Anarquía infrapolítica: por un nuevo amor al mundo
Resumen
¿Qué es la infrapolítica?, ¿cómo se relaciona la infrapolítica con la cuestión de la anarquía? Y, finalmente, ¿qué le da pertinencia, cuando no urgencia, a este planteamiento? En el presente trabajo retomamos la relación entre anarquía y filosofía a partir de las recientes contribuciones de Catherine Malabou, para luego reiniciar la problemática existencial desarrollada por Martin Heidegger y revisitada por Reiner Schürmann, para interrogar nuestro presente, es decir, para pensar un mundo que parece estar cada vez más subordinado a las lógicas de la automatización y de la estandarización, frente a las cuales las respuestas políticas habituales se muestran inadecuadas. Finalmente, a partir de una lectura de las novelas de Benjamín Labatut, intentamos mostrar la clausura de este mundo, facilitada por una expropiación creciente de la decisión de existencia, la que ahora es monopolizada por una vanguardia decisionista de expertos que tiene el poder de ejecutar una aniquilación sin reveses. Es en este contexto que sostenemos que la anarquía infrapolítica implica una relación no determinativa con el mundo, es decir, implica un nuevo amor al mundo en el que se juega la posibilidad misma de la existencia.
Palabras clave
anarquía infrapolítica, facticidad, decisión de existencia, mundanidad, pensamiento pestíferoCitas
AGAMBEN, Giorgio (2007). «La pasión de la facticidad». En: La potencia del pensamiento. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 369-408.
ÁLVAREZ SOLÍS, Ángel Octavio (ed.) (2018). Infrapolítica y ética menor. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
BOSTEELS, Bruno (2011). The Actuality of Communism. Nueva York: Verso.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada.
DIDI-HUBERMAN, Georges y TRAVERSO, Enzo (2023). «Imágenes e historia cultural: Un debate». Acta Poética, 44 (1), 13-94.
FRANKLIN, Ruth (2021). «A Cautionary Tale About Science Raises Uncomfortable Questions About Fiction». The New Yorker (6 de septiembre), s. p.
HEIDEGGER, Martin (1996). «La época de la imagen del mundo». En: Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
HEIDEGGER, Martin (2002). Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal.
HEIDEGGER, Martin (2008). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.
HEIDEGGER, Martin (2013). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza.
HEIDEGGER, Martin (2021). La pregunta por la técnica. Barcelona: Herder.
KUHN, Thomas S. (1996). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago, IL.: University of Chicago Press.
LABATUT, Benjamin (2020). Un verdor terrible. Barcelona: Anagrama.
LABATUT, Benjamin (2023). Maniac. Barcelona: Anagrama.
LACAN, Jacques (1978). «Du Discours Psychanalitique». En: Lacan in Italia 1953-1978: In Italie Lacan. Milán: The Salamander, 27-39.
MALABOU, Catherine (2023). ¡Al ladrón!: Anarquismo y filosofía. Buenos Aires: La Cebra.
MARCHART, Oliver (2007). Post-Foundational Political Thought: Political Difference in Nancy, Lefort, Badiou and Laclau. Edimburgo: Edinburgh University Press.
MOREIRAS, Alberto (2006). Línea de sombra: El no sujeto de lo político. Santiago de Chile: Palinodia.
MOREIRAS, Alberto (2020). Infrapolítica: Instrucciones de uso. Madrid: La Oficina.
MOREIRAS, Alberto (2024). Tiempo roto: Vivir el antropoceno. Santiago de Chile: Palinodia.
MOUFFE, Chantal y LACLAU, Ernesto (1985). Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics. Londres y Nueva York: Verso.
NANCY, Jean-Luc (2002). «La decisión de existencia». En: Un pensamiento finito. Barcelona: Anthropos, 83-114.
NEWTON-SMITH, William (1999). The rationality of science. Nueva York: Routledge.
RICHARD, Nelly (2024). Tiempos y modos. Santiago de Chile: Paidós.
SCHÜRMANN, Reiner (2003). Broken Hegemonies. Bloomington: Indiana University Press.
SCHÜRMANN, Reiner (2017). El principio de anarquía: Heidegger y el problema del actuar. Madrid: Arena Libros.
SCHÜRMANN, Reiner (2019). «‘What Must I do?’ at the End of Metaphysics: Ethical Norms and the Hypothesis of a Historical Closure». En: Tomorrow the Manifold. Essays on Foucault, Anarchy, and the Singularization to Come. Zurich: Diaphanes, 31-53.
VILLALOBOS-RUMINOTT, Sergio (2019). La desarticulación: Epocalidad, hegemonía e historicidad. Santiago de Chile: Ediciones Macul.
WILLIAMS, Gareth (2021). Infrapolitical Passages: Global turmoil, Narco-Accumulation, and the Post-Sovereign State. Nueva York: Fordham University Press.
WILLIAMS, Gareth (2023). «Anthropocene, Infrapolitics, and Epochal Anxiety: Upon Reading Samanta Schweblin’s Kentukis and Distancia de rescate». Culture Machine, 22, 1-38.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2025 Sergio Villalobos-Ruminott

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.