Soportes epigráficos y función de la escritura en la cultura epigráfica del suroeste de la península Ibérica

Autores/as

Resumen

Este artículo analiza los soportes de la cultura epigráfica del suroeste de la península Ibérica, así como los precedentes anepigráficos, las influencias exógenas y los contextos arqueológicos de las inscripciones para dar respuesta a cuál era la función de la escritura para esta cultura epigráfica. Se pretende modificar la imagen de que la sociedad del suroeste de la península Ibérica solo empleaba la escritura como elemento funerario y se quiere proponer una literatura más extensa.

Palabras clave

epigrafía paleohispánica, epigrafía del suroeste, estelas extremeñas, primera edad del hierro

Citas

ALMAGRO GORBEA, M. (2004). «Inscripciones y grafitos tartésicos de la necrópolis orientalizante de Medellín». Paleohispanica 4, p. 13-44.

AUBET, M.E. (2009). Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona: Edicions Bellaterra.

BEIRÃO, C. de Mello (1986). Une civilisation protohistorique du sud du Portugal (1er Âge du Fer). París: De Boccard.

BEIRÃO, C. de Mello; GOMES, M. Valera (1985). «Grafitos da Idade do Ferro do Centro e Sul de Portugal». A HOZ, J. de (ed.). Actas del III Coloquio sobre lenguas y culturas Paleohispanicas (Lisboa, 5-8 de noviembre de 1980). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, p. 465-99.

CELESTINO, S. (2001). Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico. Barcelona: Edicions Bellaterra.

CORREA, J.A. (1993). «El signario de Espanca (Castro Verde) y la escritura tartésica». A UNTERMANN, J.; VILLAR, F. (eds.). Lengua y Cultura en la Hispania prerromana. Actas del V Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de noviembre de 1989). Salamanca: Universidad de Salamanca, p. 521-62.

CORREA, J.A. (2011). «La leyenda indígena de las monedas de Salacia y el grafito de Abul (Alcácer do Sal, Setúbal)». A CARDOSO, J.L.; ALMAGRO-GORBEA, M. (eds.). Lucius Cornelius Bocchus, escritor lusitano da Idade de Prata da literatura latina. Lisboa-Madrid: Academia portuguesa da História - Real Academia de la Historia, p. 103-12.

CORREA, J.A.; TOSCANO, C. (2014). «Grafitos tartesios hallados en Niebla (Huelva) y su contexto arqueológico». Onoba 2, p. 45-54. https://doi.org/10.33776/onoba.v0i2.2408

CORREA J.A.; ZAMORA, J.A. (2008). «Un grafito tartesio hallado en el yacimiento del castillo de Doña Blanca (puerto de Santa María, Cádiz)». ActPal X, p. 179-96.

CORREA, J.A.; GUERRA, A. (2019). «The Epigraphic and Linguistic Situation in the South-West of the Iberian Peninsula». A SINNER, A.G.; VELAZA, J. (eds). Paleohispanic Languages and Epigraphies. Oxford: Oxford University Press, p. 109-37. https://doi.org/10.1093/oso/9780198790822.003.0005

CORREIA, V.H. (1993). «As necrópoles da Idade do Ferro do Sul de Portugal: arquitectura e rituais». A OLIVEIRA JORGE, S. (coord.). I Congresso de Arqueologia Peninsular (Porto, 12-18 de Outubro de 1993). Porto: Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia, p. 351-70.

DIAS, M.M. Alves; BEIRÃO, C. de Mello; COELHO, L. (1970). «Duas Necrópoles da idade do Ferro no Baixo Alentejo: Ourique». O Arqueólogo Português III/4, p. 175-219.

DÍAZ-GUARDAMINO, M. (2010). Las estelas decoradas en la prehistoria de la Península Ibérica. Madrid: Universidad Complutense [Tesi doctoral]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/47389

FERRER I JANÉ, J. (2016). «Una aproximació quantitativa a l’anàlisi de l’escriptura del sudoest». Paleohispanica 16, p. 39-79. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i16.25

FERRER I JANÉ, J. (2017). «El abecedario paleohispánico meridional del ostrakon de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres)». A HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.; MARTÍN BRAVO, A.M. (eds.). Las Necrópolis de El Romazal y el Conjunto Arqueológico de Villasviejas del Tamuja (Cáceres). Cáceres: La Ergástula Ediciones, p. 433-47.

FERRER I JANÉ, J. (2020). «Las escrituras epicóricas de la Península Ibérica». Paleohispanica 20, p. 969-1016. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i20.385

FERRER I JANÉ, J. (2021). «La escritura turdetana en el contexto de las escrituras paleohispánicas». A MONCUNILL, N.; RAMÍREZ-SÁNCHEZ, M. (eds.). Aprender la escritura, olvidar la escritura. Nuevas perspectivas sobre la historia de la escritura en el Occidente romano. Vitoria-Gazteiz: UPV-EHU, p. 67-94.

GALÁN DOMINGO, E. (1993). Estelas, paisaje y territorio en el bronce final del suroeste de la Península Ibérica. Madrid: Editorial Complutense.

GOMES, F. (2014-15). «O mundo funerário da I Idade do Ferro no Sul do actual território português: notas para uma síntese». Arqueologia & história 66-67, p. 42-67. http://museuarqueologicodocarmo.pt/publicacoes/arqueologia_historia/serie_13/Vol_66_67/AH_vol66-67.pdf

GOMES, F. (2021). «Reflexiones sobre escritura, identidad(es) y memoria(s) en la I Edad del Hierro del sur de Portugal». Paleohispanica 21, p. 95-125. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v21i0.402

GUERRA, A. (2013). «Algumas questões sobre as escritas pré-romanas do sudoeste hispânico». ActPal XI, p. 323-45.

GUERRA, A.; BARROS, P.; CORTES, R. (2021). «El proyecto ESTELA y sus resultados más recientes». Paleohispanica 21, p. 127-48. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v21i0.424

HOZ, J. de (2010). Historia lingüística de la Península Ibérica en la antigüedad. (I) Preliminares y mundo meridional prerromano. Madrid: CSIC.

JIMÉNEZ ÁVILA, J. (2021). «El contexto arqueológico de la escritura paleohispánica del suroeste peninsular». Paleohispanica 21, p. 149-88. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v21i0.408

LUJÁN, E. (2021). «La lengua de las inscripciones del Sudoeste: estado de la cuestión». Paleohispanica 21, p. 189-217. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v21i0.434

MAIA, M. (2016). «Turdetânia um Estado Centralizado ou um Estado Tribal». Cuadernos do Museu da Lucerna 2, p. 241-55.

MAIA, M.; CORREA, J.A. (1985). «Inscripción en escritura tartesia hallada en Neves y su contexto arqueológico». Habis 16, p. 243-74.

MEDEROS, A. (2021). «El santuario fenicio de la calle Méndez Núñez-plaza de las Monjas (Huelva, España) y el inicio de los asentamientos fenicios en la península Ibérica». Saguntum 53, p. 35-57. https://doi.org/10.7203/sagvntvm.53.20784

MUÑOZ CUADRILLERO, D. (2023). Estudis sobre el corpus d’inscripcions del sud-oest de la península Ibèrica. Barcelona: Universitat de Barcelona [tesi doctoral]. http://hdl.handle.net/10803/690265

MUÑOZ CUADRILLERO, D. (en premsa). Autoctonisme i innovació en les esteles del sud-oest. Una visió des de l’epigrafia comparada. Roma: Armarium, Scienze e Lettere.

NETO, N.; RABELO, P.; RIBEIRO, R.A.; ROCHA, M.; ZAMORA, J.A. (2016). «Uma inscrição lapidar fenícia em Lisboa». RPA 19, p. 123-28.

NIVEAU DE VILLEDARY I MARIÑAS, A.M. (2019). «La etapa arcaica de la Ciudad fenícia de Gadir». Lucentum 38, p. 111-38. https://doi.org/10.14198/lvcentvm2019.38.05

NIVEAU DE VILLEDARY I MARIÑAS, A.M. (2020). «La Gadir arcaica: cronología, topografía y morfología urbana». A CASTRO, J.L. (ed.). Entre Utica y Gadir: navegación y colonización fenicia en el Mediterráneo Occidental a comienzos del I Milenio. Cadis: Comares Editores, p. 315-52.

PUECH, É. (2020). «La stele et le fragment pheniciens de Nora en Sardaigne et Tarsis». A CELESTINO, S.; RODRÍGUEZ, E. (eds.). Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo. IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida, p. 317-26.

RODRIGUES, M.; PIMENTA, J.; DE SOUSA, E.; MENDES, H.; ARRUDA, A.M. (2020). «A cerâmica cinzenta de Porto do Sabugueiro (Salvaterra de Magos, Portugal)». Cira-Arqueologia 7, p. 34-59.

RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2002). «Las inscripciones sudlusitano-tartesias; su función, lengua y contexto socioeconómico». Complutum 13, p. 85-95.

RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2015). «De nuevo sobre la lectura de la escritura monumental tartesia o sudlusitana». Veleia 32, p. 125-50. https://doi.org/10.1387/veleia.14983

RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2022a). «Entre Tartesios y Bastetanos: cuestiones de la epigrafía paleohistórica del sur de España». REAL 3, p. 97-126.

RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2022b). «Nuevas perspectivas en el análisis de las inscripciones tartesias». Astarté. Estudios del Oriente Próximo y el Mediterráneo 5, p. 125-60.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ-MORENO, V.; GALINDO SAN JOSÉ, L.; JUZGADO NAVARRO, M.; BELMONTE MARÍN, J.A. (2018). «La Rebanadilla, santuario litoral fenicio en el sur de la península Ibérica». A BOTTO, M. (ed.). De Huelva a Malaka: los fenicios en Andalucía a la luz de los descubrimientos más recientes. Roma: CNR Edizioni, p. 305-23.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ-MORENO, V.; GALINDO SAN JOSÉ, L.; JUZGADO NAVARRO, M. (2020). «El santuario fenicio de La Rebanadilla». A CASTRO, J.L. (ed.). Entre Útica y Gadir: navegación y colonización fenicia en el Mediterráneo Occidental a comienzos del I Milenio. Cádiz: Comares Editores, p. 189-200.

SZNYCER, M. (2001). «Une ancienne inscription phénicienne découverte à Abul (Portugal)». Semitica 50, p. 226-28.

TEJERA GASPAR, A.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. (2012). Los dioses de los tartesios. Barcelona: Edicions Bellaterra.

TEJERA GASPAR, A.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J.; RODRÍGUEZ PESTANA, M. (2006). «Las estelas tartésicas: ¿Losas sepulcrales, marcadores étnicos o representación de divinidades guerreras?». SPAL 15, p. 149-65. https://doi.org/10.12795/spal.2006.i15.07

UNTERMANN, J.; WODKO, D. (1997). Monumenta linguarum hispanicarum. Band IV. Die Tartessichen Inschriften. Die Keltibersichen Inschriften. Wiesbaden: Ludwig Reichert Verlag.

VALÉRIO, M. (2016). «Reflexôes sobre a origem e formaçâo da escrita paleo-hispânica do Sudoeste e o seu lugar na Hisória dos sistemas de escrita». Paleohispanica 16, p. 115-51. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i16.28

Publicado

2024-11-28

Descargas