Siguem ingovernables, organitzem l’anarquia: destitució, institució i auge dels afectes negatius en el pensament postfundacional recent (2011-2025)
Resum
El propòsit d’aquest article consisteix a articular el debat entre el paradigma instituent i el paradigma insurreccional del pensament polític postfundacional de les últimes dècades i prendre-hi posició. Això servirà per aclarir el valor polític de l’anarquia en la filosofia contemporània. En primer lloc, s’avaluarà l’auge dels afectes negatius com la ràbia, la mandra, la depressió i el ressentiment en la societat neoliberal del segle XXI. En segon lloc, s’analitzaran les propostes filosòfiques de col·lectius postautorials com el Comitè Invisible, inspirades en el pensament de l’anarquia de Giorgio Agamben, i denominades paradigma destituent. En tercer lloc, es valorarà la crítica que presenta a l’anterior el paradigma instituent, amb autors com Lordon, Esposito i Marchart. Finalment, s’oferirà una posició personal a partir de la lectura de Lezra, una reflexió sobre la cura i la vindicació dels drets de la mandra com a instauració performativa de l’anarquia.
Paraules clau
institució, destitució, resistència afectiva, postfundacional, anarquia, mandraReferències
AGAMBEN, Giorgio (1996). «L’immanenza assoluta». Aut Aut, 276 (noviembre-diciembre).
AGAMBEN, Giorgio (2017a). Creazione e anarchia. Venecia: Neri Pozza.
AGAMBEN, Giorgio (2017b). El uso de los cuerpos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
AHMED, Sara (2021a). Complaint. Durham: Duke University Press.
AHMED, Sara (2021b). La promesa de la felicidad. Buenos Aires: Caja Negra.
AHSAN, Hamja (2023). Tímidos radicales: La política antisistémica del militante introvertido. Buenos Aires: Caja Negra.
ALMAZÁN GÓMEZ, Adrián y ESCALANTE MORENO, Helios (2018). «La ZAD, ¿un nuevo modelo de lucha (exitoso) contra el desarrollismo?». Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 141, 167-171.
BARUKH MILSTEIN, Cindy (ed.) (2024). Constellations of Care: Anarcha-Feminism in Practice. Londres: Pluto Press.
BASTANI, Aaron (2020). Comunismo de lujo totalmente automatizado. Barcelona: Antipersona.
BENJAMIN, Walter (1996). «Towards a Critique of Violence». En: BENJAMIN, Walter. Selected Writings. Harvard University Press, 136-252.
BENVENISTE, Émile (1969). Le vocabulaire des institutions indo-européennes. I: économie, parenté, société; II: pouvoir, droit, religion. París: Les Éditions de Minuit.
BERARDI, Franco “Bifo” (2022). El tercer inconsciente. Traducido por Tadeo Lima. Buenos Aires: Caja Negra.
BERARDI, Franco “Bifo” (2024). Desertemos. Traducido por Darío Bursztyn. Buenos Aires: Prometeo.
BERLANT, Lauren (2020). El optimismo cruel. Traducido por Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra.
BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2021). La salud mental en la pandemia. Recuperado de https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INECifrasINE_C&cid=1259953225445&p=1254735116567&pagename=ProductosYServicios%2FINECifrasINE_C%2FPYSDetalleCifrasINE
BOSCAGLI, Maurizia (2024). «Lumpen Logistics: Stop Working and Get Mad, or Get Mad and Have Fun». Laocoonte: Revista de Estética y Teoría de las Artes, 11, 143-156.
BUTLER, Judith (2020). The Force of Nonviolence: An Ethico-Political Bind. Nueva York: Verso.
CADAHIA, Luciana (2024). República de los cuidados: Hacia una imaginación política de futuro. Barcelona: Herder.
CARE COLLECTIVE (2021). El manifest de les cures. Traducido por Lourdes Bigorra. Barcelona: Tigre de Paper.
CASTRO SERRANO, Borja (2017). «Deleuze y la política del rostro (rostridad): Alcances sobre el Estado». Revista de Humanidades, 36, 41-68.
CAVARERO, Adriana (2022). Inclinaciones: Crítica de la rectitud. Barcelona: Fragmenta.
CHINCHILLA, Izaskun (2020). La ciudad de los cuidados. Madrid: Catarata.
CHIRICOSTA, Alessandra (2023). Contra el mito de la fuerza viril: Autodefensa en clave feminista. Buenos Aires: Tinta Limón.
CLAIRE FONTAINE (2020). La grève humaine, ou l’art de creer la liberté. Zúrich: Diaphanes.
COIN, Francesca (2024). La gran deserción: El nuevo rechazo del trabajo y el tiempo de recuperar nuestra vida. Barcelona: Tercero Incluido.
COLECTIVO MAUVAISE TROUPE (2017). Defender la ZAD. Barcelona: Descontrol.
COMITÉ INVISIBLE (2007). L’insurrection qui vient. París: La Fabrique.
COMITÉ INVISIBLE (2014). À nos amis. París: La Fabrique.
COMITÉ INVISIBLE (2016). «Le pouvoir est logistique, bloquons tout!». lundi.am. Recuperado de https://lundi.am/comite-invisible-le-pouvoir-est-logistique-bloquons-tout-474
COMITÉ INVISIBLE (2017). Maintenant. París: La Fabrique.
CONSEJO NOCTURNO (2018). Un habitar más fuerte que la metrópoli. Zaragoza: Pepitas de Calabaza.
CVETKOVICH, Ann (2012). Depression: A Public Feeling. Durham: Duke University Press.
DELEUZE, Gilles (1992). «Postscript on the Societies of Control». October, 59, 3-7.
DELEUZE, Gilles (2007). «La inmanencia: una vida…». En: Dos regímenes de locos: Textos y entrevistas (1975-1995). Traducido por José Luis Pardo. Valencia: Pre-Textos.
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix (2008). Mil mesetas. Traducido por José Vázquez Pérez, con la colaboración de Umbelina Larraceleta. Valencia: Pre-Textos.
DERRIDA, Jacques (1987). Ulysse gramophone: Deux mots pour Joyce. París: Galilée.
DERRIDA, Jacques (2024). Pensar es decir no. Barcelona: Herder.
ESPOSITO, Roberto (2022). Institución. Barcelona: Herder.
FEDERICI, Silvia (2022). Ir más allá de la piel: Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Madrid: Traficantes de Sueños.
FERNÁNDEZ-SAVATER, Amador (2024). Capitalismo libidinal: Antropología neoliberal, políticas del deseo y derechización del malestar. Barcelona: NED Ediciones.
FISHER, Mark (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Traducido por Claudio Iglesias. Buenos Aires: Caja Negra.
FISHER, Mark (2017). Los fantasmas de mi vida: Escritos sobre depresión, hautnología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja Negra.
FISHER, Mark (2020). K-Punk – Volumen 2: Escritos reunidos e inéditos (Música y política). Buenos Aires: Caja Negra.
FISHER, Mark (2024). Deseo postcapitalista. Traducido por Maximiliano Gonnet. Buenos Aires: Caja Negra.
FUJITA HIROSE, Jun (2021). ¿Cómo imponer un límite absoluto al capitalismo?: Filosofía política de Deleuze y Guattari. Buenos Aires: Tinta Limón.
GAGO, Verónica (2019). La potencia feminista: O el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón.
GALINDO HERVÁS, Alfonso (ed.) (2024). La institución o la vida: Un análisis filosófico. Madrid: Guillermo Escolar.
GÓMEZ VILLAR, Antonio (2022). Los olvidados: Ficción de un proletariado reaccionario. Barcelona: Bellaterra.
GÓMEZ VILLAR, Antonio y ROMERO, Manuel (2024). «Mark Fisher y la crítica cultural militante». Jacobin Magazine (24 de julio). Recuperado de https://jacobinlat.com/2024/07/mark-fisher-y-la-critica-cultural-militante/#_ftn8
GOTBY, Alva (2023). They Call It Love: The Politics of Emotional Life. Nueva York: Verso.
GROYS, Boris (2022). Filosofía del cuidado. Barcelona: Caja Negra.
GRUPO KRISIS (2018). Manifiesto contra el trabajo. Barcelona: Virus.
GUILLUY, Christophe (2024). Los desposeídos: El instinto de supervivencia de las clases populares. Buenos Aires: Katz Editores.
HAN, Byung-Chul (2010). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
HESTER, Helen y SRNICEK, Nick (2024). Después del trabajo: Una historia del hogar y la lucha por el tiempo libre. Buenos Aires: Caja Negra.
HONG, Renyi (2022). Passionate Work: Endurance after the Good Life. Durham: Duke University Press.
ILLOUZ, Eva (2024). Le 8-octobre: Généalogie d’une haine vertueuse. París: Gallimard.
KERN, Leslie (2020). Feminist City: Claiming Space in a Man-Made World. Nueva York: Verso.
JACKSON, Timothy (2023). Poscrecimiento. Barcelona: NED Ediciones.
LAPOUJADE, David (2024). El cuerpo que no aguanta más: Nietzsche y Deleuze. Traducido por Marcela Rivera. Santiago de Chile: Luciole Ediciones.
LAVAL, C. y DARDOT, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
LEWIS, Sophie (2023). Abolir la familia: Un manifiesto por los cuidados y la liberación. Madrid: Traficantes de Sueños.
LEZRA, Jacques (2023). «Instituciones defectivas: Un protocolo para la república». Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 71, 43-63. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1484
LLEVADOT, Laura y JORDANA LLUCH, Ester (2024). «Democracia y anarkhé». En: FUSCO, Virginia y GREPPI, Andrea (eds.). Democracia radical. Madrid: Lengua de Trapo, 91-108.
LÓPEZ, Paz (2021). Velar la imagen: Figuras de la pietà en el arte chileno. Santiago de Chile: Mundana Ediciones.
LORDON, Frédéric (2019). Vivre sans?: Institutions, police, travail, argent… París: La Fabrique.
MARCHART, Oliver (2009). El pensamiento político posfundacional. Buenos Aires: FCE.
MARCHART, Oliver (2019). «Sobre la primacía de la política: El “giro ontológico” como forma del actuar político». Pensamiento al Margen: Revista Digital, 10, 136-148.
MARCHART, Oliver (2024). Estética conflictual. Traducido por Juan Evaristo Valls Boix. Barcelona: NED Ediciones.
MOMBAÇA, Jota (2024). No nos van a matar ahora. Buenos Aires: Caja Negra.
MONTESÓ-CURTO, Pilar y AGUILAR-MARTÍN, Carina (2014). «Depresión según la edad y el género: Análisis en una comunidad». Atención Primaria, 46 (3), 167-168.
NANCY, Jean-Luc (2021). «Restitution». Traducido por Philip Armstrong. Ill Will (28 de noviembre). Recuperado de https://illwill.com/restitution
O’BRIEN, M. E. (2023). Family Abolition: Capitalism and the Communizing of Care. Londres: Pluto Press.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2023). Depresión (31 de marzo). Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
PELBART, Peter Pál (2009). Filosofía de la deserción: Nihilismo, locura y comunidad. Traducido por Santiago García Navarro y Andrés Bracony. Buenos Aires: Tinta Limón.
PLAN C (2014). We are all very anxious (4 de abril). Recuperado de weareplanc.org
QUINTANA, Laura (2021). Rabia: Afectos, violencia, inmunidad. Barcelona: Herder.
RIVERA HUTINEL, Marcela (2024). «Imágenes de la inclinación y la caída: Contra la vida capital». Laocoonte: Revista de Estética y Teoría de las Artes, 11, 31-47.
RODRÍGUEZ-CARRERA, Marina (2024). «Un 44% dels homes diuen que la igualtat “ha anat massa lluny” i que els discrimina». Ara (15 de enero). Recuperado de https://www.ara.cat/feminismes/44-dels-homes-diuen-igualtat-anat-massa-lluny-discrimina_1_4911207.html
RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, Miguel (2024). «La gran dimisión: Perspectivas jurídicas». LABOS: Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, 5 (2), 180-193.
ROLNIK, Suely (2009). «Para una crítica de la promesa». En: VV. AA. Conversaciones en el Impasse: Dilemas políticos del presente. Buenos Aires: Tinta Limón, 47-68.
ROLNIK, Suely (2018). «A la escucha de los afectos: Notas para combatir el inconsciente colonial-capitalístico». Errata, 19, 21-69.
ROLNIK, Suely (2019). Esferas de insurrección. Buenos Aires: Tinta Limón.
ROLNIK, Suely (2023). Antropofagia zombi. Buenos Aires: Hekht.
ROLNIK, Suely (en prensa). Otros apuntes para inconscientes insurrectos: Entre arañas, palabras en guaraní y huellas de algunos europeos. Buenos Aires: Tinta Limón.
ROS, Josefa (2022). La enfermedad del aburrimiento. Madrid: Alianza.
SÀEZ MATEU, Ferran (2024). La fi del progressisme il·lustrat. Barcelona: Pòrtic.
SAINT-AMAND, Denis (coord.) (2023). Les écrits sauvages de la contestation. París: Fabula. https://doi.org/10.58282/colloques.9277
SEGATO, Rita (2020). «Coronavirus: Todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia». Lobosuelto (19 de abril). Recuperado de https://lobosuelto.com/todos-somos-mortales-segato/
SRINIVASAN, Amia (2021). The Right to Sex. Londres: MacMillan Publishers.
TANNER, Grafton (2022). Las horas han perdido su reloj: Políticas de la nostalgia. Barcelona: Alpha Decay.
TAYLOR, Dan (2019). «Affects of Resistance: Indignation, Emulation, Fellowship». Pli, 30, 23-48.
TIQQUN (2009). Contributions à la guerre en cours. París: La Fabrique.
TIQQUN (2016). Théorie du Bloom. París: La Fabrique.
VALLS BOIX, Juan Evaristo (2020). Giorgio Agamben: Política sin obra. Barcelona: Gedisa.
VALLS BOIX, Juan Evaristo (2022a). Metafísica de la pereza. Barcelona: NED Ediciones.
VALLS BOIX, Juan Evaristo (2022b). «À perte de vue: Políticas de la visión en colectivos postautoriales». 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 27, 383-390.
VALLS BOIX, Juan Evaristo (2024a). «Break My Soul (please don’t): El acontecimiento de la Gran Renuncia y la política de los afectos». Labos: Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, 5 (2), 194-208.
VALLS BOIX, Juan Evaristo (2024b). «Central Valley, California y otros modos del tercer paisaje: Por una lectura de(sde) la infraestructura». Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 42, 157-174.
VILLACAÑAS, José Luis (2024). Giorgio Agamben: Justicia viva. Madrid: Trotta.
VIRNO, Paolo (2022). Sobre la impotencia: La vida en la era de su parálisis frenética. Traducido por Emilio Sadier. Buenos Aires: Tinta Limón.
WARK, McKenzie (2021). El capitalismo ha muerto: El ascenso de la clase vectorialista. Madrid: Holobionte.
WEEKS, Kathy (2021). El problema del trabajo: Feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños.
WILLIAMS, Alex (2010). «On Negative Solidarity and Post-Fordist Plasticity». Recuperado de https://splinteringboneashes.blogspot.com/2010/01/negative-solidarity-and-post-fordist.html
ŽIŽEK, Slavoj (2011). En defensa de las causas perdidas. Traducido por Francisco López Martín. Madrid: Akal.
Publicades
Com citar
Descàrregues
Funding data
-
Agencia Estatal de Investigación
Grant numbers PID2020-117069GB-I00
Drets d'autor (c) 2025 Juan Evaristo Valls Boix

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.