La ilustración gráfica en la posguerra española: Análisis de la revista Mundo Hispánico (1948-1953).

Autores/as

Resumen

El presente trabajo hemerográfico busca cuantificar, identificar y analizar la relevancia de la obra de los ilustradores y dibujantes más destacados en la revista Mundo Hispánico. Las revistas ilustradas gozaban de gran popularidad durante la posguerra española, en ellas convivieron reconocidos artistas con jóvenes que comenzaban su carrera e intentaban introducirse en los circuitos artísticos convencionales. Mediante este estudio de caso, se pretende reflejar la aportación artística de una obra, en ocasiones menospreciada, y contribuir al reconocimiento de sus creadores.

Los resultados obtenidos evidencian la importancia social y artística de la ilustración en esta publicación, recoge los géneros y temáticas con mayor protagonismo, reseña a los pintores e ilustradores que colaboraron en sus páginas y constata las relaciones entre su labor como ilustradores y el desarrollo de su carrera artística.

Palabras clave

Ilustración gráfica, revistas culturales, posguerra española, mundo hispánico

Citas

Arroyo Cabello, María (2016). Ilustración publicitaria y vida cotidiana. Historia y Comunicación Social 21 (1) 189-202. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52691

Blanco, María (2018). La ilustración gráfica en la revista Mundo Hispánico. Madrid. Blog oficial de la Biblioteca de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo): https://reinamares.hypotheses.org/17304

Bonet Planes, Juan Manuel (2010). El efecto iceberg. Madrid: Fundación Colección ABC.

Bonet Mojica, Laureano (1994). El jardín quebrado. La Escuela de Barcelona y la cultura del medio siglo. Barcelona: Nexos.

Caballé, Anna (2004). Francisco Umbral. El frío de una vida. Madrid: Espasa Calpe.

Cabañas Bravo, Miguel (1996). Postrimerías de un instrumento de la política artística del franquismo. El final de las Bienales Hispanoamericanas de Arte. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXII, Valladolid, 497-519.

Cañellas Mas, Antonio (2014). Las políticas del Instituto de Cultura Hispánica, 1947-1953. Historia Actual Online, 33, 77-91.

Capelato, Maria Helena (2005). Cuadernos Hispanoamericanos: idéias políticas numa revista de cultura. Varia História 21 (34), 344-370. https://doi.org/10.1590/S0104-87752005000200006

Capellán, Gonzalo (2022). Presentación. En Capellán, Gonzalo; Viguera, Rebecas e Irisarri, Raquel (ed.) Dibujar discursos, construir imaginarios. Cabeceras de prensa ilustrada con caricaturas y discurso visual (1836-1874), 1 (2). Santander: Universidad de Cantabria, 9-11.

García Domínguez, Pedro (2003) Mundo Hispánico. En VV. AA. La huella editorial del Instituto de Cultura Hispánica. Madrid: Fundación Mapfre Tavera.

González Díez, Laura y Pérez Cuadrado, Pedro (2021). El diseño de la información en la Estafeta Literaria durante sus dos primeras etapas. En Ballesteros Dorado, María Isabel y Romero Samper, Milagrosa (coord. y ed.), El teatro en La Estafeta Literaria (1944-1957). Los años de Juan Aparicio. Madrid: Sial, 17-48.

Gracia, Jordi (2006). Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo, 1940-1962. Barcelona: Anagrama.

Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (1988). Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica. Madrid: CSIC.

Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (1992). Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo. Madrid: CSIC.

Domingo Martín, Javier (2021). La recepción de la literatura portuguesa en las revistas del Instituto de Cultura Hispánica (1948-1955): Cuadernos Hispanoamericanos, Mundo Hispánico y Correo Literario. Revista Signa, 30, 419-446.

Mainer, José Carlos (1999). La Edad de Plata (1902-1939): ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid: Cátedra.

Mainer, José Carlos (2013). Falange y literatura. Barcelona: RBA.

Martínez García, Óscar Juan (2023). El eco pintado. Madrid: Siruela

Mateos, Abdon (2003). La interpretación del franquismo: de los orígenes de la guerra civil a la larga duración de la dictadura. Studia Histórica. Historia Contemporánea, 21, 199-212.

Molinero, Carme e Ysás, Pere (2001). La dictadura de Franco, 1939-1945. En Marín, José María; Molinero, Carme e Ysás, Pere: Historia política 1939-2000. Madrid: Istmo.

Ortiz Echague, Javier (2012). La imagen de España en las revistas ilustradas del primer franquismo. En Gil Gascón, Fátima y Mateos-Pérez, Javier (ed.): Qué cosas vimos con Franco. Madrid: Rialp, 56-78.

Puebla-Martínez, Belén; González-Díez, Laura y Pérez-Cuadrado, Pedro (2022). Propuesta metodológica para el análisis de imágenes informativas impresas y en línea. Grafica, 10 (20), 91-103. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.214

Sánchez Vigil, Juan Miguel (2003). La Esfera: ilustración mundial (1914-1931). Madrid: Libris.

Shiner, Larry (2023). La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona: Paidós.

Summers de Aguinaga, Begoña (2023). De la caricatura al humorismo. Para una edad de Plata del dibujo (1878- 1936). Madrid: Doce Calles.

Ureña, Gabriel (1981): La pintura mural y la ilustración como panacea de la nueva sociedad y sus mitos. En Bonet, Antonio (coord.): Arte del Franquismo. Madrid: Cátedra, 113-158.

Ureña, Gabriel (1982). Las Vanguardias artísticas en la postguerra española 1940-1959. Madrid: Ediciones Istmo.

VV. AA. (2016). Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española 1939-1953. Madrid: Museo Reina Sofía.

White, Jan V. (2017). Diseño para la edición. Málaga: Editorial Jardín de Monos.

Zappaterra, Yolanda (2008). Diseño editorial: periódicos y revistas. Barcelona: Gustavo Gili.

Zarza, Víctor (2018). Lorenzo Goñi. La línea inagotable. Madrid: Museo ABC.

Publicado

2025-01-14

Cómo citar

Baraybar Fernández, A., & Aguirre Borrallo, M. Ángel. (2025). La ilustración gráfica en la posguerra española: Análisis de la revista Mundo Hispánico (1948-1953). Grafica, 13(25), 231–241. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.364

Descargas