Transformació en la representació política de les dones maputxe des dels feminismes despatriarcals i descolonials

Autors/ores

  • Claudia Arellano Hermosilla Universidad Austral de Chile

Resum

Aquest article pretén analitzar com es representen i es repensen els nous processos de política orgànica de les dones maputxe, incloent-hi la historització, els seus contextos de producció i el seu locus d’enunciació. S’interroga com el feminisme indígena maputxe despatriarcal i descolonial posa en tensió el feminisme blanc examinant les representacions i els discursos de líders i activistes maputxe i forjant un recorregut des de 1990, moment en què es constitueixen les primeres organitzacions que donen compte d’un feminisme indígena.

Paraules clau

representació, feminisme maputxe, despatriarcalització, descolonització

Referències

ABÉLÈS, Marc (1997). «La antropología política: Nuevos objetivos, nuevos objetos». Revista Internacional de Ciencias Sociales, 153.

ANTONA, José (2012). Etnografía de los derechos humanos. Etnoconcepciones en los pueblos indígenas de América: El caso mapuche. [Tesis para optar al grado de doctor.] Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/15107/1/T33441.pdf.

ARELLANO, Claudia (2015). «Despatriarcalizando: Julieta Paredes y su vinculación con el discurso político y poético de mujeres mapuche». Antropologías del Sur, 4, 53-65. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i4.824

ARELLANO, Claudia (2017). «¿Cómo se borda la poética del abandono?». Revista Internacional de Culturas y Literaturas, 20, 7-22. https://doi.org/10.12795/RICL.2017.i20.01

BENGOA, José (1996). «El Estado desnudo: Acerca de la formación de lo masculino en Chile». En: MONTECINO, Sonia y ACUÑA, María Elena (comps.). Diálogos sobre el género masculino en Chile. Santiago de Chile: Bravo y Allende Editores.

BENJAMIN, Walter (1973). Poesía y capitalismo: Iluminaciones II. Madrid: Taurus.

BHABHA, Homi (2007). Les Lieux de la Culture: Une Théorie Postcoloniale. París: Payot.

BOCCARA, Guillaume (2004). «Del buen gobierno en territorio mapuche: Notas acerca de una experiencia en salud complementaria». Cuadernos de Antropología Social, 20, 113-129.

CALFIO, Margarita (2009). «Mujeres mapuche, voces y acciones en momentos de la historia». Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Andrea Pequeño (comp.). Quito: FLACSO.

CALFIO, Margarita y VELASCO, Luisa (2005). «Mujeres indígenas en América Latina: ¿Brechas de género o de etnia?». Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: Información sociodemográfica para políticas y programas. Santiago de Chile: CEPAL.

COMAROFF, Jhon y COMAROFF, Jean (2001). «Millennial Capitalism: First Thoughts on a Second Coming». En: COMAROFF, J. y COMAROFF, J. L. Millennial Capitalism and the Culture of Neoliberalism. Durham: Duke University Press

CUMES, Aura (2012). «Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio». Anuario Hojas de Warmi, 17. Recuperado de https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180291.

CUMINAO, Clorinda (2009). «Mujeres mapuche: Voces y escritura de un posible feminismo indígena». En: PEQUEÑO, A. (comp.). Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes. Ecuador, Quito: FLACSO.

CURIEL, Ochy (2005). «Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras». En: Mujeres desencadenantes: Los estudios de género en la República Dominicana al inicio del tercer milenio. Santo Domingo: INTEC. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18320204.

ESPINOZA, Claudio (2017). «Procesos etnopolíticos en la transición democrática chilena: Gobiernos locales y vía política mapuche». Cuadernos de Antropología Social, 45, 21-36.

ESPINOSA, Yuderkys (2010). «Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional». Feminismos Latinoamericanos: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 33 (14). Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2064.

FALCONI, Diego (2011). De las cenizas al texto: Transgresiones identitarias gays, lesbianas y queer en el ordenamiento literario andino contemporáneo. [Tesis doctoral para obtener el grado académico de doctor en literatura comparada.] Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/96536.

FALQUET, Jules (2014). «Las “feministas autónomas” latinoamericanas y caribeñas: Veinte años de disidencias». Universitas Humanística, 78. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.falc

GALINDO, María (2006). «Indias, putas y lesbianas juntas revueltas y hermanadas: ¡Un libro sobre Mujeres Creando!». En: MONASTERIO, Elizabeth (ed.). No pudieron con nosotras: El desafío del feminismo autónomo de Mujeres Creando. La Paz. Bolivia: Plural Editores.

GALINDO, María (2013). Asaltar la Mesa: Teoría y propuesta de la despatriarcalización. La Paz: Mujeres Creando.

GARCÍA MINGO, Elisa (2017). Zomo Newen: Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

GARGALLO, Francesca (2014). Feminismos desde Abya Yala: Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México: Editorial Corte y Confección. Recuperado de https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf.

GUTIÉRREZ, Natividad (2000). «Mujeres patria-nación: México: 1810-1920». Revista de Estudios de Género: La Ventana, 12, 209-243.

HALE, Charles (2004). «El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del “indio permitido”». Ponencia para la conferencia Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado. Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA), 27-29. Recuperado de http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/id40/hale%20protagonismo%20indigena.pdf.

HILL COLLINS, Patricia (2012). Feminismos negros: Una antología. En: JABARDO, Mercedes (ed.). Madrid: Traficantes de Sueños.

HORSWELL, Michael (2005). Decolonising the Sodomite: Queer tropes on sexuality in colonial Andean culture. Austin: University of Texas Press. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252006000100014.

HUINAO, Graciela (2008). Walinto. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

LORDE, Audre (2003). La hermana, la extranjera: Artículos y conferencias. Madrid: Horas y Horas. La Cosecha de Nuestras Madres.

MARCOS, Sylvia (2013). «Más allá de un feminismo: Hacia la pluralidad epistémica». Cuadernos Feministas, 15(3), 2. Recuperado de http://sylviamarcos.wordpress.com/2014/01/14/mas-alla-de-un-feminismo-hacia-la-pluralidad-epistemica-cuadernos-feministas/.

MARÍN, Llanca (2005). «La matria mapuche». Mujeres en Red: El Periódico Feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1359.

MATTUS, Charlotte (2009). Los derechos de las mujeres mapuche en Chile, pilares invisibles de la resistencia de su pueblo. [Documento de trabajo.] Instituto de Estudios Políticos de Grenoble-Universidad Pierre Mendès France. Recuperado de http://www.observatorio.cl/sites/default/files/biblioteca/los_derechos_de_las_mujeres_mapuche_en_chile11.pdf.

MEMMI, Albert (1985). Portrait du colonisé. París: Gallimard.

MENDOZA, Breny (2006). «Los fundamentos no democráticos de la democracia: Un enunciado desde Latinoamérica post occidental». Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 6, 85-93. San José de Costa Rica. Recuperado de https://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan029374.pdf.

MIGNOLO, Walter (2000). «La colonialidad a lo largo y a lo ancho: El hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad». En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.). Buenos Aires: CLACSO.

MILLALEO, Ana (2018). Poligamia mapuche / Pu domo ñi Duam (un asunto de mujeres): Politización y despolitización de una práctica en relación a la posición de las mujeres al interior de la sociedad mapuche. [Tesis para optar al grado de doctora en Ciencias Sociales.] Santiago: Universidad de Chile.

MILLALEO, Ana (2010). «El Witral: La escritura ancestral de las mujeres mapuche». Revista Pensamiento Propio, 5. Recuperado de http://revistapensamientopropio.blogspot.com/2010/09/nuevo-numero-revista-pensamiento-propio.html.

MILLAPÁN, Diva (2012). Mujer mapuche feminista. Recuperado de http://divamillapan.bligoo.cl/mujer-mapuche-feminista#.VT_8KtJ_Oko.

MIRANDA RUPAILAF, Roxana (2010). Las tentaciones de Eva. Temuco: Ripio Ediciones.

MORENO, Esther (2014). «Reseña del libro No se puede descolonizar sin despatriarcalizar: Teoría y propuesta de la despatriarcalización, de María Galindo». Revista Rebelión. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179089.

ÑANCULEO, Ana (2008). «No necesitamos institución, tenemos comunidad». Entrevista realizada por Victoria Morales Aldunate. Revista Rebelión. Recuperado de https://rebelion.org/no-necesitamos-institucion-tenemos-comunidad/.

PAINEMAL, Millaray (2008). «El velo de la mujer mapuche». AZDomingo: Mujeres de la tierra. Recuperado de http://www.mapuche.info/azkin/az_domingo14.pdf.

PAREDES, Julieta (1996). Del mismo barro. La Paz: Mujeres Creando.

PAREDES, Julieta (2010). Hilando fino: Desde el feminismo comunitario. La Paz: Mujeres Creando.

PAREDES, Julieta y GUZMÁN, Adriana (2014). El tejido de la rebeldía: ¿Qué es el feminismo comunitario? Bases para la despatriarcalización. La Paz: Mujeres Creando.

PAREDES PINDA, Adriana (2005). Ül. Santiago: LOM Ediciones.

PATEMAN, Carole (1995). El contrato sexual. México: Antrohopos.

PINCHULEF, Carola (2014). Mujeres mapuche en la lucha por la tierra: Reivindicando derechos y utopías comunitarias frente al Patriarcado. [Tesis para obtener el título de magíster en Ciencias Sociales, Mención Género y Desarrollo.] Quito: FLACSO. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/6193.

QUIJANO, Anibal y WALLERSTEIN, Immanuel (1992). «La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial». Revista Internacional de Ciencias Sociales, 134, 583-591.

QUIÑIMIL, Doris (2012). Petu mongenleiñ, petu mapuchengen. Todavía estamos vivxs, todavía somos mapuche. Un Proceso autoetnográfico para la descolonización feminista de las categorías mujer, mapuche, urbana, a través del aborto. Tesis para optar al título de máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género. Università di Bologna, Granada. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/22726.

RICHARDS, Patricia (2007). «Bravas, permitidas, obsoletas: Mapuche Women in the Chilean Print Media». Gender and Society, 21 (4), 553-578. https://doi.org/10.1177/0891243207304971

RICHARDS, Patricia y PAINEMAL, Millaray (2006). «Transnacionalización, derechos humanos y mujeres mapuche». Ponencia presentada en el V Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU). Oaxtepec, México, 16-20.

RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2014). «Si hay un territorio colonizado es el lenguaje». Diálogos con las Ciencias Sociales, 1. Santiago: FACSO. Universidad de Chile.

SAID, Edward (2005). L’Orientalisme: L’Orient créé par l’Occident. París: Seuil. La Couleur des Idées.

SEGATO, Rita (2007). La Nación y sus Otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

SEGATO, Rita (2011). «Género y colonialidad: En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico decolonial». En: BIDASECA, K. y VÁZQUEZ, V. (comps.). Feminismos y poscolonialidad: Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Godot.

SPIVAK, Gayatri (2003). «¿Puede hablar el subalterno?». Revista Colombiana de Antropología, 39. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

ULLOA, Astrid (2007). «Mujeres indígenas: Dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos». En: Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

VERA, Antonieta (2014). «Moral, representación y feminismo mapuche: Elementos para formular una pregunta». Polis, 13, 301-323. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200014

WALSH, Catherine (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito-Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala.

Bibliografía web

ACHM: Asociación Chilena de Municipalidades. Recuperado de https://achm.cl/.

Diario El Desconcierto. Recuperado de https://www.eldesconcierto.cl/2018/03/12/el-dia-en-que-la-mujer-mapuche-llego-al-congreso/.

SERVEL: Servicio Electoral de Chile. Recuperado de https://www.servel.cl/.

Biografia de l'autor/a

Claudia Arellano Hermosilla, Universidad Austral de Chile

Claudia Arellano Hermosilla és antropòloga, màster en Estudis Llatinoamericans per l’Escola d’Alts Estudis sobre l’Amèrica Llatina de la Universitat de París III, i doctora en Estudis de Gènere per la Universitat de París VIII - Saint Denis. S’ha dedicat a la docència i a la recerca entorn del gènere, l’etnicitat i els estudis culturals. Actualment treballa a l’Escola d’Arqueologia de la Universitat Austral de Xile i desenvolupa el seu Projecte Fondecyt núm. 11230659, titulat Etnografía de los feminismos mapuche despatriarcales y decoloniales en el Chile contemporáneo. https://orcid.org/0000-0002-0782-6628

Publicades

2023-10-26

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.