La perspectiva de género en las enseñanzas superiores de diseño

Autores/as

Resumen

La implementación de una perspectiva de género en la enseñanza-aprendizaje del diseño es esencial para formar profesionales capaces de crear un imaginario colectivo libre de sexismo, discriminación y violencia hacia las mujeres. Además, ayudaría a desterrar esa mirada androcéntrica que sigue ciega al legado, el talento, el esfuerzo y el trabajo de las diseñadoras. Con la intención de estudiar cómo influye en el alumnado la adquisición de competencias de género diseñamos una asignatura optativa con contenidos feministas. Las respuestas del alumnado a un cuestionario aportan datos y revelan el interés de la materia para su formación, tanto personal como profesional.

Palabras clave

Diseño, educación, feminismo

Citas

Acker, Sandra (2003). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea.

Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (Ed.) (2018). La economía del diseño en la Comunidad Valenciana. ADCV. https://economiadisseny.com/la-economia-del-diseno/

Ballarín Domingo, Pilar (2013). Docencia universitaria y conocimientos en torno al género. Resistencias, creencias y prejuicios. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (8), 89-106. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i8.880

Ballarín Domingo, Pilar (2017). ¿Se enseña coeducación en la universidad? Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 7-31. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1865

Bernárdez Rodal, Asunción (2017). Los estudios universitarios feministas y con perspectiva de género en España (2010-15). Revista de Comunicación de la SEECI, (42), 45–61. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.45-61

Buckley, C. (1986). Made in Patriarchy: Toward a Feminist Analysis of Women and Design. Design Issues, 3(2), 3–14. https://doi.org/10.2307/1511480

Calderón García, Natalia y Hernández y Hernández, Fernando (2019). La investigación artística. Un espacio de conocimiento disruptivo en las artes y en la universidad. Octaedro.

Caldas Vieira, Sara (2021). El poder del diseño gráfico para generar emociones. Revista grafica, 9(17), 37-45. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.187

Campi Valls, Isabel (1992). Què es el disseny? Columna Edicions.

Carrillo Flores, Isabel (2017). Los nudos del género. Apuntes para la formación ética de educadoras y educadores. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6(2), 29-48. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.002

Desig Council (2022). Design Economy. People, Places and Economic Value. https://www.designcouncil.org.uk/fileadmin/uploads/dc/Documents/Design_Economy_2022_Full_Report.pdf

Donoso-Vázquez, Trinidad y Velasco-Martínez, Anna (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(1), 71-88.

European Union Intellectual Property Office. EUIPO (2023). Women in Design.

Ferrando, Bartolomé (2007). El arte de la performance. Elementos de creación. Mahali.

García López, Rafaela, Escámez Sánchez, Juan, Pérez Pérez, Cruz, Vázquez Vereda, Victoria y Morales Mantilla, Sandra M. (2008). Plan de acción para educar en la igualdad de género para los centros públicos y concertados de la Comunidad Valenciana. Cien propuestas de acción. En Pilar Aznar Minguet y Paz Cánovas Leonhardt (Eds.), Educación, género y políticas de igualdad (pp. 185-201). Universitat de València.

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Irwin, Rita L. (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación Y Pedagogía, 25(65-66), 106-113. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328771

López-del Pino, Francisco, Córdova-Suárez Ana K. (2016, 17-18 de noviembre). Análisis de las variables que determinan la elección de asignaturas optativas en la Universidad. El caso del grado en turismo de la ULPGC. [Paper en papel]. III Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC (pp. 63-70). Las Palmas de Gran Canaria.

Maeso Broncano, Ana Pilar (2017). La dimensión político-social del arte de acción y su incidencia en los entornos pedagógicos. Enfoque y prácticas performativas como recurso educativo. [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/77298

Menéndez Menéndez, María Isabel (2014). El Espacio Europeo de Educación Superior en España: incorporación de contenidos y metodologías de género en comunicación. Revista Internacional De Comunicación Y Desarrollo, 1(0), 23-34. https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/1983

Miralles-Cardona, Cristina (2019). Evidencias de fiabilidad y validez del índice de Evaluación Sensible a la Formación en Igualdad de Género (ESFIG). En Rosabel Roig-Vila (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 320-331). Octaedro.

Nochlin, Linda (1988) Why Have There Been No Great Women Artists? In Women, Art and Power and Other Essasy (pp. 145-178). Harper & Row Publishers.

Nuño Gómez, Laura y Álvarez Conde, Enrique (2017). Androcentrismo académico: la ficción de un conocimiento neutral. Feminismo/s, (29), 279-297. https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.11

Papanek, Víctor (1977). Diseñar para el mundo real. Blume Ediciones.

Pastor Gosálbez, Inma, Acosta Sarmiento, Ana, Torres Coronas, Teresa y Calvo Merino, Marta (2020). Los planes de igualdad en las universidades españolas. Situación actual y retos de futuro. Educación XX1, 23(1), 147-172. doi: 10.5944/educXX1.23873

Pelta, Raquel (13 de octubre del 2022). Con perspectiva de género [en línea]. Revista Experimenta. https://www.experimenta.es/por-el-pan-y-por-las-rosas/la-columna-de-raquel-pelta-con-perspectiva-de-genero/

Pérez Sedeño, Eulalia (2018). Conocimiento y Educación Superior desde la perspectiva de género: sociología, políticas públicas y epistemología. Artefactos, 7(1), 121-142. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/artefactos/article/view/art201871121142/18545

Real Decreto 1614 de 2009 [Boletín Oficial del Estado]. Por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 27 de octubre de 2009.

Real Decreto 633 de 2010 [Boletín Oficial del Estado]. Por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado de Diseño establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 5 de junio de 2010.

Rodríguez Jaume, María José y Gil González, Diana (2021). La perspectiva de gènere en docència a les universitats de la Xarxa Vives: Situació actual i reptes de futur. Xarxa Vives d’Universitats.

Scotford, Martha (1994). Messy History vs. Neat History: Toward an Expanded View of Women in Graphic Design. Visible Language, 28(4), 367-387. https://journals.uc.edu/index.php/vl/article/view/5613

Simón Rodríguez, M. Elena (2017). La igualdad también se aprende. Cuestión de Coeducación. Narcea.

Soto Solier, Pilar Manuela (2019). Artivismo y educación: proyectos educativos artísticos como pedagogía para la sensibilización y transformación social en Educación Primaria. En Mohammed El Homrani, Diego Enrique Báez Zarabanda e Inmaculada Ávalos Ruiz (Eds.), Inclusión y Diversidad: intervenciones socioeducativas (pp. 1-13). Wolters Kluwer. http://hdl.handle.net/10481/56061

Subirats, Marina (2020). Cap a una escola inclusiva i coeducativa, què ens ha ensenyat el confinament. Anuari de l´Educació de les Illes Balears 2020, 16-26. https://dpde.uib.cat/Publicacions/anuari/

Trachana, Angelique (2013). Aprender lúdicamente. Juego y performance para impulsar la innovación y la creatividad en la Universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 63(1), 1-16. https://doi.org/10.35362/rie631794

Verge, Tània, Ferrer-Fons, Mariona y González, M. José (2018). Resistance to mainstreaming gender into the higher education curriculum. European Journal of Women’s Studies 25(1), 86-101. https://doi.org/10.1177/1350506816688237

Zambrini, Laura y Flesler, Griselda (2017). Perspectiva de género y diseño: deconstruir la neutralidad de la tipografía y la indumentaria. Revista Inclusiones, 4, 11-22. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/631

Publicado

2025-01-14

Descargas