El perfil arquetípico de las marcas
Resumen
Este artículo presenta una manera fácil de establecer qué significa una marca para los públicos. Para ello, se basa en el inconsciente colectivo fundamentado en las creencias que tenemos todos los seres humanos sobre los dioses de la mitología griega. El método fundamentado en el estudio cualitativo que permite definir los atributos del inconsciente colectivo, utiliza la metodología experimental para concretar en base a un test de recepción el significado de las marcas. El estudio muestra los detalles de la significación y la riqueza de las marcas en este sentido. Los resultados del estudio nos indica que las tres marcas estudiadas representan elementos de los siguientes arquetipos: Nike el de adolescente, celebridad, explorador, héroe e inventor; Adidas el de esposa, inventor y artista; y Puma el de adolescente y príncipe.Palabras clave
marca comercial, inconsciente colectivo, arquetipo, percepciónCitas
AAKER, D. A.; JOACHIMSTHALER, E. (2002). Como construir Marcas Líderes. 2nd ed. São Paulo: Futura.
ATKIN, D. (2005). El culto a las marcas. 2nd ed. Barcelona: Robinbook.
BATEY, M. (2008). Brand Meaning. New York; Routledge.
BONILLA, V. E. (2006). Confiabilidad, en el boletín informativo INEVA en acción, Vol. 2, No. 3, pp.1-3.
BOLEN, J. (2006). Las Diosas de cada Mujer. Una nueva psicología femenina. 13th ed. Barcelona: kairós.
—, (1999). Los Dioses de cada Hombre. Una nueva psicología masculina. Barcelona: Kairós.
BLACKETT, T. (2001). Bob. Co-branding: la ciencia de la alianza. Buenos Aires: Pearson Educación.
CAMPBELL, J. (2008). Los Mitos, Su impacto en el mundo actual. 5ª ed. Barcelona: Kairós.
—, J. (1991). El Poder del mito. Barcelona: Emecé.
DORNIELLES, S. (2009) Perfil Arquetípico de las marcas. Universidad Autónoma de Barcelona.
HERNÁNCEZ, R; SAMPIERI; FERNÁDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
IGARTUA, J. J.; HUMANES, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis, D.L.
—, (2006). Métodos Cuantitativos de Investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
JUNG, C.G. (1991). Arquetipos e inconsciente colectivo. 4th ed. Barcelona: Paidós.
—, C. G. (1997). El hombre y sus símbolos. 6º ed. Barcelona: Caralt.
KELLER, K. (2008). Branding. Administración Estratégica de Marca. Naucalpan de Juárez: Pearson.
KNAPP, D. (2002). Brand Mindset. 1ª ed. Rio de Janeiro: Quality mark.
KOTLLER, P. (1998). Administração de Marketing. 5ª ed. São Paulo: Atlas.
KUDER, G. F. & Richardson, M. W. (1937). The theory of the estimation of test reliability. Psychometrika: Springer New York.
MARTINS, J. (1999). A Natureza Emocional da Marca. 2nd ed. São Paulo: Negócio Editora.
—, J. R. (2000). Branding. 1st ed. São Paulo: Negócio Editora.
MARTIN, R. (2006). Mitología Griega y Romana. 10ª ed. Madrid: España.
RAPAILLE, C. (2006). The Culture Code: An ingenious way to understand why people around the world live and buy as they do. New York: Broadway Books.
SAMPAIO, R. (2002). Marcas de A a Z. 1st ed. Rio de Janeiro: Campus.
SEMPRINI, A. (1995). El marketing de la marca. 1ª ed. Barcelona: Paidós.
VÁZQUEZ, B. (2007). Publicidad Emocional. Estrategias creativas. Madrid: ESIC Editorial.
WOOLGER, J. WOOLGER, R. (2000). A Deusa Interior. 14ª ed. São Paulo: Cultrix.

Publicado
Descargas
Derechos de autor 2013 Sabrine Dornelles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.