Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Los autores de los manuscritos deben garantizar que el trabajo entregado en el Journal of Human Security and Global Law es original y no contiene fragmentos de obras de otros autores ni fragmentos de trabajos propios publicados anteriormente. Además, los autores deben confirmar la veracidad del dato, es decir, que el dato empírico no ha sido alterado para confirmar la hipótesis.

Los autores se comprometen a asegurar que los materiales consultados son los más actuales y pertinentes dentro del ámbito en el que se ha llevado a cabo la investigación, y que han tenido en cuenta todas las diferentes corrientes de pensamiento existentes.

En la autoría del trabajo, los autores deben garantizar que han incluido a todas las personas que han hecho una contribución científica significativa e intelectual en la conceptualización y la planificación del trabajo, a la vez que han participado en la interpretación de los resultados y la redacción del artículo. Sin embargo, los autores deben estar jerárquicamente organizados de acuerdo con su nivel de responsabilidad y sus roles.

Todos los autores aceptan la responsabilidad de lo que han escrito.

 Directrices

  1. Los trabajos se enviarán en formato Microsoft Word (doc) a través del sitio web de la revista. No se aceptará otro medio de envío ni se mantendrá correspondencia sobre los originales no enviados a través del portal u otros formatos. Antes del envío del trabajo, el autor debe registrarse en el sitio web de la revista para mantener comunicación con el equipo de redacción.
    1.1. En el sumario, que puede preceder al manuscrito, solo deben insertarse las entradas principales. Se evitará siempre el uso de sumarios automáticos y de hipertextos en el cuerpo del manuscrito, en las notas al pie de página, en la bibliografía final, en el índice de fuentes y en los anexos.

  2. Los trabajos enviados serán inéditos y no podrán someterse a la consideración de otras revistas mientras se encuentren en proceso de evaluación en el Journal of Human Security and Global Law. Se exige a los autores la originalidad de los trabajos sometidos a la publicación. Excepcionalmente, y por razones de interés científico o de divulgación de aportaciones especialmente notorias, el Equipo de Redacción podrá decidir la publicación o traducción de un texto ya publicado.
  3. Los autores deben anonimizar los manuscritos que envíen. Para ello, tendrán que suprimir el nombre y apellido, las citas y referencias, los agradecimientos y el resto de elementos que pudieran permitir la identificación del autor/a. La redacción del Journal of Human Security and Global Law se asegurará de que los textos cumplen esta condición. Si el artículo es aceptado para su publicación, entonces se enviará la versión no anonimizada a la revista en caso de que difiera de la ya enviada.

  4. Los manuscritos irán precedidos de una portadilla, que se cargará como archivo complementario —independiente del manuscrito (vid. supra 3.)—, donde se especificará la siguiente información:
    4.1. Título, en castellano y en inglés.
    4.2. Nombre del autor(es) o autora(s). No se aceptará la inclusión de nuevos autores con posterioridad al primer envío.
    4.3. Filiación institucional: universidad o centro, departamento o unidad, puesto de trabajo (despacho, organización, etc.), ciudad y país.
    4.4. Dirección de correo electrónico. Toda la correspondencia se enviará a la misma dirección de correo electrónico. En el caso de manuscritos de autoría múltiple, deberá especificarse la persona que mantendrá la correspondencia con la revista.
    4.5. Breve nota biográfica (de un máximo de 60 caracteres) en la que se especifiquen las titulaciones más altas obtenidas (y por qué universidad), la posición actual y las principales líneas de investigación. El Journal of Human Security and Global Law podrá publicar esta nota biográfica como complemento de la información de los artículos.
    4.6. Identificación ORCID: en caso de que se disponga. El Journal of Human Security and Global Law recomienda a los autores que se registren en http://orcid.org/ para obtener un número de identificación ORCID.
    4.7. Resumen del trabajo en castellano y en inglés, de una extensión máxima de 300 caracteres.
    4.8. Palabras clave: se especificarán 5-10 palabras clave o frases cortas que identifiquen el contenido del trabajo para su inclusión en los repertorios y bases de datos nacionales e internacionales.

  5. Los manuscritos se enviarán con el número de página abajo a la derecha.

  6. La revista publica regularmente trabajos en catalán, castellano o inglés, pero también se admiten trabajos en los principales idiomas científicos (francés, alemán o italiano), siempre que se acompañen de un resumen extenso en inglés del contenido del trabajo original. El resumen, en estos casos, no sustituye al abstract en inglés de la anteportada (3.1.4), sino que se añade para facilitar la difusión del trabajo.

  7. Letra: Times New Roman, 12 puntos.

  8. Títulos: el título de la publicación requiere el uso de mayúsculas y minúsculas, según las reglas ortográficas respectivas (catalán / español / inglés), 18 puntos; los subtítulos y apartados, 14 puntos. Para los subtítulos y apartados se utilizará la negrita; se utilizará la numeración árabe en todo el texto.

  9. Notas: la tipografía de las notas a pie de página será la misma del texto básico, en un cuerpo 10 puntos e interlineado 1; el texto estará justificado a la izquierda.

  10. Interlineado: 1

  11. Cursiva: solo se utilizará la cursiva para las expresiones o frases en latín. Las expresiones en un idioma distinto al usado en el manuscrito se entrecomillarán.

  12. Justificación: el texto debe estar justificado a derecha e izquierda.

  13. Citas literales: son fragmentos que se extraen de un texto de otro autor; estas citas literales, si son breves, pueden insertarse en el texto y se entrecomillarán.
  1. Las reproducciones íntegras de textos jurídicos o literarios (artículos, párrafos, etc.) se colocarán siempre sangradas a la izquierda a dos espacios respecto a la última línea del texto. Estas reproducciones nunca se entrecomillarán.
  1. Imágenes: se admite que los autores adjunten imágenes para publicar con los textos. Las imágenes siempre irán dentro del texto en el lugar que les corresponda, nunca al final. Las imágenes no deben contener rasgos que ridiculicen o atenten contra la dignidad de nadie. Las imágenes o gráficos que se adjunten a las publicaciones deben tener autorización y se enviarán en formato JPG, PNG o TIFF. Se acompañarán de una breve descripción del contenido o procedencia, si procede.

  2. Tablas: se numerarán 1, 2, 3, etc., y se reseñarán siempre en el texto. Las tablas grandes serán más estrechas y largas que anchas y cortas, ya que deben encajarse en el ancho de la caja de la revista.
  1. Figuras: toda clase de ilustraciones (gráficos, figuras o fotografías) entrarán con el nombre de figura, se numerarán 1, 2, 3, etc., y se reseñarán siempre en el texto. Se podrán incluir fotografías si son imprescindibles. Si las fotografías son en color, el coste de su publicación correrá a cargo de los autores. El tamaño máximo de las figuras es de 15,5 cm de ancho por 24 cm de alto. Se evitarán las figuras tridimensionales. Tanto los mapas como los dibujos deben incluir la escala. Los sombreados preferibles son blanco, negro o trama. Se evitarán los punteos, puesto que no se reproducen bien.
  1. Pies de figura y encabezamientos de tabla: serán claros, concisos y bilingües en la lengua del artículo y en inglés.
    Grandes cantidades de datos o tablas numéricas muy largas se publicarán como material suplementario.
  1. Bibliografía: se colocará siempre al final del manuscrito por orden alfabético. Solo se incluirán los trabajos que hayan sido citados en el texto. Todas las referencias que dispongan de DOI (digital object identifier) ​​lo incluirán al final.
  1. Índice de fuentes: cuando sea necesario, por la extensión del trabajo, se colocará siempre al final. El índice de fuentes es una recopilación ordenada, visualmente clara y concisa de las fuentes citadas en el trabajo. Se colocará siempre al final, después de la bibliografía.
    20.1. El Índice de fuentes se confecciona con una división básica:
             20.1.1. Fuentes jurídicas
             20.1.2. Otras fuentes
    20.2. En el apartado «Fuentes jurídicas» se establece una división básica:
            20.2.1. Legislativas (códigos, leyes, ordenanzas, directivas, etc.)
             20.2.2. Jurisprudenciales (sentencias de los tribunales)
    Dentro de las legislativas las citadas fuentes se ordenarán por orden cronológico. Si es necesario, se ordenarán de acuerdo con el criterio: estatales, autonómicas, locales.
    En cuanto a las internacionales, se ordenarán —según el tipo de fuentes empleadas en el trabajo— por: ámbito internacional, UE, por países; estas últimas, por orden alfabético según el país.
    Dentro de las jurisprudenciales, el orden será siempre cronológico, con indicación precisa del órgano emisor de la sentencia. Si se incluye jurisprudencia internacional, se abrirá la oportuna subdivisión para facilitar al lector la localización de la fuente.
    20.3. Dentro de otras fuentes es necesario incluir: literarias, documentales, epistolares, memoriales, exhortaciones, etc. Aquí el orden se establece conforme al criterio alfabético.
    20.4. Si se trata de un trabajo de naturaleza puramente histórica, el índice de fuentes debe respetar el orden cronológico. Las divisiones primarias, aparte de las referidas (fuentes jurídicas / otras fuentes), pueden incluir otras divisiones de fuentes que, por su relevancia en el desarrollo del trabajo, merezcan mencionarse en un apartado singular (epigráficas, papirológicas, arqueológicas, manuscritos, etc.).
  1. Las recensiones y notas críticas de libros se publican con regularidad. Para ello, el autor debe enviar por correo certificado tres ejemplares al jefe de edición.
  1. Los trabajos extensos (tesis, trabajos de grado, trabajos de fin de máster, etc.) que hayan obtenido una calificación excelente —y que no hayan sido objeto de publicación previamente, tampoco en repositorios— pueden enviarse para ser publicados en la sección Documentos. Serán objeto de revisión editorial (revisión por pares) como el resto de originales que se envíen.
  1. Extensión de los artículos y documentos: entre 8.000 y 20.000 palabras como mínimo. Las contribuciones, crónicas legislativas y comentarios de sentencia, entre 5.000 y 8.000 palabras como mínimo; las recensiones, un máximo de 4.000 palabras.

Referencias bibliográficas (formato de citación)

La relación de referencias bibliográficas de un trabajo se establecerá y ordenará alfabéticamente por autores y cronológicamente para un mismo autor, añadiendo las letras a, b, c... a los trabajos del mismo año.

En el texto se indicarán en la forma usual: «...según Wemmer (1998)...», «...ha sido definido por Robinson y Redford (1991)...», «...las prospecciones realizadas (Begon et al., 1999)...».

Cada trabajo deberá ir acompañado de las referencias bibliográficas citadas en el texto. Las referencias deben presentarse según los siguientes modelos (método Harvard):

Artículos de revista:
Conroy, M. J., Noon, B. R., 1996. Mapping of species richness para conservación de biological diversity: conceptual and methodological issues. Ecological Applications, 6: 763-773.

Libros u otras publicaciones no periódicas:
Seber, G. A. F., 1982. The estimation of animal abundance. C. Griffin & Company, London.

Trabajos de contribución en libros:
Macdonald, D. W., Johnson, D. P., 2001. Dispersal in theory and practice: consecuencias para conservación biology. En: Dispersal: 358–372 (T. J. Clober, E. Danchin, A. A. Dhondt, J. D. Nichols, Eds.). Oxford University Press, Oxford.

Tesis doctorales:
Merilä, J., 1996. Genetic and quantitative trait variation in natural bird populations. Tesis doctoral, Uppsala University.

Trabajos en prensa:
solo deben ser citados si han sido aceptados para su publicación: Ripoll, M. (en prensa). The relevance of population studies to conservation biology: a review. Animal Biodiversity and Conservation.

Declaración de privacidad

La utilización del sitio web de la UAB y de cualquiera de los servicios que se incorporan en él supone la plena aceptación de las condiciones que se manifiestan en la política de privacidad que se expone.

1. Recogida de datos y consentimiento para tratarlos

De acuerdo con la Regulación General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR), se informa de que los datos personales que se solicitan en nuestros formularios o que nos puedan ser facilitados por medio de nuestras direcciones de correo electrónico, basándonos en el consentimiento inequívoco, se incluirán en nuestros ficheros de datos personales, cuya responsable y titular es la UAB. Asimismo, cuando una persona rellena cualquiera de los formularios con los datos personales que se solicitan y acepta el envío o nos manda un mensaje electrónico con datos personales, autoriza -y lo consiente- de forma expresa a la UAB a tratar e incorporar en nuestros ficheros los datos personales facilitados y todos los datos que se generen en relación con su participación o uso de los distintos productos o servicios que se ofrecen en esta página web, si bien con carácter revocable, y sin efectos retroactivos, y acepta las condiciones del tratamiento expresadas a continuación.

Asimismo, informamos de que todos los datos serán tratados con la máxima confidencialidad y de acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos personales y que nuestros ficheros están inscritos legalmente en el Registro General de la Agencia Catalana de Protección de Datos.

La UAB no se responsabiliza del tratamiento de los datos personales de las páginas web a las que el usuario pueda acceder por medio de los distintos enlaces que contiene nuestra página web.

Esta página web se rige por la normativa exclusivamente aplicable al Estado español, a la que quedan sometidas las personas, tanto nacionales como extranjeras, que utilicen este web.

2. Finalidades del tratamiento

Los datos que solicitamos son los adecuados, pertinentes y estrictamente necesarios para la finalidad con la que se recogen, envío de los boletines de novedades a través del correo electrónico que nos ha facilitado para contactarle de una forma personalizada o reconocerle en su próxima visita, nunca serán utilizados con una finalidad diferente a aquella para la que han sido cedidos, y en ningún caso el usuario está obligado a facilitárnoslos; no obstante, son absolutamente necesarios para poder llevar a cabo los servicios que le ofrecemos.

A menos que específicamente se establezca lo contrario, se considerará necesario rellenar todos los campos de cada formulario, para lo cual el usuario tendrá que rellenar los formularios con datos verdaderos, exactos, completos y actualizados. El usuario será el único responsable de cualquier daño o perjuicio, directo e indirecto, que ocasione a la UAB o a cualquier tercero por rellenar los formularios con datos falsos, inexactos, incompletos o no actualizados o con datos de terceros.

Nuestra página web obtiene los datos personales del usuario mediante la recepción de varios formularios y por medio del correo electrónico para gestionar la suscripción a nuestra revista, o en su caso, para su participación como autor, corrector o revisor de las mismas, basándonos en el consentimiento inequívoco.

La UAB se reserva el derecho de decidir la incorporación o no incorporación de los datos de esas personas a sus ficheros.

3. Derecho de acceso, rectificación y cancelación de los datos personales del usuario

Los editores de la revista cumplen con los estándares industriales de privacidad de datos, de forma específica la disposición de la Regulación General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR) para "derechos de los sujetos de los datos" que incluyen (a) notificación de incumplimiento; (b) derecho de acceso; (c) el derecho a ser olvidado; (d) portabilidad de datos; y (e) privacidad por diseño. El GDPR también permite el reconocimiento del "interés público en la disponibilidad de los datos", que tiene una especial relevancia para aquellos involucrados en mantener, con la mayor integridad posible, el registro público de publicaciones académicas.

El usuario tiene derecho a acceder a la información que lo concierne recopilada en los ficheros de la UAB, declarados en el Registre de Protecció de Dades de Catalunya, rectificarla en caso de que sea errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento, en los términos establecidos por la Ley, dirigiéndose a sp.revistes.digitals@uab.cat.

La solicitud de los derechos de cancelación de datos por parte de los autores, no se hará efectiva en relación a sus artículos publicados en nuestra web, en base a la cesión ilimitada de derechos de reproducción otorgada por los autores a la UAB.

Consideramos que, si no cancela sus datos personales de forma expresa de nuestros ficheros, sigue interesado en estar incorporado mientras sea adecuado para la finalidad con la que se obtuvieron y mientras la UAB lo considere oportuno.

4. Seguridad

La UAB, en respuesta a la confianza depositada en nosotros y teniendo en cuenta la importancia en materia de protección y confidencialidad que requieren los datos personales del usuario, lo informa de que ha adoptado todas las medidas técnicas y organizativas necesarias para salvaguardar la seguridad tal como exige el Reglamento General de Protección de Datos de la UE (Reglamento (UE) 2016/679) (GDPR), normativa vigente que regula el reglamento de medios de seguridad de los ficheros que contengan datos de carácter personal.

5. Cesión de datos

Lo informamos de que sus datos son tratados confidencialmente y son utilizados exclusivamente para las finalidades indicadas, y únicamente cedidos en los casos previstos legalmente y a las entidades que junto a la UAB sean impulsoras de la revista, indicadas en la página web, para la gestión y colaboración en la edición de la revista.

Los metadatos personales vinculados con la publicación de un artículo (nombre y apellidos de los autores, filiación profesional, número ORCID, país) son depositados y distribuidos, asociados a los del artículo, para la asignación del DOI a través de Crossreff.

La UAB pone a disposición del usuario distintas opciones de recomendación, si bien bajo la exclusiva responsabilidad del emisor del mensaje, de modo que la UAB queda eximida de cualquier responsabilidad con relación al envío de comunicaciones comerciales no solicitadas. En ningún caso conservamos la dirección electrónica del destinatario. Asimismo, queda expresamente prohibido el envío masivo de mensajes por parte de los usuarios, por medio de estas opciones, o su tratamiento comercial.

6. Galletas

Con este aviso, la UAB comunica a los usuarios que utilizan galletas (cookies) cuando navegan por las distintas pantallas y páginas del web. Las galletas utilizadas por la UAB son almacenadas en el disco duro del usuario pero no pueden leer los datos contenidos en el disco ni los archivos galleta creados por otros proveedores. La UAB utiliza las galletas con el objetivo de reconocer a los usuarios que se hayan registrado y poder ofrecerles mejor servicio y más personalizado (idioma deseado por el usuario...). Asimismo, son utilizadas para obtener información totalmente anónima sobre datos de acceso (fecha, hora, minuto, frecuencia, etc.), para medir algunos parámetros de tráfico en la propia página web y calcular el número de visitas, de modo que la UAB pueda enfocar y ajustar los servicios ofrecidos más efectivamente. No obstante, el usuario podrá impedir la generación de galletas con la opción correspondiente que tenga su programa navegador. En este caso, la página web continuará siendo operativa, pero sin las ventajas de la personalización.

7. Comunicaciones comerciales por correo electrónico

En cumplimiento del artículo 21 de la Ley de servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico, que prohíbe el envío de comunicaciones comerciales por medio del correo electrónico que previamente no hayan sido autorizadas expresamente por los destinatarios, lo informamos de que la aceptación de estas condiciones de uso y política de confidencialidad, implica su autorización expresa para hacerle envíos informativos, comerciales, publicitarios y promocionales por este medio a la dirección facilitada. No obstante, si no desea recibir nuestras comunicaciones comerciales por medio del correo electrónico, puede solicitarlo en el envío comercial que quiera, siguiendo las instrucciones que hay en cada envío.

8. Modificación de esta política de confidencialidad

Esta política de confidencialidad ha sido establecida con fecha 20/05/2018. La UAB se reserva el derecho en el futuro de modificar su política de protección de datos de acuerdo con su criterio o por causa de un cambio legislativo, jurisprudencial o en la práctica empresarial. Si la UAB introduce alguna modificación, el nuevo texto será publicado en esta misma página, donde el usuario podrá tener conocimiento de la política de protección de datos. En cualquier caso, la relación con el usuario se regirá por las normas previstas en el momento preciso en que se accede al sitio web y, por consiguiente, es obligatorio leerlas cada vez que nos facilite sus datos por medio de nuestro web.