Egidio Romano, John Wyclif y el pecado original. ¿Las dos caras de una misma moneda?
Resumen
Presentaremos en esta oportunidad a dos autores: Egidio Romano y John Wyclif, los cuales, empleando argumentos y herramientas similares, intentarían construir dos proyectos teológico políticos opuestos. Analizaremos las reflexiones de ambos sobre el pecado original. En el caso de Egidio, pondremos el foco en su Tractatus de peccato originali (c. 1275). Respecto a Wyclif, nos centraremos en el análisis y comentario de su Tractatus de statu innocencie (1376). El siglo que separa a ambas obras puede en parte explicar sus diferencias. Proponemos una hipótesis al respecto: tal vez la mayor cercanía a la Reforma sea una clave para entender las diferencias entre las propuestas. Egidio defiende, en esta oportunidad, la primacía del papa sobre el gobernante temporal. Wyclif, por el contrario, afirma que el monarca tiene preeminencia sobre los eclesiásticos, a los que debe controlar. Ambos pensadores sostienen una visión divergente de la Iglesia. Para Egidio la jerarquía eclesiástica replica en la tierra a la jerarquía celeste, para Wyclif la única Iglesia verdadera es la Iglesia invisible. En sus reflexiones recurren a las mismas autoridades –la Biblia, Agustín de Hipona, el Pseudo Dionisio Areopagita– y a argumentos similares, para llegar a conclusiones opuestas.
Palabras clave
Egidio Romano, John Wyclif, Baja Edad Media, pecado original, dominio político, papado, imperio, bautismo, predestinación, ReformaCitas
D. O. Egidii Romani Columnae, 1525: De peccato originali, Nápoles.
Egidio Romano, 2004: De ecclesiastica potestate, en R. W. Dyson, (ed.), Gilles of Rome’s on Ecclesiastical Power: A Medieval Theory of World Government, Columbia University Press, Nueva York.
Wyclif, Ioannis, 1886: Tractatus de ecclesia, en Joseph Loserth (ed.), Londres, The Wyclif Society.
Wyclif, Johannis, 1922: Tractatus de statu innocencie, en Joseph Loserth y F. D. Matthew, (eds.), Tractatus de mandatis divinis, Londres, The Wyclif Society, (pp. 475-524).
Bibliografía secundaria
Bertelloni, Francisco, 2010: “La teoría política medieval entre la tradición clásica y la modernidad”, en Pedro Roche Arnas (coord.), El pensamiento político en la Edad Media, Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid, pp. 17-40.
Bizzarri, Hugo, 2016: “La historia como exemplum en los ‘espejos de príncipes’ castellanos”, e-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales, 23.
Briguglia, Gianluca, 2016: Le pouvoir mis à la question. Théologiens et théorie politique à l’époque du conflit entre Boniface VIII et Philippe le Bel, Paris, Les Belles Lettres.
Briguglia, Gianluca, 2017: Stato d'innocenza. Adamo, Eva e la filosofia politica medievale, Roma, Carocci editore.
Campi, Luigi, 2017: “Determinism between Oxford and Prague: the late Wyclif’s retractions and their defense ascribed to Peter Payne”, en J. Patrick Hornbeck y Michael Van Dussen (eds.), Europe After Wyclif, Nueva York, Fordham University, pp. 115-134.
Devia, Cecilia, 2022: Pecado original y dominio político en la Edad Media. El tratado sobre el estado de inocencia de John Wyclif, Buenos Aires, TeseoPress.
García Bazán, Francisco, 2014: El papado y la historia de la Iglesia, Buenos Aires, El hilo de Ariadna.
Hornbeck II, J. Patrick; Mishtooni Bose y Somerset, Fiona, 2016: A Companion to Lollardy, Boston, Brill.
Hudson, Anne, 1988: The Premature Reformation. Wycliffite Texts and Lollard History, Oxford, Clarendon Press.
Justice, Steven, 1999: “Lollardy”, en D. Wallace (ed.), The Cambridge History of Medieval English Literature, The New Cambridge History of English Literature, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 662-689.
Lahey, Stephen, 2001: “Wyclif and Lollardy”, en G. R. Evans (ed.), The Medieval Theologians, Oxford, Blackwell, pp. 334-354.
Mairey, Aude, 2011: “L’aristocratie anglaise face aux Lollards (fin XIVe-début XVe siècle)”, en A. Boltanski y F. Mercier (eds.), Le Salut par les armes. Noblesse et défense de l’orthodoxie (XIIIe-XVIIe siècle), Rennes, Presses Universitaires de Rennes, pp. 81-92.
Otto, Sean A., 2013: “Predestination and the Two Cities: The Authority of Augustine and the Nature of the Church in Giles of Rome and John Wyclif”, en Sini Kangas, Mia Korpiola y Tiuja Ainonen (eds.), en Authorities in the Middle Ages. Influence, Legitimacy, and Power in Medieval Society, Volume 12, Berlín/Boston, De Gruyter, pp. 145-157.
Piazzoni, Amborgio M., 2005: Las elecciones papales. Dos mil años de historia, Bilbao, Desclée de Brouwer.
Simonetta, Stefano, 2014: “Costretti all’utopia. Wyclif e il movimento lollardo”, en Il fascino inquieto dell’utopia: Percorsi e lettetari in onore di Marialuisa Bignami, Milán, Ledizioni.
Ullmann, Walter, 2003: “La Bula Unam sanctam: visión retrospectiva y prospectiva”, en Escritos sobre teoría política medieval, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 175-218.
Wilks, Michael, 1972: “Reformatio regni: Wyclif and Hus as leaders of religious protest movements”, Studies in Church History, 9, pp. 109-130.
Wilks, Michael, 1994: “Wyclif and the Great Persecution”, Studies in Church History, 10, 1994, pp. 39-63.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2024 Cecilia Devia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.