El tratamiento de las unidades fraseológicas en el Diccionario español-chino contemporáneo

Autores/as

Resumen

El Diccionario español-chino contemporáneo (DEC) es una obra lexicográfica reciente en que se incluyen numerosas unidades fraseológicas (UFS) en español. Sin embargo, el tratamiento de las UFS en los diccionarios bilingües suele presentar varios desafíos. Este estudio analiza el tratamiento de las UFS en el DEC, identifica puntos positivos y negativos y propone soluciones para mejorar esta obra lexicográfica. Para llevar a cabo el análisis, se tienen en cuenta las entradas que contienen UFS. Se evalúan aspectos como el criterio de selección, los tipos de UFS incluidas, la clasificación fraseológica y su marcación, la ubicación en la macroestructura y microestructura, la lematización, la traducción, la información de uso, las variantes y el cumplimiento de las necesidades específicas de los usuarios. Además, se revisan el prólogo, la instrucción de uso, la lista de abreviaturas y los apéndices del diccionario. El estudio revela que, aunque el DEC incluye una amplia variedad de UFS y sus traducciones son generalmente adecuadas, se observa una falta de claridad en el criterio de selección y lematización y una inconsistencia tanto en la clasificación como en la marcación gramatical. Asimismo, a pesar de que la definición de las UFS es correcta en muchos casos, podría beneficiarse de explicaciones adicionales para asegurar la comprensión del significado figurado, así como en un mayor uso de ejemplos. Finalmente, dado que el DEC está destinado principalmente a estudiantes chinos de ELE, sería conveniente incluir contenido especial para satisfacer las necesidades específicas de estos usuarios.

Palabras clave

unidades fraseológicas, lexicografía, diccionario bilingüe, español, chino

Citas

Álvarez García, É. (2018). Las unidades fraseológicas en los prospectos de medicamentos en inglés y español. Paremia, 27, 69-84.

Casares, J. (1992 [1950]). Introducción a la lexicografía moderna. CSIC.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

DEC = Liu, L. (2015). Diccionario español-chino contemporáneo. Beijing Language and Culture University Press.

DLE = Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.5 en línea. https://dle.rae.es [24/06/2024].

García Rodríguez, J. (2016). La evolución de la fraseología española en los diccionarios bilingües. E-Aesla, 2, 383-392.

García Rodríguez, J. (2020). La fraseología del español y el catalán: semántica cognitiva, simbolismo, y contrastividad. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b17504

García-Page, M. (2008). Introducción a la fraseología española: estudio de las locuciones. Anthropos.

Hu, S. (2022). Las locuciones del español y del chino: análisis cognitivo y propuesta de tratamiento en el aula de ELE [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].

Li, T. (2016). Diccionario de modismos y frases. Beijing Language and Culture University Press.

Luan, Y. (2017). Propuesta para un diccionario cultural bilingüe (español-chino-español) (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili.

Mao, J. (1991). Diccionario moderno español-chino chino-español. Foreign Language Teaching and Research Press.

Mao, J., Liang, D., Li, D. y Lin, G. (2011). Diccionario español-chino chino-español. Commercial Press.

Maldonado González, C. (1998). El uso del diccionario en el aula. Arco Libros.

Martí Sánchez, M. (2005). Explorando la definición real de los fraseologismos. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 24, 47-73.

Martín Ríder, A. (2022). El tratamiento de las unidades fraseológicas en el aula de ELE: análisis de manuales y propuesta didáctica. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 42.

Mocková, N. (2020). Fraseologismos con el color rojo en eslovaco y español en las clases de ELE. Foro de Profesores de E/LE, 16, 223-239. https://doi.org/10.7203/foroele.0.16910

Montero Curiel, P. (2021). Unidades fraseológicas y humor antirrepublicano en la revista Fotos (1937 – 1963). Estudios de Lingüística del Español, 43, 167-182. https://doi.org/10.36950/elies.2021.43.8435

Penadés Martínez, I. (2012). La fraseología y su objeto de estudio. Linred: Lingüística en la Red, 10, 1-17.

Qi, Z. (2021). El tratamiento de los equivalentes y los ejemplos, y su traducción en el diccionario bilingüe español-chino: el caso de los verbos desde la perspectiva de los aprendices sinohablantes de nivel inicial (A1-A2) (Tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra.

Ruiz Gurillo, L. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Universidad de Valencia.

Santamaría-Pérez, M. I. (1998). El tratamiento de las unidades fraseológicas en la lexicografía bilingüe. E.L.U.A., 12, 299-318. https://doi.org/10.14198/ELUA1998.12.17

Sun, Y. (2008). Nueva era: gran diccionario español-chino. Editorial Comercial.

Sun, Y. (2012). Nuevo diccionario español-chino. Shanghai Translation Publishing House.

Wei, X. (2018). Propuesta de un glosario bilingüe del español-chino. Léxico y cultura en LE/L2: corpus y diccionarios, 901-920. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/28/28_0083.pdf

Wen, H.; Mei, S. Gao, M. (2022). El tratamiento de la fraseología española en China. Un acercamiento a Español Moderno. ELUA, 37, 117-139. https://doi.org/10.14198/ELUA.19530

XDHYCD = INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES DE CHINA (2016). 现代汉语词典 (xiàn dài hàn yǔ cí diǎn) [Diccionario del chino moderno]. The Commercial Press.

Zuluaga Ospina, A. (1975). La fijación fraseológica. THESAURUS, 30(2), 225-248.

Zuluaga Ospina, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Peter D. Lang Verlag.

Zuluaga Ospina, A. (1998). Sobre fraseoloxismos e fenómenos colindantes. Actas de I Coloquio Galego de Fraseoloxía, 15-30. Xunta de Galicia.

Publicado

19-12-2024

Descargas