Schopenhauer y el idealismo kantiano
Resumen
El presente artículo toma como punto de partida la crítica de Schopenhauer a la segunda edición de la Crítica de la razón pura de Kant y pretende ahondar en la forma de idealismo que cada uno de ellos adopta, así como en los respectivos supuestos en que se basan. El análisis conduce finalmente a encontrar la raíz última de la discrepancia en la diferente forma de concebir la intuición empírica y las relaciones entre el mundo del fenómeno y el dominio de la metafísica.Palabras clave
Schopenhauer, Kant, idealismo, intuición empírica, fenómenoCitas
HUME, David (1981). Tratado de la naturaleza humana I. Madrid: Editora Nacional.
KANT, Immanuel (1988). Crítica de la razón pura. 6.ª ed. Madrid: Alfaguara.
SCHOPENHAUER, Arthur (1819a). El mundo como voluntad y representación I. Madrid: Trotta, 2009.
— (1819b). El mundo como voluntad y representación II. Madrid: Trotta, 2009.
— (1840). Los dos problemas fundamentales de la ética. Madrid: Siglo XXI, 2009.
— (1850a). Parerga y paralipómena I. Madrid: Trotta, 2009.
— (1850b). Parerga y paralipómena II. Madrid: Trotta, 2009.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2015 Pilar López de Santa María

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.