La historicidad como fundamento de la acción radical: «ser-ahí» y «poder-ser» en el primer Marcuse

Autores/as

  • Romina Conti Universidad Nacional de Mar del Plata

Resumen

La idea que proponemos en este trabajo es que el interés por la acción revolucionaria radical es el que vertebra toda la producción de Marcuse y que es ese interés, que emerge en su primera etapa de producción, el que habilita las propuestas interpretativas, los cruces teóricos y las definiciones de conceptos clave que permiten comprender el desarrollo posterior de su teoría socio-estético-política.

Palabras clave

fenomenología, materialismo histórico, acción radical

Citas

BARBOSA, Susana (1985). «El cambio entre dos paradojas: Análisis de algunas de sus implicancias en la propuesta de Marcuse». Sociológica: Revista Argentina de Ciencias Sociales [Buenos Aires], 10 (febrero), 11-30.

BARBOSA, Susana (1987). «El proyecto histórico de dominio, una lectura de Herbert Marcuse». Ideas en Ciencias Sociales [Buenos Aires, Revista de la Universidad de Belgrano], III (6) (abril), 28-38.

BARBOSA, Susana (2011). «Hegel en Marcuse, lo que deja la revolución». En: CONTI, Romina (comp.). Teoría social y praxis emancipatoria. Lecturas críticas sobre Herbert Marcuse a 70 años de «Razón y revolución». Buenos Aires: Herramienta, 25-54.

BERCIANO, Modesto (1980). «Herbert Marcuse: El primer marxista heideggeriano». Pensamiento: Revista de Investigación e Información Filosófica [Madrid, Universidad Pontificia de Cornillas], 36 (14) (abril-junio).

BONß, Wolfgang (2005). «¿Por qué es crítica la teoría crítica?: Observaciones en torno a viejos y nuevos proyectos». En: LEYVA, Gustavo (ed.). La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica. México: Anthropos-UAM.

BUCK-MORSS, Susan (1981). Origen de la Dialéctica Negativa: T.W. Adorno, W. Benjamin y el Instituto de Frankfurt. México: Siglo XXI.

FEENBERG, A. (2005). Heidegger and Marcuse: The Catastrophe and Redemption of History. Nueva York: Routledge.

FERNÁNDEZ, Marta y BARBOSA, Susana (1993). Tendencias sociales y políticas contemporáneas. Buenos Aires: Docencia.

HABERMAS, Jürgen (ed.) (1969). Respuestas a Herbert Marcuse. Barcelona: Anagrama.

HABERMAS, Jürgen (2000). Perfiles filosófico-políticos. Madrid: Taurus.

HABERMAS, Jürgen (2000). «Los diferentes ritmos de la filosofía y la política: Herbert Marcuse en el centenario de su nacimiento». En: La constelación posnacional. Barcelona: Paidós, 199-204.

HEIDEGGER, Martin (1997). El ser y el tiempo. México: FCE.

HONNETH, Axel (2009). Patologías de la Razón: Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz.

HONNETH, Axel (2003). «Herbert Marcuse und die Frankfurter Schule». En: Leviathan: Zeitschrift für Sozialwissenschaft. Berlín: Westdeutscher Verlag, 4.

JAY, Martin (1989). La imaginación dialéctica: Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus.

JAY, Martin (2003). Campos de fuerza: Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Traducción de Alcira Bixio. Buenos Aires: Paidós, 29-56.

LEYVA, Gustavo (2005). «Pasado y presente de la Teoría crítica: Tres vertientes de reflexión para la crítica en el presente». En: LEYVA, Gustavo (ed.). La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica. México: Antropos-UAM.

MARCUSE, Herbert (1928). Beiträge zu einer Phänomenologie des Historischen Materialismus. En: Schriften. Fráncfort del Meno: Suhrkamp, 1978, 1, 347-384. Traducción citada: «Contribuciones para una fenomenología del materialismo histórico». En: ROMERO CUEVAS, José Manuel (2010). Herbert Marcuse y los orígenes de la Teoría Crítica. Madrid: Plaza y Valdés.

MARCUSE, Herbert (1929). Über konkrete Philosophie. En: Schriften. Fráncfort del Meno: Suhrkamp, 1978, 1, 385-406. Traducción citada: «Sobre filosofía concreta». En: ROMERO CUEVAS, José Manuel (2010). Herbert Marcuse y los orígenes de la Teoría Crítica. Madrid: Plaza y Valdés.

MARCUSE, Herbert (1932a). Hegels Ontologie und die Theorie der Geschichtlichkeit. Fráncfort del Meno: Klostermann. Traducción citada: La ontología de Hegel y el fundamento de la historicidad. Barcelona: Martinez Roca, 1970.

MARCUSE, Herbert (1932b). Neue Quellen zur Grundlegung des Historischen Materialismus. En: Schriften. Fráncfort del Meno: Suhrkamp, 1978, 1, 509-555. Traducción citada: «Nuevas fuentes para fundamentar el materialismo histórico». En: Para una teoría crítica de la sociedad. Caracas: Tiempo Nuevo, 1969.

MARCUSE, Herbert (1933). «Über die philosophischen Grundlagen des wirtschaftswis-senschaftlichen Arbeitsbegriffs». En: Schriften. Fráncfort del Meno: Suhrkamp, 1, 556-594. Traducción citada: «Acerca de los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico de trabajo». En: Ética de la revolución. Madrid: Taurus, 1969, 9-54.

MARCUSE, Herbert (1936a). Zum Begriff des Wesens. En: Schriften. Fráncfort del Meno: Suhrkamp, 3, 1979, 45-84. Traducción citada: «Sobre el concepto de esencia». En: La agresividad en la sociedad industrial avanzada. Madrid, 1971, 9-69.

MARCUSE, Herbert (1936b). Stüdien über Autorität und Familie. Traducción citada: «Estudios sobre la autoridad y la familia». En: Para una teoría crítica de la sociedad. Caracas: Tiempo Nuevo, 1969.

MARCUSE, Herbert (1941a). Reason and Revolution: Hegel and the Rise of Social Theory. Nueva York: Oxford University Press. Traducción citada: Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social. Traducción de Sucre y Llorente. Madrid: Alianza, 2003.

MARCUSE, Herbert (1941b). Some social implications of Modern Technology. En: Zeitschrift für Sozialforschung, 414-439. Traducción citada: «Algunas implicaciones sociales de la tecnología moderna». En: Guerra, tecnología y fascismo: Textos inéditos. Medellín: Universidad de Antioquía, 2001.

MARCUSE, Herbert (1964). One-Dimensional Man. Boston: Beacon Press. Traducción citada: El hombre unidimensional. Traducción de A. Elorza. Barcelona: Ariel, 2005.

MARCUSE, Herbert (1969). Entrevista incluida en STARK, F. «H. Marcuse-Karl Popper: ¿Revolución o reforma?». En: MARCUSE, H.; POPPER, K. y HORKHEIMER, M. A la búsqueda del sentido. Traducción de Adela Grego de Jiménez. Salamanca: Sígueme, 1979, 23-64.

MARCUSE, Herbert (1977). «Conversación con Habermas». En: HABERMAS, Jürgen (2000). Perfiles filosófico-políticos. Madrid: Taurus.

MARX, Carl (2004). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue.

ROMERO CUEVAS, José Manuel (2010). Marcuse y los orígenes de la Teoría Crítica. Madrid: Plaza y Valdés.

ROMERO CUEVAS, José Manuel (2011a). Herbert Marcuse: Entre hermenéutica y Teoría Crítica. Barcelona: Herder.

ROMERO CUEVAS, José Manuel (2011b). «Razón y revolución y los fundamentos de la Teoría Crítica». En: CONTI, Romina (comp.). Teoría social y praxis emancipatoria: Lecturas críticas sobre Herbert Marcuse a 70 años de «Razón y revolución». Buenos Aires: Herramienta, 15-23.

ROMERO CUEVAS, José Manuel (2011c). «Prólogo». En: CONTI, Romina (comp.). Teoría social y praxis emancipatoria: Lecturas críticas sobre Herbert Marcuse a 70 años de «Razón y revolución». Buenos Aires: Herramienta, 15-24.

SCHMIDT, Alfred (1969). «Ontología existencial y materialismo histórico en los escritos de Herbert Marcuse». En: HABERMAS, Jürgen (ed.). Respuestas a Herbert Marcuse. Barcelona: Anagrama, 18-49.

SOTELO, Laura (2009). Ideas sobre la historia. La Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Marcuse. Buenos Aires: Prometeo.

WIGGERSHAUS, Rolf (2010). La Escuela de Fráncfort. Buenos Aires: FCE, UAM.

WOLIN, Richard (2003). Los hijos de Heidegger: Hanna Arendt, Karl Löwith, Hans Jonas y Herbert Marcuse. Madrid: Cátedra.

Biografía del autor/a

Romina Conti, Universidad Nacional de Mar del Plata

Romina Conti es doctora en Filosofía, especialista en docencia universitaria y profesora de Filosofía. Actualmente se desempeña como docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, ambas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En las dos facultades integra las cátedras de Estética y de Introducción a la Filosofía. Ha sido becaria doctoral y posdoctoral del CONICET entre los años 2008 y 2017, y actualmente es investigadora del Grupo de Investigaciones Estéticas (GIE, FH-UNMdP) y del Grupo de Investigación Problemáticas Socioculturales (GIPS, FCSyTS-UNMdP). Entre sus publicaciones se encuentran las compilaciones Violencia y conflicto en la sociedad contemporánea (Buenos Aires, Las Cuarenta, 2010) y Teoría social y praxis emancipatoria: Lecturas críticas sobre Herbert Marcuse (Buenos Aires, Herramienta, 2011), además de varios capítulos en obras colectivas, trabajos en actas de congresos y artículos en revistas especializadas. Sus investigaciones, vinculadas a la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, abordan problemas de estética filosófica y de filosofía política y social contemporánea.

Publicado

2019-03-07

Cómo citar

Conti, R. (2019). La historicidad como fundamento de la acción radical: «ser-ahí» y «poder-ser» en el primer Marcuse. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 62, 99–116. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1229

Descargas