Medievalismo redivivo, simbolismo fonético y poesía alquímica en "Bronwyn" de Juan Eduardo Cirlot.

Autores/as

  • Alicia Silvestre Universidad de Zaragoza

Resumen

El propósito de este trabajo es abordar el medievalismo en el ciclo Bronwyn, amplio poemario de Juan Eduardo Cirlot. Se ejemplifica cómo el autor traza una imaginería y un espacio/tiempo medieval y mítico mediante diversos recursos en el plano léxico, a saber, la iteración de palabras, los campos semánticos y algunas isotopías textuales en torno a la naturaleza, el paisaje, el cuerpo y los colores. Estos cuatro polos funcionan como elementos vertebradores de todo el poemario y nos remiten a un espacio-tiempo creado y recreado. Mediante el análisis léxico nos centramos, en particular, en el campo semántico cromático, al tiempo que se relaciona con las fases de la Opus magnun alquímico. Nos detenemos, además, en el símbolo recurrente del cisne. Su aparición completa un marco de isotopías e imágenes medievales (espada, roca, torre, doncella, dama) en un tiempo habitado por Lohengrín, Parsifal, Leda, con ecos wagnerianos, artúricos, célticos y de las cruzadas. Además, se profundiza en el simbolismo fonético y la poesía permutatoria, como indicios de estilo y experimentalismo dentro de la trayectoria creativa del poeta barcelonés.

Palabras clave

medievalismo, alquimia, poesía, símbolo, fonética, léxico, Cirlot

Citas

Alfonso X, 1881: Lapidario del Rey D. Alfonso X. Códice Original. Edición de 1881 de José Fernández Montaña, Conmemoración del octavo centenario del nacimiento de Alfonso X (1221-2021), Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-LH-2021-208.

Alvar, C., 1991: El rey Arturo y su mundo. Diccionario de Mitología Artúrica, Madrid.

Ansón, A., 1994): El istmo de las luces, Madrid.

Antón Pacheco, J. A., 2008: "Poesía metafísica, en torno a Juan Eduardo Cirlot", Campo de Agramante: revista de literatura, 9, (primavera-verano), pp. 35-46.

Azancot, L., 1974: "Prólogo" a «Bronwyn», Poesía de J. E. Cirlot 1966-1972, Madrid.

Barella Vigal, J., 2007: “El poder de las palabras en la poesía de Juan Eduardo Cirlot”, Cuadernos hispanoamericanos, 684, pp. 23-36.

Borges, J. L., 1962: "Discurso de don Jorge Luis Borges en su recepción académica", Boletín de la Academia Argentina de las Letras, XVIII /105-106 (julio-diciembre), pp. 303-312.

Briano Veloz, K. A., 2019: “La alquimia en la obra de Juan-Eduardo Cirlot: reivindicación del esoterismo como conocimiento rechazado”, Melancolía, 4, pp. 28-56 https://revistamelancolia.com/wp-content/uploads/2019/12/C02.-Cirlot-Briozo-pp-28-56.pdf

Briano Veloz, K. A., 2020: “Mística, Grial y celtismo en la Quête de Bronwyn de Juan-Eduardo Cirlot”.

Castillo, A., 2018: "Hermenéutica simbólica: la poética simbólica de Juan Eduardo Cirlot", Rilce. Revista De Filología Hispánica, 35, 1, pp. 223-245.

Cirlot, J. E., 1967: “Bronwyn”, La Vanguardia española (18 de febrero de 1967), p. 19.

Cirlot, J. E., 1968a: “¿Quién es Bronwyn?”, Revista Europa, 560, (15 de enero).

Cirlot, J. E., 1968b: “La mirada humana”, La Vanguardia española, (3 de febrero), p.13.

Cirlot, J. E., 1970a: “Simbolismo fonético (I)”, La Vanguardia española, (14 de febrero), p. 13.

Cirlot, J. E., 1970b: “Simbolismo fonético (II)”, La Vanguardia española, (17 de febrero), p. 48.

Cirlot, J. E., 1970d: "Bronwyn (Simbolismo de un argumento cinematográfico)", Cuadernos Hispanoamericanos, 247 (julio), pp. 5-25.

Cirlot, J. E., 1971a: “Simbolismo fonético. Brownyn-Bhowani”, La Vanguardia española, (16 de abril), p. 39.

Cirlot, J. E., 1996 [1971b]: "La poesía de Geortg Trakl" en Confidencias literarias (1996), pp. 151-160. Madrid.

Cirlot, J. E., 1996 [1971c]: "El pensamiento de Gérard de Nerval" en Confidencias literarias (1996), pp. 97-110. Madrid.

Cirlot, J. E., 1997: Obra poética (ed. Cl. Janés), Madrid.

Cirlot, J. E., 2008: Momento en Del no mundo. Poesía (1961-1973) (ed. Cl. Janés), Madrid, pp. 597-598.

Cirlot, J. E., Bronwyn, w, 2001 [1971]: Bronwyn (ed. V. Cirlot), Madrid.

Cirlot, J. E., 2022 [1997]: Diccionario de símbolos (ed. V. Cirlot), Madrid: Siruela.

Cirlot, V. 2005: Figuras del destino. Mitos y símbolos en la novela artúrica, Madrid

Contreras Martín, A., y Ruiz Cantero, M.ª C., 2023: "La imagen de la caballería y de su ética después de la Segunda Guerra Mundial: los nuevos horizontes", Revista d'Humanitats, 7, pp. 90-106.

Contreras Martín A. y Baró Queralt X., 2024: "La construcción retórica de Jorge Castriota, Athleta Christi, desde el siglo XV hasta nuestros días: algunas reflexiones", Estudios de Traducción, 14, pp. 99-108.

Díaz Sancho, I., 2007: La estela de Orfeo: poética de la trascendencia en Juan Eduardo Cirlot, Bellaterra.

Eco, U., 1979: Lector in fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi, Milano.

Eco, U., 1994: La búsqueda de la lengua perfecta, Barcelona.

Eliade, M., 1978: The Forge and the Crucible, New York.

Eliade, M., 2001: Herreros y alquimistas, Madrid.

Fernández Moreno, S., 2016: "«Las kenningar» (1933) de Jorge Luis Borges: la poesía escáldica islandesa en la encrucijada del ultraísmo y la poesía barroca", Philobiblion: revista de literaturas hispánicas, 4, pp. 159-174.

Forshaw, P. J. 2013: "Cabala Chymica or Chemica Cabalistica. Early Modern Alchemists and Cabala". Ambix, 60 (4): 361–389. doi:10.1179/0002698013Z.00000000039. S2CID 170459930.

Genette, G., 1982: Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid.

Greimas, A. J., 1966: Sémantique structurale: recherche et méthode, Paris.

Hedesan, G. D., 2009: “The four Stages of alchemical work”, Esoteric Coffehouse. http://es.scribd.com/doc/11441835/The-Four-Stages-of-AlchemicalWork .

Hedesan, G. D., 2014: The occult world, London.

Hernández Garrido, R., 2016: “La Diosa rota de Cirlot”, Trama y fondo: revista de cultura, 41, pp. 45-57.

Hutin, S., 1961: La alquimia, Buenos Aires.

Jaffray, R., 1910: The two knights of the swan: Lohengrin and Helyas, New York.

Janés, C., 2014: “Juan Eduardo Cirlot. Cuando la palabra y la letra llaman a su forma”, Tintas: Quaderni di Letterature Iberiche e Iberoamericane, pp. 389-400.

Joüon, P. y Muraoka, T., 2005: Gramática del hebreo bíblico, Estella.

Jung, C., 1980: Psychology and Alchemy, Princeton.

Juvenal, 1959: A. Persi Flacci et D. Iuni Iuvenalis Saturae (ed. W. V. Clausen), Oxford.

Köhler, E., 1990: La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, Barcelona.

Lara Peinado, F. (ed.), 1992: Poema de Gilgamesh, Barcelona.

Lázaro Carreter, F., 1968: Diccionario de términos filológicos, Madrid.

Lorenzo, A. J., 1993: "La poesía de Juan Eduardo Cirlot a la luz del informalismo", Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 12, pp. 191-199.

Malaxecheverría, J. (ed.) 1986: Bestiario Medieval, Madrid.

Manjón, D. y Schmitt, Th., 2006: “Mi voz en el sonido de tu luz”, Estructuras musicales en la poesía de Juan-Eduardo Cirlot. Bulletin of Spanish Studies, 83/ 4, pp. 523-539.

McLean, A., 2009: Animal Symbolism in the Alchemical Tradition. En línea: http://www.levity.com/alchemy/animal.html.

Mejía Ruiz, C. y López Valero, M. M., 1996-1997: "Recreación medieval en Percival e otras historias (1958) de X. L. Méndez Ferrín y en Irmán Rei Artur (1987) de C. González Reigosa", Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, 5, pp. 277-296.

Muriel Durán, Felipe (2008). “Juan Eduardo Cirlot y los nombres”, Artifara, 8 (2008) Addenda, 49-68.

Muriel Durán, F., 2011: "Canto ritual y simbolismo en el último Cirlot", Artifara, 11, pp. 13-27.

Parra, J. D. 2000. “La forma generatriz y la experiencia de lo sagrado en la poesía de Juan-Eduardo Cirlot”, Ínsula, n.º 638, pp. 8-10, febrero.

Parra, J. D. 2001: El poeta y sus símbolos. Variaciones sobre Juan Eduardo Cirlot, Barcelona.

Pasero Díaz-Guerra, D., 2018: "La razón de ser de las gemas a través de los lapidarios en castellano (ss. XIII-XVI)", Edad Media. Revista de Historia, 19, pp. 332-365.

Pastoureau, M., 2006: Una historia simbólica de la Edad Media occidental., Buenos Aires.

Pastoureau, M., 2009: Negro, historia de un color, Madrid.

Peragón, A. C., 2020: Hermenéutica simbólica. La poética simbólica de Juan Eduardo Cirlot. El ciclo de Bronwyn, Granada. [Tesis, 2019]

Perucho, J., 1996: “Juan Eduardo Cirlot al otro lado de la puerta cerrada”, en El mundo de Juan Eduardo Cirlot, València, pp. 23-27.

Plett, H. F. 1991: “Intertextualities”, en H. F. Plett (ed.), Intertextuality, Berlin, pp. 3-29.

Ramírez Escoto, R., 1989: "El mito del graal y el simbolismo alquímico en la Quête de Bronwyn de J. E. Cirlot", Scriptura, 1989, 5, pp. 65-80.

Regai, J., 1992: "The Philosopher's Stone: Alchemy and Chemistry", Alif: Journal of Comparative Poetics, 12, pp. 58-77.

Rivero Taravillo, A., 2016: Cirlot. Ser y no ser de un poeta único, Sevilla.

Roob, A., 2006: The Hermetic Museum: Alchemy & Mysticism, Koln.

Rosenblat, A., 1997: "El sentido mágico de la palabra", en Ensayos diversos, Caracas.

Schaffner, Fr. 2008: El señor de la guerra (DVD). Tenerife.

Scholem, G. 2006: Lenguajes y cábala, Madrid.

Segre, C. 1985: “Intretextuale-interdiscorsivo. Appunte per una fenomenología delle fonti” en Girolamo y Paccarella. La Parola ritrovata. Palermo. Tomado de: A, Marchesse y J. Forradella: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona, 1985.

Silvestre Miralles, A., 2018: “La “función metafísica” del lenguaje en San Juan de la Cruz”, Proceedings, Sixth World Conference on Metaphysics, D. G. Murray (ed.), Madrid, pp. 485-496.

Silvestre Miralles, A., 2022: “Lo agramatical en poesía: Juan Eduardo Cirlot”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LXX, 2, pp. 817-844.

Taleb, N. N., 2007: The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable, London.

Trimegisto, Hermes; Hortulano, Fulcanelli, 2021. La Tabla Esmeralda, Madrid.

Valverde Villena, D. 2008: Juan Eduardo Cirlot: Bronwyn. https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/marzo_08/05032008_01.asp

Van Dijk, T. A., 1980a [1977]: Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso, Madrid.

Van Dijk, T. A., 1980b [1983]: Macroestructures. An Interdisciplinary Study of Global Structures in Discourse. Cognitions and Interaction, Hillsdale (Nueva Jersey).

Van Dijk, T. A., 1980c: Estructuras y funciones del discurso, Madrid.

Van Dijk, T. A., (1983 [1978]): La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, Barcelona.

Zarandona Fernández, J. M., 2019: “Motivos celtas y artúricos medievales en las obras poéticas de Juan Eduardo Cirlot (1913-1973), de Tristán a Perceval”, en M.ª P. Suárez y M. Gally (ed.), Figuras de Perceval: del Conte du Graal al siglo XXI, Madrid, pp. 245-260.

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Silvestre, A. (2024). Medievalismo redivivo, simbolismo fonético y poesía alquímica en "Bronwyn" de Juan Eduardo Cirlot . Medievalia, 27(2), 73–107. https://doi.org/10.5565/rev/medievalia.668

Descargas