Narrar la caída de Enrique IV: el elemento oriental en la deposición de la figura real desde los discursos visual e historiográfico castellanos (S. XV)

Autores/as

Resumen

La narrativa construida en torno al reinado de Enrique IV por la crónica nos ofrece una visión para entender la figura de un buen rey que expresaba los valores de la nobleza. La ruptura del pacto que vinculaba al rey con su reino, representada por el Auto de Ávila en 1465, nos permite ver cómo se construyó ficticiamente el concepto del deber real.

Según los cronistas que se oponían a Enrique IV, su gusto por lo mudéjar no estaba en consonancia con las formas de la realeza castellana. Un concepto clave aquí es la arquitectura, que proporciona un valioso elemento visual. Existía una preferencia por la arquitectura árabe, como los artesonados, las cúpulas, los azulejos y los diseños de jardines donde el agua jugaba un papel fundamental. Muchos de estos diseños fueron construidos y habitados por reyes cristianos antes y después del reinado de Enrique. ¿Por qué los cronistas desaprobarían la arquitectura oriental solo durante el reinado de Enrique?

En este análisis, el elemento visual desempeña un papel vital, ya que nos permite apreciar lo que falta en las crónicas. Se sabe que la crónica medieval tenía un propósito ilustrativo, por lo que es lógico que se centren en los patrones de comportamiento, acciones y elementos que estaban presentes en el acto performativo. Por esta razón, pueden considerarse inexactas. Los cronistas no describieron cómo eran estos espacios. Como consecuencia, exploraremos cómo las características orientales contrastan con la Imago Regis cuando alteran el decoro correspondiente, pasando de un primer plano inexacto a las acciones políticas del reino.

Palabras clave

aristocracia, monarquía, historiografía, artes visuales, cultura árabe

Citas

Álvarez Borge, I., 2019: Ascenso social y crisis política en Castilla c. 1300: En torno a Juan Rodríguez de Rojas y su grupo familiar, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Álvarez Borge, I., 2023: «Sobre nobleza y monarquía, tierra y dinero en el feudalismo castellano. Una primera aproximación a los cambios y transformaciones en el siglo XIII», Studia historica. Historia Medieval, 41, 1, pp. 15-32.

Alonso Ruiz, B., 2021: «Palacios reales y memoria dinástica: El Alcázar de Segovia», Lexicon: Storie e Architettura in Sicilia, 2, pp. 17-24.

Asiss-González, F., 2022: «El señorío natural entre Alfonso X y Don Juan Manuel. De la majestad real al poder colegiado», en Daniel Gregorio (dir.), L'héritage d'Alphonse X : 800 ans après, Paris, L'Harmattan, pp. 15-34.

Asiss-González, F., 2023: Nobles defensores: señorío, caballería y justicia en el pensamiento de Don Juan Manuel, San Juan, Editorial UNSJ.

Bourdieu, P., 1991: La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus Humanidades.

Camarero, A., 2000: La teoría ético-estética del decoro en la Antigüedad, Bahía Blanca, Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Carrasco Manchado, A. I., 2011: «Entre el rey y el reino calladamente está fecho un contrato: Fundamentos contractuales de la monarquía trastámara en Castilla en el siglo XV», en François. Foronda (ed.), Avant le contrat social : Le contrat politique dans l’Occident médiéval, XIIIe-XVe siècle, Paris, Éditions de la Sorbonne. ˂https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.32935˃.

Cingolani, S. M., 2008: «Memòria, llinatge i poder: Jaume I i la consciència històrica», Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, 19, pp. 117-118. ˂https://doi.org/10.2436/20.1001.01.30˃

De Courcelles, D., 2020: Habitar maravillosamente el mundo. Jardines, palacios y moradas espirituales en la España de los siglos XV al XVIII, Madrid, Siruela.

Eco, U., 1986: La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona, Lumen.

Enríquez del Castillo, D., 1878: «Crónica del rey don Enrique el cuarto de este nombre», en Cayetano Rosell (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla III, Madrid, Rivadeneyra editor, pp. 97-222.

Estepa Díez, C., 2003: Las behetrías castellanas I-II, Valladolid, Junta de Castilla y León.

Fernández de Palencia, A., 1904: Crónica de Enrique IV, I, trad. de A. Paz y Melia, Madrid, Tipográfica de la revista de archivos.

Funes, L., 2004: «La crónica como hecho ideológico: el caso de la Estoria de España de Alfonso X». La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, 32, 3, pp. 69-89. ˂https://doi.org/10.1353/cor.2004.0047˃

Gómez Galán, J., 2017: «El Mudéjar como estilo artístico: una valoración historiográfica», Mirabilia, 5, pp. 88-122. ˂https://www.revistamirabilia.com/sites/default/files/medtrans/pdfs/05.04.pdf˃

Gómez Redondo, F., 2007: Historia de la prosa medieval castellana IV, Madrid: Cátedra.

González Jiménez, M., 2004: Alfonso X el Sabio, Barcelona, Ariel.

González Nieto, D., 2015: «El conflicto monarquía-nobleza en el reinado de Enrique IV de Castilla (1454-1474): motivos últimos para oponerse al rey», Ab initio, 11, pp. 55-88. ˂https://ab-initio.es˃

González-Ruiz, J., 2007: «‘¿A cómo vale el ardor/ que traéis en vuestra silla?’: Otredades no-cristianas, sodomia y propaganda en la corte de Enrique IV de Castilla», eHumanista, 36, pp. 340-352. ˂https://www.ehumanista.ucsb.edu˃

Guerrero Benítez, C., 2013: La imagen del rey en la cronística castellana: Propaganda y legitimación durante la primera mitad del siglo XIV, Madrid, Ediciones de La Ergástula.

Laredo Quesada, M. A., 2005: «Capilla, joyas y armas, tapices y libros de Enrique IV de Castilla», Acta historica et archaeologica mediaevalia, 26, pp. 851-874. ˂https://raco.cat/index.php/ActaHistorica/article/view/188972˃

López Díez, M. B., 1996: «Aproximación al arte mudéjar en la corte de Enrique IV», Verba hispanica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, 6, pp. 119-128. ˂https://doi.org/10.4312/vh.6.1.119-127˃.

MacKay, A., 1985: « Ritual and Propaganda in Fifteenth-Century Castile», Past & Present, 107, pp. 3-43.

Martin, G., 2020: «La pérdida y restauración de España en la historiografía latina de los siglos VIII y IX», e-Spania, 36. ˂https://doi.org/110.4000/e-spania.34836˃

Mogollón, P., 2011: «Sincretismo cultural y desarrollo arquitectónico. El arte mudéjar como lenguaje artístico del imperio español en la Edad Moderna», SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 23, pp. 315-334. ˂https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/176˃.

Monsalvo Antón, J. M., 2019: La construcción del poder real en la Monarquía castellana (siglos XI-XV), Madrid, Marcial Pons Historia.

Nieto Soria, J. M., 1988: Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI), Madrid, EUDEMA Universidad.

Nogales Rincón, D., 2017: «A la usanza morisca: El modelo cultural islámico y su recepción en la corte real de Castilla», Ars Longa, 27, pp. 45-64. ˂https://ojs.uv.es/index.php/arslonga/article/view/11352˃.

Ohara, S., 2004: La propaganda política en torno al conflicto sucesorio de Enrique IV (1457-1474), Tesis]. ˂https://www.cervantesvirtual.com˃.

Ortega Rico, P., 2021: «El discurso sobre la riqueza del rey en la Baja Edad Media castellana: aproximación al tesoro de Enrique IV de Castilla como instrumento de propaganda política», Trabajos y comunicaciones, 2ª época, 53. ˂https://doi.org/10.24215/23468971e138˃.

Pessoa de Barros, M. L., 2017: «La natividad en semiótica», Tópicos del seminario, 37, pp. 25-47.

Pulgar, H. del, 1878: «Crónica de los señores reyes católicos don Fernando y doña Isabel de Castilla y de Aragón», en Cayetano Rosell (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla III, Madrid, Rivadeneyra editor, pp. 223-565.

Quintanilla Raso, M. C., 2005: «Discurso aristocrático, resistencia y conflictividad en el siglo XV castellano», en François. Foronda, Jean-Philippe Genet, José Manuel Nieto Soria (dirs.), Coups d’État à la fin du Moyen Âge ? Aux fondements du pouvoir politique en Europe occidentale, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 543-573.

Real Academia de la Historia, 1835-1913: Memorias de don Enrique IV de Castilla II, Madrid, Establecimiento tipográfico de Fortanet.

Ruiz Souza, J. C., 2022: «The image of the king and its architectural spaces in Al-Ándalus and Castile and in the larger context of the Mediterranean», en Michele Bacci; Manuela Studer-Karlen (eds.); Mirko Vagnoli (col), Meanings and Functions of the Rulers Image in the Mediterranean Word (11th - 15th Centuries), Leiden-Boston, Brill, pp. 506-536.

Tetzel, G., 1879: «Fragmentos de la relación hecho por Tetzel del viaje del barón Rosmithal por España», en Antonio María Fabié (trad y not.), Viajes por España de Jorge de Einghen, del barón León de Rosmithal de Blatna, de Francisco Guicciardini y de Andrés Navajero, Madrid, Librería de los Bibliófilos, pp. 155-190.

Uspenski, B., 1993: «Historia y semiótica (La percepción del tiempo como problema semiótico). ‘Primer artículo’», Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 9, pp. 61-84.

Valera, D. de, 1878a: «Otra epístola suya que al señor Rey don Enrique envió», en Epístolas de Mosén Diego de Valera enviadas en diversos tiempos é á diversas personas, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, pp. 19-20, doc. IV.

Valera, D. de, 1878b: «Memorial de diversas hazañas», en Cayetano Rosell (ed.), Crónicas de los reyes de Castilla III, Madrid, Rivadeneyra editor, pp. 2-95.

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Asiss-Gonzalez, F. J., & Araya Reinoso, R. (2024). Narrar la caída de Enrique IV: el elemento oriental en la deposición de la figura real desde los discursos visual e historiográfico castellanos (S. XV). Medievalia, 27(2), 167–186. https://doi.org/10.5565/rev/medievalia.690

Descargas