La moda de los macro logos:
Retóricas visuales del Fashion Branding
Resumen
Entre los recursos de comunicación visual de las marcas de moda encontramos unos tropos que se han convertido en elementos estratégicos esenciales como herramientas de branding. Las figuras retóricas en cuestión se entrelazan y cooperan en la construcción de identidades gráficas inconfundibles que las emplean constantemente desde hace décadas. Entre ellas, abundan metáforas, hipérboles, metonimias, anáforas, sinécdoques y elipsis, hasta personificaciones y antonomasias. La combinación de estas herramientas clásicas de persuasión aplicadas al lenguaje gráfico, genera sistemas emergentes de signos con funciones no sólo simbólicas sino sintomáticas, capaces de denotar valores emocionales y señales de un determinado estatus.
Palabras clave
Logo, retórica, identidad visual corporativa, moda, troposCitas
Barthes, Roland (1978). Sistema de la moda. Gustavo Gili
Barthes, Roland (1990). The Fashion System. University of California Press.
Barthes, Roland (aut.) y Marrone, Gianfranco (ed.) (2006). Il Senso della Moda. Forme e Significati dell’Abbigliamento. Einaudi.
Bauman, Zygmunt (2000). Liquid Modernity. Zygmunt Polity Press y Blackwell Publishers Ltd.
Bertola-Garbellini, Andrea (2017). Branding tipográfico en los grupos de música independiente. La identidad visual corporativa dinámica en el caso Pearl Jam. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
Bertola-Garbellini, Andrea y Martín-Ramallal, Pablo (2021). Fragmentación y liquidez del logotipo. Un modelo taxonómico para el estudio de identidades visuales dinámicas desde la técnica hasta su tipología. En La comunicación a la vanguardia: Tendencias, métodos y perspectivas, (pp. 897-935). Dykinson.
Bertola-Garbellini, Andrea y Martín-Ramallal, Pablo (2022). Museos e identidades visuales dinámicas. Mecanismos de las marcas gráficas como vehículo de transmisión cultural. Artseduca, 22, 239-254. https://doi.org/10.6035/artseduca.6355
Bliss, Eliott y Cotillard, Marion (Directores) (2014). Enter The Game [Audiovisual - Fashion film]. Dior. https://www.youtube.com/watch?v=UXEbtqU_dHs
Bonales-Daimiel, Gema; Mañas-Viniegra, Luis y Jiménez-Gómez, Isidro (2021). El impacto del flat design en el reconocimiento de marcas automovilísticas. Grafica, 9(18), 105-113. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.205
Calefato, P. (2021). La moda come sistema di segni nel mondo iperconnesso. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (127), 17-29. https://doi.org/10.18682/cdc.vi127.4580
Carcavilla-Puey, Fernando y Aguirre-Jiménez, Ana Isabel (2022). La comunicación de la identidad de la marca Gucci en su perfil de Instagram. Doxa Comunicación, 34, 177-200. https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a847
Chavez, Norberto y Belluccia, Raúl (2003). La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Paidós.
Conway, Morgan y Galvez-Pizarro, Julian. (2020). Logos: logotipos, identidad, marca, cultura. Universidad Nacional de San Juan.
De-Azevedo-Kreutz, Elizete (2012). Construindo marcas mutantes. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (119), 61-65. https://www.redalyc.org/pdf/160/16057416009.pdf
Díaz-Soloaga, Paloma (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (35), 027-45. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/74253
Dick, Mauricio y Woloszyn, Maíra (2023). Influence of typographic properties on user experience in digital interfaces. Estudos em Design, 31(2). https://estudosemdesign.emnuvens.com.br/design/article/view/1711
Frayling, C. (1993). Research in art and design. Royal College of Art Research Papers series 1(1). Royal College of Art.
González-Penas, Elisa Mª (2016). Logomanía en la moda. Análisis de la presencia del logo en las colecciones de diez firmas de moda de lujo (2013-2015) [Tesis Doctoral]. Vigo: Universidad de Vigo.
Greimas, Algirdas Julius (1994). Figuras y estrategias: en torno a una semiótica de lo visual. Siglo XXI.
Greimas, Algirdas Julius y Courtés, Joseph (2007). Semiotica: dizionario ragionato della teoria del linguaggio. Pearson Italia Spa.
Gutiérrez-Gutiérrez, María Margarita (2019). El logo, el branding y su influencia en la marca. Caso de estudio: el logosímbolo de Ecopetrol 2003. Signo y Pensamiento, 38(75), 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.lbim
Hagtvedt, Henrik (2011). The Impact of Incomplete Typeface Logos on Perceptions of the Firm. Journal of Marketing, 75(4), 86-93. https://doi.org/10.1509/jmkg.75.4.86.
Harada Olivares, Eduardo (2014). Logotipos, isotipos, imagotipos e isologos: una aclaración terminológica1. Revista Mixcoac. De la academia a la sociedad, 2(33), 36-47. https://bit.ly/4a11Bwt
Hernandez-Martínez, Caridad (1996). Manual de creatividad publicitaria. Síntesis
Hjelmslev, Louis (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Gredos.
Holt, Douglas B. (2004). ¿Qué convierte a una marca en un icono? Harvard Deusto business review, (122), 72-79. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=867306
Hontanilla-Pizarro, Beatriz (2020). El papel de la tipografía en la percepción de una marca. Grafica, 8(16), 0011-20. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.158
Levitt, Catherine y Schreihans, Cynthia (2014). Strategy and Leadership of A Luxury Brand in The Post Logo Era: Gucci A Case Study. In Allied Academies International Conference. Academy of Strategic Management. Proceedings (Vol. 13, No. 1, p. 25). Jordan Whitney Enterprises, Inc.
Llorente-Barroso, Carmen y García-García, Francisco (2015). The rhetorical construction of corporate logos. Arte, Individuo y Sociedad, 27(2), 257-277. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n2.44667
Marrone, Gianfranco (2021). Roland Barthes. El sentido de la moda. Indumenta: Revista del Museo del Traje, (4), 21-32. https://www.culturaydeporte.gob.es/mtraje-indumenta/numeros/indumenta-4.html
Oliveira, Marta y Fernandes, Teresa (2022). Luxury brands and social media: drivers and outcomes of consumer engagement on Instagram. Journal of Strategic Marketing, 30(4), 389-407. https://doi.org/10.1080/0965254X.2020.1777459
Salas, Edgar (2017). El logotipo como inversión corporativa. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 8(2), 1-8. https://ideas.repec.org/a/erv/rccsrc/y2017i2017-1205.html
Sanz-Marcos, Paloma y Pérez-Curiel, Concha (2019). Branding e influencers en la comunicación de moda. Gucci como caso de estudio. Redmarka: Revista Académica de Marketing Aplicado, 23(1), 21-39. https://doi.org/10.17979/redma.2019.23.1.5452
Shuv-Ami, A. (2017). A new scale of brand lovemarks. Sinergie Italian Journal of Management, 35, 85-102. https://doi.org/10.7433/s102.2017.07
Solas, Javier (2004). Identidad Visual Corporativa: La imagen de nuestro tiempo. Síntesis.
Steele, Valerie. (2020). Fashion theory: hacia una teoría cultural de la moda (Vol. 2). Ampersand.
Tena-Parera, Daniel. (2023). Acerca del diseño metodológico. Grafica, 11(21), 05-08. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.277
Tungate, Mark (2008). Fashion brands: branding style from Armani to Zara. Kogan Page Publishers.
Velasco-Aranda, Rosario y Sanz-Sánchez, Joan (2021). La ornamentación en el discurso del arte y el diseño. Grafica, 10(19), 63-71. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.193
Velasco-Molpeceres, Ana María (2021). Influencers, storytelling y emociones: marketing digital en el sector de las marcas de moda y el lujo. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 154, 1-18. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1321
Vicente-Fernández, Pilar; Vinader-Segura, Raquel y Soria-Ibáñez, María del Mar (2020). Redes sociales al servicio del marketing: análisis comparativo en el caso de Dulceida. Revista Espacios, 41(24), 342-358. https://reunir.unir.net/handle/123456789/15781
Vieira-Caldas, Sara (2021). El poder del diseño gráfico para generar emociones. Grafica, 9 (17), 0037-45. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.187
Virani, Farida; Vardami, Tanvi & Rajawat, Disha. (2022). A Review of Sustainability in the Fashion Industry. Sankalpa, 12(2), 61-71.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2024 Andrea Bertola, Pablo Martín Ramallal, Mercedes, David Polo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.