Intersubjetividad transcendental y mundo social

Autores/as

  • Ma Carmen López Sáenz Universidad de La Rioja

Resumen

El tema de la intersubjetividad pone de relieve que las ciencias sociales necesitan a la filosofia, explica el origen de las relaciones sociales y ofrece una base para toda concepción de la subjetividad.
La fenomenologia ha planteado esta cuestión desde sus raices; el solipsismo que se le atribuye es incompatible con el intento de Husserl de explicar la constitución del mundo por medio de la subjetividad transcendental.
Husserl entendió la subjetividad transcendental como esencial a toda posible comunidad humana. Es decir, atribuye, a lo transcendental más importancia que a lo intersubjetivo.
En este artículo examinamos la denominada egologia husserliana y afirmamos que ésta puede ser evitada si se aplica la dialéctica a la relacion Yo-Otro, si la fenomenologia deviene dialéctica.
En sus últimos escritos Husserl habla de una comunidad monadológica y pasa a desarrollar una ontologia social en la cual la intersubjetividad --como razón constituyente- es una empresa sin fin. Su nuevo interés por la historia hace de su teoria de la intersubjetividad la clave de una sociedad utópica cuyo horizonte es la Lebenswelt.
Merleau-Ponty desarrolló estos puntos que Husserl habia solo esbozado, y sin prestar atención al tema de la intersubjetividad, revalorizó el mundo social que el existencialismo habia negligido.
A. Schutz aplicó estas ideas e inauguró el pensamiento sociofenomenológico al precio de un abandono casi completo de la transcendentalidad, que se limitó a analizar desde el punto de vista de sus efectos. De este modo privó a la Lebenswelt de una dimensión fundamental, e hizo de la intersubjetividad la base de la realidad de sentido comun, asi como de las ciencias sociales.
Los seguidores de Husserl contribuyeron a desarrollar la intersubjetividad de modo interpersonal y mundano. Husserl afirma que, además de todo esto, es necesario recuperar la dimensión transcendental como una estructura a priori de la sociedad y de las categorías que contribuyen a comprender al ser humano.

Palabras clave

Husserl, fenmenología, sujeto, relaciones humanas.

Publicado

1994-07-18

Cómo citar

López Sáenz, M. C. (1994). Intersubjetividad transcendental y mundo social. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 22, 33–61. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.631

Descargas