Saberes situados

Autores/as

Resumen

La noción de saber situado comporta un giro teórico fundamental que permite resignificar la epistemología en clave feminista, no en vano ha sido y sigue siendo tema de revisión y de discusión. La reflexión que propongo acerca de una de las nociones que ha resultado más relevante para resignificar la epistemología en clave feminista, y que acuñara Donna Haraway en 1988, se estructura con remisión a tres lugares que configuran un espacio a la vez teórico y práctico, en el que, por tanto, el saber se sitúa ya de entrada y siempre como experiencia: el sujeto, el cuerpo y lo real. Partiendo de la hipótesis de que el saber es situado, sobre todo, en la medida en que se sitúa en la contradicción, es decir, en la medida en que atiende al hecho de ser en falta o al hecho de que hay una falta en el saber que es constitutiva del mismo, plantearé dónde ubicar el saber desde el feminismo que toma en consideración la diferencia en tanto que diferencia sexual, es decir, en tanto que experiencia singular.

 

Palabras clave

saberes situados, cuerpo, singularidad, real, sujeto

Citas

BUTLER, Judith (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós.

CRENSHAW, Kimberley (1989). «Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory, and Antiracist Politics». The University of Chicago Legal Forum, 140, 139-167.

CRUZ, María Angélica; REYES, María José y CORNEJO, Marcela (2012). «Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a». Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 45, 253-274. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005

FOUCAULT, Michel (2008). El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-textos.

HARAWAY, Donna (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

HARDING, Sandra (1986). The Science Question in Feminism. Ithaca y Londres: Cornell University Press.

HARTSOCK, Nancy (1983). «The Feminist Standpoint: Developing the Ground for a Specifically Feminist Historical Materialism». En: HARDING, Sandra y HINTIKKA, Merill B.P. (eds.). Discovering Reality. Feminist Perspectives on Epistemology, Metaphysics, Methodology, and Philosophy of Science. Nueva York, Boston, Dordrecht, Londres, Moscú: Kluwer Academic Publishers.

GROSZ, Elisabeth (1993). «Bodies and Knowledges: Feminism and the Crisis of Reason». En: ALCOLFF, Linda y POTTER, Elizabeth (eds.). Feminist Epistemologies. Londres y Nueva York: Routledge.

— (1994). Volatile Bodies: Toward a corporeal Feminism. Bloomington e Indianápolis: Indiana University Press.

LACAN, Jacques (2008). El seminario de Jacques Lacan. Libro XX. Aún 1972-1973. Buenos Aires: Paidós.

Biografía del autor/a

Begonya Sáez Tajafuerce, Universitat Autònoma de Barcelona

Begonya Sáez Tajafuerce es profesora de filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde el año 2001 investiga acerca de la identidad en clave contemporánea y desde el año 2005 se desempeña como investigadora del grupo Cuerpo y Textualidad, con sede en la misma universidad. Centra su trabajo en las aproximaciones feministas al cuerpo en clave relacional desde un interés epistemológico, ético y político y con especial remisión a los estudios de género, sexualidad y queer. Algunas de sus últimas publicaciones son: Representación fronteriza de la memoria histórica de las mujeres (2011), Debats: Un corpus para el cuerpo (2013) y, también, como editora, Cuerpo, memoria y representación: Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo (2014).

Publicado

2018-03-02

Cómo citar

Sáez Tajafuerce, B. (2018). Saberes situados. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 60, 93–108. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1198

Descargas