Marketing, Greenwashing and their influence in Brand Equity. Case of study: Colombia
Abstract
This article has two general objectives: analyze the visual identity, through the last logo of the Colombian Oil Company Ecopetrol S.A. and, establish the impact on the perception of the consumer, its acceptance and recognition of its activities, emphasizing the «branding» and its influence on the brand. Designing a qualitative and quantitative research, based on the conceptual frameworks of corporate marketing, greenwashing and deceptive persuasion. This allowed to establish that, from the advertising, communicative and economic points of view, the logo was a success, as well as in terms of «branding» and brand value, as it was persuasive and convincing.
Keywords
Ecological marketing, greenwashing, branding, brand equity, cial networkReferences
Alejos, C. (2013). Greenwashing: ser verde o parecerlo. Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. IESE. Business School. Universidad de Navarra. Barcelona: Caixa.
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias. Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Vol. 9, Núm. 2, diciembre, 2008, pp. 187-202 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela.
Arnal, J., Rincón, D. & Latorre, A. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona: Labor S.A.
Camps, J. (2010). La ecología como argumento de venta en los mensajes publicitarios. Análisis del sector automovilístico. Actas Icono. Revista de Comunicación, Educación y TIC. 14 No A 4, Madrid. Pp: 27-38.
Cook, T.D. and Reichardt, Ch.S. (1982). Qualitative and quantitative methods in evaluation research. California: Sage Publications, Inc.
Coreth, E. (1982). Cuestiones fundamentales de hermenéutica una enseñanza de la comunicación. Madrid: Herder.
Corporate. (2013). http://corporate.la/nuestra-iguana-sigue-creciendo/. Recuperado: 17/04/2018.
Eco, U. (2004). La historia de la belleza. La belleza de los monstruos. Cap. V. Pp: 131-153. Barcelona: Lumen.
Ecopetrol. (2007). Ecopetrol lanza su nueva marca. Disponible en:(http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?conID=40302&catID=1&parID=22567. Recuperado: 04/04/2020).
Ecopetrol. (2011). El petróleo en Colombia 60 años. Ecopetrol. Bogotá, D.C.: Villegas Editores.
Ecopetrol. (2012). Evento analistas e inversionistas. Resumen de presentaciones. Empresa Colombiana de Petróleos Dirección de Relaciones con los Inversionistas. Bogotá, D.C. Junio 28-29 de 2012. 77 diapositivas.
Ecopetrol. (2018). Reporte integrado de gestión sostenible 2017. Bogotá, D.C.: Beta Impresores SAS.
Ecopetrol. (2019). Reporte integrado de gestión sostenible 2019. Bogotá, D.C.: Good. Comunicación para el desarrollo sostenible.
Greenpeace. (2012). Greenwash+20. Cómo las grandes empresas se interponen en el camino hacia el desarrollo sostenible (greenwash+20.www.greenpeace.org. Recuperado: 04/04/2020).
Hallama, M., Montlló, M., Rofas, S., & Genís, C. (2011). El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los consumidores. Propuesta metodológica para su evaluación. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 50.
Healey, M. (2008). ¿Qué es el branding? Barcelona: Gustavo Gili.
Isler, M. (2010). Aproximación a la publicidad engañosa, desde la perspectiva de la competencia desleal y la protección al consumidor. Facultad de Derecho. Universidad de Chile. Reseña. Ars Boni et Aequi. Vol. 6, Nº. 1, 2010 , págs. 125-148.
Levoratti, A. (1997). La hermenéutica de Scheiermacher. Rev. Bíblica. Año 59 (1997). Pp: 77-115.
Madero, M. (2010). Persuasión el poder excepcional: convence, inspira, seduce. México: Vergara.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Qualitative research methods. Silogismo. Número 08 Publicación semestral, julio-diciembre 2011. Pp:1-13.
Martínez, V.L. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica.
Maya, A., A. (2002). El retorno del Ícaro. La razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía, una propuesta ambiental.
Asocars/IDEA/PNUMA/UNDP. Bogotá, D.C.: Panamericana.
Otálora, L., & Sánchez, V. (2011). La publicidad en el banquillo. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, D.C.: Editorial UJTL.
Parlamento Europeo. (2006). Directiva 2006/114/CE. Artículo 2, letra b. Diciembre 12 de 2006.
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid: Mondadori.
Ricupero, S. (2007). Diseño gráfico en el aula: guía de trabajos prácticos. Madrid: Casa del Libro.
Sánchez, A. (1992). Invitación a la estética. Las aventuras de lo feo: Cap. III: Pp: 183-189. México: Grijalbo.
Santana, L. (2010). Investigación cualitativa. Valencia-Venezuela: Fedeupel.
Ultrabursátiles S. A. (2012). Emisión de acciones de Ecopetrol. Departamento de Investigaciones Económicas. Información y condiciones preliminares. Bogotá, D. C.
Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2019). El Observatorio de Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano -UJTL-. Bogotá, D.C.: UJTL
Velandia, S. L. (2012). Manifestaciones semióticas en la comunicación ecológica. Universidad Sergio Arboleda. Comunicación Internacional y Geopolítica. Bogotá, D.C.
Published
How to Cite
Downloads
Copyright (c) 2021 Margarita Gutiérrez Gutiérrez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.