Representación gráfica de la mujer en el cine español

Análisis gráfico de pósteres de películas nominadas a los Goya desde 2018 a 2023

Autores/as

Resumen

Se investiga la representación gráfica de la mujer en el cine español a través de 30 películas nominadas como “mejor película” en los Premios Goya entre 2018 y 2023. Se examinan los carteles principales de las 19 películas que superan el Test de Bechdel (1986), considerando variables de diseño gráfico como línea, dirección, forma, composición, color, tipografía, encuadre y ángulo. El 63,3% de los carteles analizados logra una destacada representación femenina, empleando recursos como el primer plano (44,44%) y el ángulo natural (66,66%) para resaltar a la mujer como centro de interés en un 84,21% de los casos analizados.

Palabras clave

Mujer, cine, españa, cartel, diseño gráfico

Citas

Aguilar Barriga, Nani (2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 5(2), 121-146. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387

Anguiano, Fabiola y González, Fanny (2020). Miradas feministas en el cine contemporáneo. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano 21, 37-52. https://doi.org/10.32870/elojoquepiensa.v0i21.353

Aránguez Sánchez, Tasia (2019). La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 45, 238-257. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.14

Arranz, Fátima, Aguilar, Pilar, Callejo, Javier, Pardo, Pilar, París, Inés, & Roquero, Esperanza (2011). Cine y género en España. Una investigación empírica. Reis 135, 123-138. https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_135_071310382375362.pdf

Barney, Gabriel y Kaya, Kris (2019). Predicting genre from movie posters. Stanford CS 229: Machine Learning. https://cs229.stanford.edu/proj2019spr/report/9.pdf

Bechdel, Alison (1986). Dykes to watch out for. Nueva York: Firebrand Books.

Bernárdez, Asunción (2015). Mujeres en medio(s). Madrid: Fundamentos.

Binimelis, Mar (2016). Perspectivas teóricas en torno a la representación de las mujeres en el cine. Secuencias, 42. https://doi.org/10.15366/secuencias2016.42.001

Bouchat, Kathryn (2019). Testing the Bechdel Test. Portland State University

https://doi.org/10.15760/honors.731

Cardozo, Grover Ernesto (2022). Análisis de la película Boliviana Juana Azurduy Guerrillera de la Patria Grande a objeto de demostrar la pertinencia de que el diseñador gráfico asuma el rol del diseñador de producción cinematográfico. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30309

Cobo, Rosa (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Revista Universitaria de Cultura 22, 134-138. https://hdl.handle.net/10630/17716

Coleridge, Samuel Taylor (1817). Biographia Literaria. Oxford: Oxford University.

De Almeida Daniel, Fátima Cristina (2012). Representación de la mujer en el cine comercial

del siglo XXI. Análisis de los años 2007-2012.

Dondis, Donis (2000). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili.

Flores, Marta y Montes, Manuel (2017). Construyendo cultura visual a través del cartel de cine: Análisis de afiches de las sagas cinematográficas. Información, cultura y sociedad, (37), 127-144. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17402017000200009&script=sci_abstract

&tlng=en

Freitas, José, Rosenzvit, Milena y Muller, S. (2016). Automatización del Test de Bechdel-Wallace. Ética y Cine Journal 6(3), 35–39. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v6.n3.16498

Green, Barbara (2017). Feminist Periodicals and Daily Life. Berlín: Springer.

Guarinos, Virginia (2008). Mujer y cine. En Núñez Domínguez, Trinidad y Loscertales, Felicidad (Eds.), Los medios de comunicación con mirada de género (pp. 103-120). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. http://hdl.handle.net/11441/26775

Herrera, Sandra (2018). Pautas de la comunicación visual de los carteles de las principales plataformas de vídeo OTT en España: Netflix y HBO. Arquetipo, (17), 103-122. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/85

Joly, Martine (2003). La imagen fija. Buenos Aires: La Marca.

Juárez Aguilar, Jonathan Ernesto (2018) El diseño gráfico de pósteres para cine: Finales del siglo XX y principios del siglo XXI. La Asunción: Universidad Rafael Landívar.

Kora, Dinesh (2021). Typography as a Communicative Tool: A Visual Analysis of Malayalam

Cinema. Annals of the Romanian Society for Cell Biology, 25(6), 11314-11321. https://www.annalsofrscb.ro/index.php/journal/article/view/7594

Ledezma, Angelis (2012). Análisis de la composición gráfica de los carteles de cine venezolano (1970–1990). Guayana: Universidad Católica Andrés Bello.

López-Iglesias, Matías y Bellido-Blanco, Santiago (2023). La bruja escarlata y la manipulación de la ficción en el Universo Marvel: De la suspensión de la incredulidad a la desaparición del relato. CuCo, Cuadernos de cómic, 1(20), 7-28. https://doi.org/10.37536/cuco.2023.20.2085

Luna, Pablo Andrés (2006). El cine con problemas de cartel. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana. https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/tc068159.pdf

Machado, Helena (2020). Design & Cinema: an analysis of the graphic language as a narrative strategy in Hollywood’s contemporary films. Sra. da Hora: ESAD MAtoshinos. http://hdl.handle.net/10400.26/32277

Monroy Rodríguez, Oxana (2020). Representación de género en los filmes nominados al Oscar 2020 en la categoría de mejor película. RAUDEM. Revista De Estudios De Las Mujeres 8, 58–83. https://doi.org/10.25115/raudem.v8i0.3640

Montes, Manuel y Vizcaíno, Ricardo (2015). Diseño gráfico publicitario. Principios fundamentales para el análisis y la elaboración de mensajes visuales. Madrid: OMMPress.

Nguyen, Jeremy (2023). The economic case for equality in screenplays: The Bechdel test, female dialogue and box office revenue. Journal of Screenwriting, 14(2), 173-190. https://doi.org/10.1386/josc_00124_1

Núñez, Trinidad (2010). Mujeres directoras de cine: un reto, una esperanza. Pixel-Bit, 37, 121-133. http://hdl.handle.net/11441/12823

Perales, F.rancisco (2007). Cartel e intertexto. Madrid: Fragua

Pérez Rufií, José Patricio (2011). El cartel de cine hoy. Pensar la Publicidad 4(2), 71-88. https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU1010220071A

Pisters, Patricia (2020). New Blood in Contemporary Cinema: Women Directors and the Poetics of Horror. Edimburgo: University Press.

Posada, Luisa (22 de octubre de 2018). El sujeto político feminista en la 4a ola. elDiario.es. www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/sujeto-politico-feminista-ola_129_1874112.html

Rolo, Elisabete y Kattau, María (2019). Graphic Design and Cinema: Portuguese Movie Posters from the Nouvelle Vague Period. En Advances in Ergonomics in Design: Proceedings of the AHFE 2019 International Conference on Ergonomics in Design (pp. 609-620). Washington, Estados Unidos: Springer International Publishing. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-20227-9_57

Rubiales, Amparo (3 de abril de 2018). La cuarta ola del feminismo. Diario de Sevilla. www.diariodesevilla.es/opinion/tribuna/cuarta-ola-feminismo_0_1232877105.html

Sánchez De Lucas, Irene (2018). Análisis de la comunicación visual del cartel cinematográfico. Estudio de caso de la productora Universal Pictures. Grafica 6(12), 67-75, https://raco.cat/index.php/Grafica/article/view/339051

Santanilla Cala, Diana (2009). Análisis semióticovisual de películas ganadoras a mejor fotografía en el festival de San Sebastián. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/5223

Selisker, S. (2015). The Bechdel Test and the social form of character networks. New Literary History, 46(3), 505-523. https://www.jstor.org/stable/24542676

Stigsdotter, Ingrid (2022). After the A-rating mo (ve) ment: The Bechdel test in Swedish screen

culture and beyond. Journal of Scandinavian Cinema, 12(2), 135-144. https://doi.org/10.1386/jsca_00069_1

Tabuenca, María, González-Díez, Laura y Puebla, Belén (2020). Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 14(2), 269-281. https://doi.org/10.5209/pepu.72134

Terres, Mariana, Torres, Marília y Heberle, Viviane (2021). The Visual Representation of Mature Women on the Posters of the Netflix Series “Grace and Frankie”. Trabalhos em Linguística Aplicada, 59, 2309-2329. https://doi.org/10.1590/01031813916721620210125

Valentowitsch, Johann (2023). Hollywood caught in two worlds? The impact of the Bechdel test on the international box office performance of cinematic films. Marketing Letters, 34(2), 293-308. https://doi.org/10.1007/s11002-022-09652-5

Vicente-Fernández, Pilar y Arroyo-Almaraz, Isidoro (2021). La comunicación gráfica en la prensa femenina: estudio de las portadas de la revista Telva (2011-2020). Grafica, 9 (18), 125-134. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.210

Vivas, Vicente (2023). Diseño gráfico y políticas de difusión cultural: los carteles del Arxiu Valencià del Disseny (Archivo Valenciano del Diseño). Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, (14), 183-197. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/5032

Publicado

2025-01-14

Descargas