«Saberes gestuales». Epistemologías, estéticas y políticas de un «cuerpo danzante»
Resumen
El campo de pensamientos y de prácticas que se despliega en el encuentro entre danza y filosofía exige desplazamientos en los modos de conocer instituidos, que son, a su vez, modos de hacer. En este artículo se problematizan ciertas dimensiones epistemológicas de un pensar situado desde un «cuerpo danzante», en intersección con pensamientos y prácticas feministas, con el objetivo de dar consistencia a herramientas para pensamientos en torno al cuerpo sin volverlo objeto, sea de estudio, de desprecio o de culto. Se parte de la lectura de Alabanza del cuerpo danzante, de Silvia Federici, y de Género en disputa, de Judith Butler, para trazar el pasaje efectuado en los estudios sobre danza desde un pensamiento sobre el cuerpo hacia un pensamiento desde los gestos. Finalmente, se ensaya una reflexión necesariamente situada relativa a experiencias de paros de mujeres en Argentina en 2016 y 2017.
Palabras clave
filosofía de la danza, feminismos, pensamiento situado, cuerpo, performatividad, embodimentCitas
BERNARD, Michel (2001). De la création chorégraphique. Pantin: Centre National de la Danse.
BARDET, Marie (2012). Pensar con mover: Un encuentro entre danza y filosofía. Buenos Aires: Cactus.
BUTLER, Judith (2005). Troubles dans le genre. París: La Découverte.
DILLON, Marta (2017). «Asamblea Ni Una Menos». Página 12, s/n (25 de septiembre 2017). Recuperado el 9 de diciembre de 2017, de https://www.pagina12.com.ar/64978-asamblea-ni-una-menos
FEDERICI, Silvia (2016). «In Praise of the Dancing Body». Gods and Radicals, s/n (22 de agosto de 2016). Traducción de Juan Verde. «En alabanza al cuerpo danzante». Brujería Salvaje, s/n (junio de 2017). Recuperado el 19 de julio de 2017, de http://brujeriasalvaje.blogspot.com.ar/2017/06/en-alabanza-del-cuerpo-danzante-por.html?m=1
— (2015). Calibán y las brujas. Buenos Aires: Tinta Limón.
GINOT, Isabelle (2012). «Regarder». En: LAUNAY, Isabelle; DOAT, Laetitia y GLON, Marie. Histoires de gestes. París: Actes Sud.
— (2014). «Inventer le métier». Recherches en Danse, 1. https://doi.org/10.4000/danse.531
LACOMBE, Andrea (2006). Para hombre ya estoy yo. Buenos Aires: Antropofagia.
LAUNAY, Isabelle; DOAT, Laetitia y GLON, Marie (2012). Histoires de gestes. París: Actes Sud.
LONZI, Carla (1975). Escupamos sobre Hegel. Buenos Aires: La Pléyade.
MAUSS, Marcel (1936). «Técnicas y movimientos corporales». En: Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos, 1979.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia y GAGO, Verónica (2015). «Contra el colonialismo interno». Revista Anfibia, s/n. Buenos Aires.
ROLNIK, Suely (2017). Sobre el inconsciente colonial. Conferencia del 10 de abril de 2017. Buenos Aires: Centro Cultural Paco Urondo. Recuperado el 9 de diciembre de 2017, de http://campodepracticasescenicas.blogspot.com.ar/2017/06/suely-rolnik-sorbe-el-inconsciente.html
SÁNCHEZ CRIADO, Tomás (2009). «Reseña de The Perception of the Environment: Essays in livelihood, dwelling and skill de Tim Ingold». AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 4(1), 142-158. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62340108
SIMONDON, Gilbert (2009). La individuación a la luz de las nociones de forma e información. Buenos Aires: Cactus.
TAMPINI, Marina et al. (2015). «La danza y la improvisación escénica hoy: Definiciones en primera persona». Actas I Congreso Internacional en Artes. Buenos Aires: UNA, 1239-1259. Recuperado de https://congresointernacionaldeartes.una.edu.ar/files/actas/0339.pdf
WAYAR, Marlene (2017). «Nuestros Porqués». Presentes (15 de agosto de 2017). Recuperado de http://agenciapresentes.org/2017/08/15/ronda-con-madres-de-plaza-de-mayo-y-vigilia-trans-justiciaxayelengomez
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2018 Marie Bardet

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.