Compasión o renuncia? «Esta» es la cuestión de la ética de Schopenhauer
Resumen
La visión tradicional del pensamiento ético de Schopenhauer es ver la renuncia de la voluntad-de-vivir como la respuesta más verdadera y más ética a un mundo como el nuestro, en el que el sufrimiento es enorme, endémico y no redimido. Desde esta perspectiva, la ética de la compasión, que en Sobre el fundamento de la moral Schopenhauer resume en el principio «no dañes a nadie sino más bien ayuda a todos en la medida en que puedas», es la segunda mejor forma de vivir, valiosa solo como un paso en el camino hacia el «salvarse» de la voluntad-de-vivir mediante la renuncia completa. En este trabajo sugerimos que esta imagen tradicional de la ética de la compasión como una estación de paso en el camino a la opción normativamente preferible esconde un conflicto fundamental en el corazón del pensamiento ético de Schopenhauer. En su lugar, argumentamos que Schopenhauer debe interpretarse en tanto que ofrece dos ideales independientes y mutuamente antagónicos de la ética: la compasión y la renuncia. Luego, poniendo el «resignacionismo» de Schopenhauer entre paréntesis, exploramos su ideal de compasión y ofrecemos una reconstrucción de la ética de Schopenhauer que defiende la existencia de «grados de valor inherente» entre los seres vivos. Nuestro objetivo es demostrar que en esta reconstrucción Schopenhauer ofrece una combinación de ética kantiana y ética del sentido moral que tiene una considerable originalidad y resulta atractiva desde el punto de vista de la teorización ética contemporánea.Palabras clave
Schopenhauer, ética, pesimismo, compasión, KantCitas
JANAWAY, Christopher (2009a). “Introduction”. In: Schopenhauer (2009).
— (2009b). Beyond Selflessness: Reading Nietzsche’s Genealogy. New York: Oxford University Press.
JANAWAY, Christopher and ROBERTSON, Simon (Eds.) (2012). Nietzsche, Naturalism and Normativity. New York: Oxford University Press.
NEILL, Alex and SHAPSHAY, Sandra (2013). “Moral and Aesthetic Freedom in Schopenhauer’s Metaphysics”. International Yearbook of German Idealism/Internationales Jahrbuch des Deutschen Idealismus, 245-264.
REGAN, Tom (2004). The Case for Animal Rights 2nd ed. Berkeley: University of California Press.
REGINSTER, Bernard (2006). The Affirmation of Life: Nietzsche on Overcoming Nihilism. Cambridge, MA: Harvard University Press.
— (2012). “Compassion and Selflessness”. In: Janaway, Christopher and Robertson, Simon (Eds.). Nietzsche, Naturalism and Normativity, 160-182.
SCHOPENHAUER, Arthur (1966). The World as Will and Representation: Volume II. E.F.J. Payne (Ed. and Trans.) Dover Publications.
— (2009). The Two Fundamental Problems of Ethics. Trans. Christopher Janaway. New York: Cambridge University Press.
— (2010). The World as Will and Representation: Volume I. Christopher Janaway (Ed.) Judith Norman, Alistair Welchman (Trans.) New York: Cambridge University Press.
WICKS, Robert (2008). Schopenhauer. Malden, MA: Blackwell Publishing.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2015 Sandra Shapshay, Tristan Ferrell

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.