Graphic communication in the women’s press: a study of the covers of Telva magazine (2011-2020)
Abstract
The graphic resources and compositional patterns of the covers of Telva magazine over the last ten years of its trajectory (2011-2020) are investigated diachronically. The content analysis applied to a total of 120 units of analysis evidences the importance of graphic design in the editorial market of the women’s press. The results highlight the commitment to chromatic and typographic contrasts to enhance the attractiveness and readability of the cover, the gradual reduction of formal elements and the prominence of the model through gestures and showing off her figure.
Keywords
Graphic design, cover, Telva, layout, women’s pressReferences
AIMC (ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN) (2019). Q Panel Diarios y Suplementos. Recuperado de https://bit.ly/3qOUbGf
AMI (Asociación de Medios de Información) (2019). Contribución de la Prensa en España. Recuperado de https://bit.ly/3qNEE9q
BENAISSA PEDRIZA, Samia (2019). Medios impresos versus digitales: de la agónica lectura de periódicos a los nuevos consumos de información digital. El Argonauta Español, (16), https://doi.org/10.4000/argonauta.3855
BENITO MARTÍN, Lucía (2018). Una aproximación a la publicidad de cosméticos en las revistas femeninas editadas en España. grafica, 6(12), 77-84. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.118
BLASCO DOÑAMAYOR, Emiliano (2017). El valor de la imagen en el diseño gráfico de portadas de revistas: el caso concreto de la edición española de Esquire [Tesis Doctoral]. Universidad CEU San Pablo, España.
BUENO, María Lucía (2015). La comunicación sobre moda en España. Un estudio sociocultural de la revista Telva (1963-1975) [Tesis Doctoral]. Universidad de Navarra, España.
CABELLO, Fernando (1999). El mercado de revistas en España. Concentración informativa. Barcelona, España: Ariel.
CABEZUELO LORENZO, Francisco; CRISTÓFOL RODRÍGUEZ, Carmen y PANIAGUA ROJANO, Francisco Javier (2017). La adaptación de la revista VOGUE al nuevo contexto digital del periodismo de moda. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, (24), 57-75. Recuperado de https://bit.ly/3v38w42
GALLEGO AYALA, Juana (1990). Mujeres de papel: de ¡Hola! a Vogue. La prensa femenina en la actualidad. Barcelona, España: Icaria.
GANZABAL LEARRETA, María (2006). Nacimiento, evolución y crisis de la prensa femenina contemporánea en España. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (15), 405-420. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2006.i15.21
GARCÉS, Víctor Gabriel (2015). ¿La opinión pública hace a la prensa o la prensa hace a la opinión pública? Revista Mexicana de Opinión Pública, (19), 169-178. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmop.2015.07.002
GARCÍA ROMERO, Gloria María; GARCÍA ROMERO, Nuria y BOTELLO HERMOSA, Alicia (2011). Las portadas: un escaparate al mundo de las revistas femeninas para adolescentes. En VÁZQUEZ BERMÚDEZ, Isabel (Coord.). Logros y retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (pp. 631-641). Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
GÓMEZ DE TRAVESEDO ROJAS, Ruth (2016). La representación de la mujer en las revistas femeninas comerciales españolas de alta gama durante la crisis [Tesis Doctoral]. Universidad de Málaga, España.
HINOJOSA MELLADO, María Paz (2008). La persuasión en la prensa femenina: análisis de las modalidades de la enunciación [Tesis Doctoral]. Universidad de Murcia, España.
HONTANILLA PIZARRO, Beatriz (2020). El papel de la tipografía en la percepción de una marca. grafica, 8(16), 11-20. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.158
IGARTUA PEROSANZ, Juan José (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona, España: Bosch.
INFOADEX (2021). Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2021. Recuperado de https://bit.ly/3llmk6G
KRIPPENDORFF, Klaus (1989). Content analysis. In BARNOUW, Erik et al. (Eds.). International encyclopedia of communication (pp. 403-407). New York, USA: Oxford University Press.
LUQUE ORTIZ, Sergio (2017). La relación existente entre la sociología del consumo y el mensaje periodístico especializado de las revistas de moda. Un caso práctico: Telva, Elle España y Vogue España [Tesis Doctoral]. Universidad de Sevilla, España.
MENÉNDEZ MENÉNDEZ, María Isabel y FIGUERAS MAZ, Mònica (2013). La evolución de la prensa femenina en España: de La Pensadora Gaditana a los blogs. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 30(1), 25-48. DOI: 10.2436/20.3008.01.105
MONTES VOZMEDIANO, Manuel (2013). Análisis del diseño gráfico de las revistas de moda en España, desde una perspectiva cromática [Tesis Doctoral]. Universidad Rey Juan Carlos, España.
MONTES VOZMEDIANO, Manuel (2015). La imagen en las revistas femeninas de alta gama. Miguel Hernández Communication Journal, (6), 57-68. Recuperado de http://bit.ly/3c8KC0N
MUELA MOLINA, Clara (2008). La representación del cuerpo en la publicidad gráfica: funciones comunicativas y tipología. Questiones Publicitarias, 1(13), 10-26. Recuperado de https://bit.ly/3d0T6Ge
MUÑIZ, Luis (2017). El mercado de las revistas de consumo en la última década. Cuadernos de Periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, (34), 16-32. Recuperado de http://bit.ly/30HrZKN
QUEVEDO-REDONDO, Raquel (2021). El estilo retórico femenino en la entrevista política. Una década de aplicación en Telva. index.comunicación, 11(1), 271-295. Recuperado de http://bit.ly/3vUnKdc
RAMÍREZ CHACÓN, Fernando (2015). El uso de la tipografía en el diseño editorial como medio de comunicación gráfica. Revista Estudios, (30), 477-488. Recuperado de http://bit.ly/30YduSH
ROCA, Meritxell (2006). La imagen de la mujer en la prensa femenina en «Telva» (1963-2000). Comunicar, 13(26), 149-154. Recuperado de http://bit.ly/3tFpSU5
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Almudena (2018). Evolución conceptual y adaptación digital de las denominadas revistas femeninas. Estudio analítico de Elle, Telva, Vogue, Mujer Hoy, S Moda y Yo Dona [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, España.
SALCEDO, Pilar (2013). Telva, una pionera en los 60. Telva, 156-159. Recuperado de http://quiosco.telva.orbyt.es/
SÁNCHEZ DE LUCAS, Irene (2018). Análisis de la comunicación visual del cartel cinematográfico. Estudio de caso de la productora Universal Pictures. grafica, 6(12), 67-75. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.116
SCALISSE, Valeria (2021). Transgresión y glamour, las portadas de la moda. Un análisis de la pasarela/vidriera de papel. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (100), 217-230. Recuperado de https://bit.ly/3c5RwU8
SOLÍS BAENA, Jorge (2016). La evolución de los periódicos digitales frente a los convencionales como soporte publicitario [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, España.
STATISTA (2021). Número de lectores de las principales revistas mensuales españolas en 2020. Recuperado de https://bit.ly/2OSDXP4
TORRES, Rosario (2007). Revistas de moda y belleza: el contenido al servicio de la forma bella. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (16), 213-225. Recuperado de https://bit.ly/3r64RQE
TREVIÑOS RODRÍGUEZ, Doris y DÍAZ-SOLOAGA, Paloma (2018). Estereotipos femeninos en anuncios gráficos de marcas de lujo de moda, perfumería y cosmética. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 12, 145-164. https://doi.org/10.5209/PEPU.60926
VICENTE-FERNÁNDEZ, Pilar (2020). La figura de la prescriptora publicitaria en España: una revisión conceptual. En SEGARRA SAAVEDRA, Jesús et al. (Coord). Innovación y Comunicación. Retos docentes para la transferencia del conocimiento (pp. 209-220). Madrid, España: Fragua.
VICENTE-FERNÁNDEZ, Pilar y ARROYO-ALMARAZ, Isidoro (2020). La prescriptora publicitaria de belleza en España y sus mecanismos de representación: análisis a través de la revista Telva. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 22(22), 34-59. Recuperado de https://bit.ly/3eYk4RF
VINUESA TEJERO, María Lourdes (2008). La opinión pública medida y mediatizada. La comunicación social en la España democrática. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 14, 267-289. Recuperado de http://bit.ly/3tlWBxs
YUNQUERA NIETO, Juan (2015). Tabletas y smartphones. El diseño editorial obligado a adaptarse a los nuevos soportes informativos digitales. adComunica, (9), 133-155. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2015.9.9
ZAPPATERRA, Yolanda (2008). Diseño editorial: periódicos y revistas. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Published
How to Cite
Downloads
Copyright (c) 2021 Pilar Vicente Fernández, Isidoro Arroyo Almaraz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.