Memoria, identidad y democracia

Autores/as

  • Tomás Valladolid Bueno Instituto de Filosofía, CSIC, Madrid

Resumen

En este artículo se tratan los conceptos de identidad, memoria y democracia en relación con un tipo de sociedad donde prevalece el modelo identitario en un contexto de individualismo y globalización. El objetivo es señalar el contenido ético-político que podría proporcionar una identidad democrática y anamnética, así como indicar los problemas a los que debe hacer frente una teoría razonada de la democracia que se haga cargo de tal trabajo.

Palabras clave

memoria política, democracia anamnética, construcción de la identidad, pueblo, individualismo, globalización, pluralismo, reflexión narrativa, privación, estigma y educación democrática

Citas

Anderson, B. (2006). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.

Appiah, K.A. (2007). La ética de la identidad. Madrid: Katz.

Arteta, A. (1993). «Recuperar la piedad para la política», Revista Internacional de Filosofía Política, nº 2, pp. 123-146.

Barret-Ducrocq, F. (dir.). (2002). ¿Por qué recordar? Prefacio de Elie Wiesel, Foro Internacional Memoria e Historia, UNESCO, La Sorbonne, 25-26 de marzo, 1998. Barcelona: Granica.

Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.

Bauman, Z. (2007a). Identidad. Buenos Aires: Losada.

Bauman, Z. (2007b). Els reptes de l’educació en la modernitat líquida. Barcelona: Arcadia.

Benjamin, W (1987). Dirección única. Madrid: Alfaguara.

Bergalli, R. y Rivera Bairas, I. (Coords.). (2010). Memoria colectiva como deber social. Barcelona: Anthropos.

Bilbao Alberdi, G. (2008). Por una reconciliación asimétrica. De la «geometría» del terror a la de su superación. Bilbao: Bakeaz.

Bilbao Alberdi, G. (2009). Jano en medio del terror. La inquietante figura del victimario-víctima. Bilbao: Bakeaz.

Booth, W.J. (2006). Communities of memory. On witness, identity, and justice. Nueva York: Cornell University.

Bilbao, G. y Etxeberria, X. (2005). La presencia de las víctimas del terrorismo en la educación para la paz en el País Vasco. Bilbao: Bakeaz.

Carretero, M. (2003). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.

Cohen, H. (2004). El prójimo. Barcelona: Anthropos

Duch, Ll. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós.

Eliacacheff, C. y Soulez Larivière, D. (2009). El tiempo de las víctimas. Madrid: Akal.

Etxeberria, X. (2007). Dinámicas de la memoria y víctimas del terrorismo. Bilbao: Bakeaz.

Etxeberria, X. (2008). Por una ética de los sentimientos en el ámbito público. Bilbao: Bakeaz.

Ferry, J.-M. (2004). L’Europe, l’Amérique et le Monde. Nantes: Pleins Feux.

Ferry, L. y Gauchet, M. (2007). Lo religioso después de la religión (prólogo y traducción de Esteban Molina). Barcelona: Anthropos.

Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad. 3. El cuidado de sí. Madrid: Siglo XXI.

Garapon, A. (2008). Peut-on réparer l’histoire? París: Odile Jacob.

Gauchet, M. (2002). La démocratie contre elle-même. París: Gallimard.

Gauchet, M. (2003). La religión en la democracia. Barcelona: El Cobre.

Gauchet, M. (2005). La condition politique. París: Gallimard.

Gauchet, M. (2007a). La démocratie d’une crise à l’autre. Nantes: Cécile Defaut.

Gauchet, M. (2007b) L’Avènement de la démocratie, vol. I. París: Gallimard.

Gauchet, M. et al. (2010). L’Identité en panne ou en devenir? París: Editions Peuple Libre.

Goffman, E. (1968). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Guixé, J. y Iniesta, M. (ed.). (2009). Políticas públicas de la memoria. I Coloquio Internacional Memorial Democràtic. Lleida: Milenio.

Gutmann, A. (2008). La identidad en democracia. Madrid: Katz.

Heller, A. (1999). Una filosofía de la historia en fragmentos. Barcelona: Gedisa.

Hervieu-Léger, D. (1993). La Religión pour Mémoire. París: Cerf.

Hobsbawn, E. (2002). Sobre la historia. Barcelona: Crítica.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE.

Kaufmann, J-Cl. (2004). L’invention de soi. Une théorie de l’identité. París: Armand Colin.

Kertész, I. (2002). «Kaddish por un niño nacido», en Un instante de silencio en el paredón. Barcelona: Herder.

Lefort, Cl. (1998). L’invention démocratique. París: Fayard.

Lipovetsky, G. (2004). Les temps hypermodernes. París: Grasset.

Loraux, N. (2003). La cité divisée. París: Payot.

Manent, P. (2007). Enquête sur la démocratie. París: Gallimard.

Manent, P. (2009). La razón de las naciones, presentación de Esteban Molina. Madrid: Escolar y Mayo.

Mate, R. (1991). La razón de los vencidos. Barcelona: Anthropos.

Mate, R. (1997). Memoria de Occidente. Barcelona: Anthropos.

Mate, R. y Zamora, J.A. (Eds.). (2006). Nuevas teologías políticas. Barcelona: Anthropos.

Mate, R. (2008). La herencia del olvido. Madrid: Errata Naturae.

Mate, R. (2009a). «El trapero y la política», en El País, 22-3-2009

Mate, R. (2009b). «Sobre la fuerza subversiva del trapero», en Revista Anthropos, nº 225, pp. 52-57.

Mate, R. (2010). El héroe y el pueblo, en El Periódico, 26-3-2010.

Mèlich, J-C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.

Mengue, Ph. (2008). Peuples et identités. París: La Différence.

Mudrovcic, M.I. (2005). Historia, narración y memoria. Madrid: Akal.

Nancy, J-L. (2008). Vérité de la démocratie. París: Galilée.

Nancy, J-L. (2010). Identité. Fragments, franchises. París: Galilée.

Pérez Bernal, M. (2007). «La mirada de los perdedores, dignidad y justicia». En: Acosta Bono, G., Del Río Sánchez, A. y Valcuende del Río, J.M. (coords.) La recuperación de la memoria histórica. Una perspectiva transversal desde las Ciencias Sociales. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Pogge, Th. (2005). La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Barcelona: Paidós.

Renaut, A. (2002). La Liberation des enfants. París: Calman-Lévy.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia y el olvido. Madrid: Trotta.

Rosanvallon, P. (2006). La contre-démocratie. La politique à l’âge de la défiance. París: Seuil.

Sánchez, L. y Izquiero Martín, J. (Eds.). (2008). El fin de los historiadores. Pensar históricamente en el siglo xxi. Madrid, Siglo XXI.

Savater, F. (1986). Por una injusticia impopular, en El País, 28-11-1986.

Savater, F. (1988). Ética como amor propio. Madrid: Mondadori.

Sen, A. (2007). Identidad y violencia. Madrid: Katz.

Sennet, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdades. Barcelona: Anagrama.

Sucacasas, A. y Zamora, J.A. (eds.). (2010). Memoria-política-justicia. En diálogo con Reyes Mate. Madrid: Trotta.

Thiebaut, C. (1997). «El presente, la memoria y el resentimiento», en Muguerza, J.; Quesada, F. y Aramayo, R.R. Ética día tras día. Madrid: Trotta.

Todorov, T. (2009). La memoria, ¿un remedio contra el mal? Barcelona: Arcadia.

Tugendhat, E. (2004). Egoncentricidad y mística. Un estudio antropológico. Barcelona: Gedisa.

de Unamuno, M. (1979). República española y España republicana. Salamanca: Almar.

Valladolid Bueno, T. (2003). Democracia y pensamiento judío, de Habermas a Benjamin, caminos de intencionalidad práctica. Huelva: Universidad de Huelva.

Valladolid Bueno, T. (2005). Por una justicia postotalitaria. Barcelona: Anthropos.

Valladolid Bueno, T. (2006). «Espacio público global y tiempo histórico», en Revista Internacional de Filosofía Política, nº 27, pp. 129-146.

Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa

Publicado

2012-01-10

Cómo citar

Valladolid Bueno, T. (2012). Memoria, identidad y democracia. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 48, 111–132. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar/v48n0.130

Descargas