La inseguridad en el tráfico comercial. Políticas públicas para asegurar y fomentar el comercio exterior. Templos y comercio

Autors/ores

  • Rosa-Araceli Santiago Álvarez Universidad Autónoma de Barcelona

Resum

En el comercio griego por mar, además de la piratería, parecen haber sido habituales los apoderamientos de mercancías por parte de otros comerciantes, so pretexto o no de represalia. Se comentan al respecto los dos documentos epigráficos más antiguos dentro de los conservados: la bien conocida carta de Berezan y otra de reciente publicación encontrada en Olbia.

Aparte de las medidas legales de protección tomadas por las póleis para evitar que esa práctica afectase a sus puertos comerciales, existen testimonios desde época temprana de una protección que se manifiesta en forma de privilegios a distintos grupos de comerciantes establecidos en territorios distintos del suyo de origen o que los visitan habitualmente por motivos comerciales. Los destinatarios de esos privilegios pueden ser tanto griegos como no griegos. Los testimonios comentados parten de un repaso de las informaciones de Heródoto sobre la temprana presencia de comerciantes griegos en Egipto y especialmente del estatuto de los comerciantes griegos en Náucratis. Se analizan asimismo situaciones parecidas en posteriores testimonios epigráficos, dos inscripciones atenienses (IG II2 337, 333/332 a.C.; IG II2 1283, 261/260 a.C.) que aportan información valiosa sobre concesiones a comerciantes extranjeros de terrenos para construir templos a sus dioses, y otra procedente del interior de Tracia hallada recientemente en Bulgaria (IGBulg V 5557, post. 359 a.C.), que incluye una serie de garantías y privilegios a comerciantes de origen griego.

Paraules clau

comercio griego, epigrafía, apropiación de bienes, privilegios a extranjeros, relación comercio-templo

Publicades

2013-06-01

Descàrregues