Diseño en la Universidad. (Premios Fin de Grado 2017-2019)

Autores/as

  • Javier González Solas Universidad Complutense (1983-2014)

Resumen

Desde el año 2016 existe en España un Premio nacional más de diseño. Promovido por el Col.legi Oficial de Disseny Gràfic de Catalunya, ha alcanzado su tercera edición y está en marcha la convocatoria de la cuarta. El premio se denominó en un principio Premios Proyecto Fin de Grado en Diseño Gráfico y la convocatoria abarcaba las cuatro primeras promociones (2012-2015). En la convocatoria del siguiente año el nombre se asentó como Premios Gaudeamus Projecta, primeros premios estatales para los proyectos de fin de grado en diseño gráfico. En ninguna de las dos denominaciones se pone de manifiesto su especificidad universitaria, pero estos premios son una ocasión magnífica para tomar el pulso al Diseño, más que a los diseñadores. El artículo trata de las tres primeras convocatorias de los Premios (2017, 2018 y 2019). En ellas parece que los diseñadores gozan de una excelente salud y de un estado eufórico, mientras las estructuras institucionales del diseño en las que flotan se adentran en un naufragio, al parecer, felizmente aceptado. 

El discurso aquí sostenido tiene forzosamente un tinte analítico y de controversia, en cuanto que se centra en la excepcionalidad programática de los premios, en contraste con sus contenidos y resultados, pues se puede adelantar que, pese a las buenas voluntades y los esfuerzos, parecen en general acordes con la “corriente principal”, que nivela e indiferencia el “mundo del diseño”.

Palabras clave

premios de diseño, estudios universitarios de diseño, mundo del diseño, capitalismo estético

Citas

Aneca (2004) Libro Blanco. Títulos de Grado en Bellas Artes/Diseño/Restauración. ANECA. Junio 2004.

Bourdieu, P. (2000). Principios de sociología. Istmo. Madrid.

Bonsiepe, G. (2019): “Reflexiones tempestivas sobre el diseño”, conferencia: Madrid [www.youtube.com/watch?v=VlJUt7fSDUc]

Baudrillard, J. (1999): El sistema de los objetos. Madrid. Siglo XXI.

Baudrillard, J. (2006 ) El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas. Amorrortu. Buenos Aires.

Bauman, Z. , (2002) Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. p. 12.

Bégout, B. (2007). Zerópolis. Anagrama, Barcelona.

Bonsiepe, G. (2020): “Reflexiones inconclusas” (conferencia) Madrid

Danto, A. C. (1964). «The Artworld», The Journal of Philosophy, 61, pp. 571-584.

Douglas, M. (1996) Cómo piensan las instituciones. Madrid, Alianza Editorial.

Foster, H. (2004). Diseño y delito (y otras diatribas). Akal, Madrid.

Freud, S. (2013): El malestar en la cultura. Alianza Editorial. Madrid

Gadamer, H.-G. (1988) Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme. Salamanca.

Hofstadter, D. R. (2015) Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle. Tusquets. Barcelona.

González Solas, Javier 2014. “Antes del diseño”. Icono 14, Vol. 12, N.º 1.

González Solas, Javier (2020) “Quiebra histórica de la identidad del diseño”. III Simposio de la FHD: ‘To be or not to be’. El papel del diseño en la construcción de identidades. Museo del Disseny. Barcelona. [http://www.historiadeldisseny.org/wp-content/uploads/La-quiebra-hist%C3%B3rica-de-la-identidad-del-dise%C3%B1o.-Javier-Gonzalez-Solas..pdf] [14-12-2020].

González Solas, Javier (2020) “Grupo 13: Una exposición invisible: ‘Publicidad entre el arte y el diseño’, I y II” . Questiones Publicitarias, n,º 25, pp. 17-26 // n,º 26, pp. 33-41.

González Solas, Javier (2017) “Hipertrofia del significante/Transubstanciación del significado/Atrofia del sentido”, Primeros Premios Proyecto Fin de Grado en Diseño Gráfico (no publicado).

González Solas, Javier (2012) “El circuito del diseño”, Cinco miradas sobre el diseño. JGS. Madrid.

González Solas, Javier (2016) “El diseño como industria creativa: una dudosa moneda de cambio”. Informe sobre el estado de la cultura en España 2016. Fundación Alternativas.

González Solas, Javier (2011). “Lujo tópico y distópico: Un marco para el diseño y la publicidad”. Pensar la Publicidad 2011, vol. 5, no 1, 99-120.

González Solas, Javier (2001). “Yo confieso. Premios AEPD”.Boletín AEPD nº 14 p. 22.

González Solas, Javier (2015) “Discutir palabras / discutir posturas. Sobre ‘Arte & Publicidad. La estrategia de la sustitución’. Respuesta a Inmaculada Murcia”. Estudios Filosóficos n.º 52. Universidad de Antioquia. Diciembre 2015. pp. 197-202.

Habermas, J. (1989) El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus,

Heller, Á. (1996). Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona, Paidós Ibérica.

Hofstadter, D. R. (2015) Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle. Tusquets. Barcelona.

Jameson, F. (2001): El postmodernismo o la lógica cultural del neocapitalismo. Barcelona, Paidós Ibérica.

Lakoff. G. - Johnson, M. ((1986): Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra.

Lorés, J. (1971)”Grafismo puro, grafismo impuro”. Revista CAU. n.º 9.

Lury, C. (1997) Consumer culture. Cambridge, Polity Press.

Margolin, V. et al. (2009). Las Rutas del Diseño, México, Designio.

Ministerio de Cultura y Deporte (2018). Plan de fomento de las industrias culturales y creativas 2018.

Prieto, L. (1977). Pertinencia y Práctica. Ensayos de semiología. Gustavo Gili, Barcelona.

UE (2011). Programa Europa Creativa. Consejo de la Unión Europea. Bruselas.

Vega, E. (2018) Intervención en Jornada Parlamentaria: El diseño español en el siglo XXI. Madrid. https://graffica.info/jornada-sobre-diseno-congreso-de-los-diputados.

Vélez, P. y Calvera, A. (2014). El diseño gráfico:de oficio a profesión (1940-1980). Ajuntament de Barcelona.

Zizek, S. (2003). Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político. Paidós

Publicado

2021-07-22

Cómo citar

González Solas, J. (2021). Diseño en la Universidad. (Premios Fin de Grado 2017-2019). Grafica, 9(18), 77–94. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.207

Descargas