«Preferiría pintarme los labios»: notas sobre la resistencia (irrepresentable) en Foucault y Derrida

Autores/as

  • Verónica González Universidad de Santiago de Chile
  • Tuillang Yuing-Alfaro Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Resumen

El siguiente artículo examina la noción de resistencia elaborando un análisis que problematiza el lugar de la representación en política y en democracia. En un primer momento, se plantea el problema a partir de un relato que narra un episodio y un gesto especiales de algunos prisioneros liberados de un campo de concentración. Desde esta cuestión, se revisan las aportaciones de Michel Foucault relativas a la resistencia que dan como resultado, en definitiva, un desacople de las relaciones entre poder y política. Así, la resistencia sugiere un vínculo con la política que no se restringe a las formas ni a los códigos de la política convencional. No obstante, las mismas aportaciones de Foucault plantean la cuestión de la libertad como una suerte de mandato para el sujeto, frente al cual la resistencia corre el riesgo de quedar atrapada. La figura de Bartleby (Melville) ofrecerá la ocasión para sugerir una hipótesis que permita indagar en torno a una resistencia radical que no se vea coaccionada por el privilegio de la representación. Posteriormente, se examinan las aportaciones de Jacques Derrida y su lectura del inquietante personaje de Melville, que posibilitan una puesta en cuestión de la publicidad irrestricta supuesta en los dominios de lo político, la política y la democracia como democracia representativa, e incluso una interrogación exigente de tales conceptos heredados. Frente al canon, Derrida permitirá pensar justamente una resistencia radical a la manera de cierto secreto que, diciéndose, no obstante, se sustrae de la representación, y que entonces será irreductible a los dominios de lo público-político, lo que no querrá decir que ese secreto se restrinja a lo privado y posibilite replantear la cuestión democrática. Finalmente, se presentan algunas conclusiones tentativas y una síntesis de aquellos desafíos que quedan anunciados.

Palabras clave

Foucault, Derrida, resistencia, irrepresentable, política, democracia

Citas

ARANCIBIA, Juan Pablo (2010). «Biopolítica, liberalismo y muerte». En: CASSIGOLI, I. (ed.). Biopolíticas del Sur. Santiago de Chile: Arcis, 337-355.

ARANCIBIA, Juan Pablo y YUING-ALFARO, Tuillang (2021). «Crisis y refundación del mito democrático: El octubre chileno, preguntas y tensiones». Revista de Humanidades de Valparaíso, 17, 91-113. https://doi.org/10.22370/rhv2021iss17pp91-113

BANKSY (2005). Wall and Piece. Brighton: Century.

CASTRO, Edgardo (2006). El vocabulario de Michel Foucault: Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2010). Historia de la gubernamentalidad: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

DELEUZE, Gilles (1987). Foucault. Argentina: Paidós.

DERRIDA, Jacques (1991-1992). Séminaire «Répondre du secret». Séance I. COTE: DRR 177. IMEC-Abbaye d’Ardenne. Inédito.

DERRIDA, Jacques (1992a). «Esa extraña institución llamada literatura: Una entrevista de Derek Attridge con Jacques Derrida». En: OLIVARES MOLINA, Cristóbal (ed.). Escenas de escritura: Sobre filosofía y literatura. Santiago de Chile: Pólvora Editorial, 2020.

DERRIDA, Jacques (1992b). «Il n’y a pas le narcissisme (autobiophotographies)». En: WEBER, Elisabeth (ed.). Points de suspension: Entretiens. París: Éditions Galilée.

DERRIDA, Jacques (1993). Pasiones. Buenos Aires: Amorrortu, 2011.

DERRIDA, Jacques (1996). Resistencias del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2005.

DERRIDA, Jacques (1997a). «Tengo el gusto del secreto». En: DERRIDA, Jacques y FERRARIS, Maurizio. El gusto del secreto. Buenos Aires: Amorrortu, 2009.

DERRIDA, Jacques (1997b). «Cómo no hablar: Denegaciones». En: DERRIDA, Jacques. Cómo no hablar y otros textos. Barcelona: Proyecto A Ediciones. Edición digital de Derrida en castellano. Recuperado de https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/como_no_hablar.htm

DERRIDA, Jacques (1998). «Notas sobre desconstrucción y pragmatismo». En: MOUFFE, Chantal (comp.). Desconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Paidós.

DERRIDA, Jacques (1999a). Sur parole: Instantanés philosophiques. L’Aube: Éditions de l’Aube, 2005.

DERRIDA, Jacques (1999b). Dar la muerte. Barcelona: Paidós, 2006.

DERRIDA, Jacques (2002). Histoire du mensonge. París: Éditions Galilée, 2012.

DERRIDA, Jacques (2011). Política y amistad: Entrevistas con Michael Sprinker sobre Marx y Althusser. Buenos Aires: Nueva Visión, 2012.

ERIBON, Didier (1992). Michel Foucault, 1926-1984. Madrid: Anagrama.

FOUCAULT, Michel (1975). Surveiller et punir: Naissance de la prison. París: Gallimard.

FOUCAULT, Michel (1998). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

FOUCAULT, Michel (2001). Dits et écrits. [Dos volúmenes.] París: Quarto Gallimard.

FOUCAULT, Michel (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

GONZÁLEZ, Verónica (2020). Democracia, secreto y literatura: En la huella de Jacques Derrida. [Tesis doctoral inédita.] Santiago de Chile: Universidad de Chile.

GONZÁLEZ, Verónica (2021). «Jacques Derrida. Una tarjeta postal a 25 años: Crítica, justicia y responsabilidad». Revista Rizoma: Dossier Jacques Derrida, 1 (1), 128-143.

KAMINSKY, Gregorio et al. (2008). Bartleby: preferiría no. Lo bio-político, lo post-humano. Buenos Aires: Ediciones La Cebra.

LACOUE-LABARTHE, Philippe y NANCY, Jean-Luc (2012). «La “retirada” de lo político». Nombres: Revista de Filosofía, X (15), 33-46.

MELVILLE, Herman (2005). Bartleby el escribiente: Seguido de tres ensayos sobre Bartleby de Gilles Deleuze, Giorgio Agamben y José Luis Pardo. Valencia: Pre-Textos.

MICHAUD, Ginette (2006). Tenir au secret (Derrida, Blanchot). París: Éditions Galilée.

MOUFFE, Chantal (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.

NOSETTO, Luciano (2014). Michel Foucault y la política. Buenos Aires: UNSAM Edita.

POTTE-BONNEVILLE, Mathieu (2007). Michel Foucault, la inquietud de la historia. Buenos Aires: Manantial.

RAFFIN, Marcelo (2022). «Sobre el estatuto de la vida en el paradigma biopolítico foucaultiano». Revista de Filosofía Aurora, 34 (61), 24-50.

RETAMOZO, Martín (2010). «Lo político y los sujetos políticos: Conformación y disputa por el orden social». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51 (206), 69-91.

REVEL, Judith (2003). Michel Foucault, expériences de la pensée. París: Borda.

SALINAS, Adán (2014). La semántica biopolítica: Foucault y sus recepciones. Viña del Mar: Cenaltes Ediciones.

YUING-ALFARO, Tuillang (2017a). Tras lo singular: Foucault y el ejercicio del filosofar histórico. Viña del Mar: Cenaltes Ediciones.

YUING-ALFARO, Tuillang (2017b). «La vida como parcialidad: Un itinerario para la resistencia». Revista de Filosofía Aurora, 29 (46), 159-178.

Biografía del autor/a

Verónica González, Universidad de Santiago de Chile

Verónica González Pereira es licenciada en Filosofía, máster en Filosofía con mención en Axiología y Filosofía Política, y doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile. Fue becaria CONICYT y pasante de investigación doctoral en la École Normale Supérieure de París. Ha ejercido docencia tanto en educación media como universitaria, ha participado en congresos y seminarios nacionales e internacionales, y ha publicado diversos escritos en Chile y en España. Asimismo, ha realizado un trabajo de traducción de filósofos franceses contemporáneos, entre ellos: Jacques Rancière y Marc Crépon. Sus principales líneas de investigación son filosofía, literatura, política y género.

Tuillang Yuing-Alfaro, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Tuillang Yuing-Alfaro es doctor en Filosofía (2012); académico del Doctorado en Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; investigador en las áreas de filosofía de las ciencias sociales y filosofía contemporánea. Entre sus publicaciones destacan: Tras lo singular. Foucault y el ejercicio del filosofar histórico (Cenaltes, 2017), y como compilador, junto a Rodrigo Karmy: Biopolítica, gobierno y salud pública. Miradas para un diagnóstico diferencial (Ocho Libros y Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, 2014).

Publicado

2023-10-26

Cómo citar

González, V., & Yuing-Alfaro, T. (2023). «Preferiría pintarme los labios»: notas sobre la resistencia (irrepresentable) en Foucault y Derrida. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 71, 97–114. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1491

Descargas