Odi, correcció política i poesia. Tres notes a propòsit de la relació entre el sinistre i el sublim

Autors/ores

  • Natalia Romé Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Resum

A partir del tractament que Slavoj Žižek realitza del concepte lacanià de jouissance per problematitzar l’ètica kantiana, s’exploren els assoliments i les possibilitats del vincle entre ètica i política en el present. Amb aquesta finalitat es reprèn la gravitació althusseriana en el pensament de Žižek i es proposa un contrapunt amb les aportacions de Michel Pêcheux entorn dels vincles entre gaudi i fantasma. Finalment, es desplega una conjectura respecte de la politicitat inherent a la dimensió poètica del discurs com a possibilitat d’obertura política.

Paraules clau

Slavoj Žižek, gaudi, ètica, Louis Althusser, ideologia, fantasma, discurs, Verfremdung

Referències

AGAMBEN, Giorgio (1998). Homo sacer. Valencia: Pre-Textos.

ALTHUSSER, Louis (1969). «De El Capital a la filosofía de Marx» En: ALTHUSSER, Louis y BALIBAR, Étienne (1996). Para leer el Capital. Traducido por Marta Harnecker. México: Siglo XXI. Edición original 1965.

ALTHUSSER, Louis (2004). Maquiavelo y nosotros. Traducido por Carlos Prieto del Campo. Madrid: Akal.

ALTHUSSER, Louis (2008). La soledad de Maquiavelo. Traducido por Carlos Prieto del Campo. Madrid: Akal.

ALTHUSSER, Louis (2011). Sur la reproduction. París: Presses Universitaires de France.

ARENAS, Gerardo (2017). Pasos hacia una economía de los goces. Buenos Aires: Gramma.

BALIBAR, Étienne (2007). «El estructuralismo ¿una destitución del sujeto?». Revista Instantes y Azares: Escrituras Nietzscheanas, 4-5, 155-172. Recuperado de https://www.instantesyazares.com.ar/article/el-estructuralismo-una-destitucion-del-sujeto/.

BALIBAR, Étienne (2013). «El comunismo como compromiso, imaginación y política». En: ŽIŽEK, S. (ed.). La idea de comunismo: The New York Conference 2011. Traducido por Juan Gorostidi Mungia y Francisco López Martín. Londres: Verso, 21-48.

BARTHES, Roland (2003). «La Ceguera de Madre Coraje». En: Ensayos Críticos. Traducido por Carlos Pujol. Buenos Aires: Seix Barral, 63-66.

BUTLER, Judith (1997). Mecanismos psíquicos del poder: Teorías sobre la sujeción. Traducido por Jaqueline Cruz. Valencia: Cátedra, 2015.

CASULLO, Nicolás (2007). Las cuestiones. México: FCE.

CONDE SOTO, Francisco (2017). «El “Kant con Sade” de Jacques Lacan: Renuncia al deseo y sadismo en el imperativo categórico kantiano». Anales Seminario Historia de la Filosofía, 34 (2), 469-485. http://dx.doi.org/10.5209/ASHF.56111

GONZÁLEZ, César (2020). El fetichismo de la marginalidad. Buenos Aires: Sudestada.

GONZÁLEZ, Horacio (1987). «La mitad de un echarpe o un canto inconcluso». Fin de Siglo, 3, 37.

GONZÁLEZ, Horacio (2004). Filosofía de la conspiración: Marxistas, peronistas y carbonarios. Buenos Aires: Colihue.

GONZÁLEZ, Horacio (2015). «Para leer a Maquiavelo». En: MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe. Buenos Aires: Colihue, 145-258.

HENRY, Paul (2012). «Tirer lalangue». Essaim, 29, 97-109.

JAY, Martin (2007). Campos de fuerza: Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós.

LACAN, Jacques (1973). Le seminaire. Clase 13 de noviembre de 1973 [inédito]. Fuente: Staferla.

LACAN, Jacques (1975). Encore: Le seminaire. Livre XX. París: Seuil.

LACAN, Jacques (2006). Seminario Libro XVI: De un Otro al otro (1968-1969). Traducido por Nora González. Buenos Aires: Paidós, 2008.

LACAN, Jacques (1966). Escritos I. Traducido por Tomás Segovia. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

MILLER, Jacques-Alain (2010). «Racismo [1985]». En: Extimidad: Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós.

MILNER, Jean-Claude (1978). De la syntaxe à l’interprétation: Quantités, insultes, exclamations. París: Le Seuil.

PÊCHEUX, Michel (1982). «Délimitations, retournements et déplacements». L’Homme et la société, 63-64, 53-69.

PÊCHEUX, Michel (1990). «Il n’y a cause de ce qui cloche [1978]». En: MALDIDIER, D. L’inquietud du discours: Textes de Michel Pecheux. París: Éditions des Cendres, 261-272.

PÊCHEUX, Michel (2016). Las verdades evidentes: Lingüística, semántica, filosofía. Traducido por Mara Glozman. Buenos Aires: Ediciones CCC.

RANCIÈRE, Jacques (1998). El desacuerdo. Buenos Aires: Nueva Visión.

ROMÉ, Natalia (2019). «Maquiavelo lector de Lacan. Notas sobre el vínculo entre discurso e inconsciente en la teoría althusseriana». Teoría y Crítica de la Psicología, 13, 241-263.

SCHECK, Daniel Omar (2003). Kant y lo sublime. Entre la angustia estética y el goce ético. Alcances y limitaciones en algunas extrapolaciones contemporáneas. Tesis de Licenciatura en Filosofía. Universidad Nacional del Comahue. Recuperado de http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15762.

ŽIŽEK, Slavoj (1992). El sublime objeto de la ideología. Traducido por Isabel Vericat Núñez. México: Siglo XXI.

ŽIŽEK, Slavoj (2008). Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. Traducido por José Anton Fernández. Buenos Aires: Paidós, 2013.

ŽIŽEK, Slavoj (2011). El acoso de las fantasías. Traducido por Francisco López Martín. Madrid: Akal.

Biografia de l'autor/a

Natalia Romé, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani

Natalia Romé és doctora en Ciències Socials, màster en Comunicació i Cultura i llicenciada en Comunicació per la Universitat de Buenos Aires; investigadora de l’Institut d’Investigacions Gino Germani i professora de la Facultat de Ciències Socials de la Universitat de Buenos Aires; directora del màster de Comunicació i Cultura de la Universitat de Buenos Aires; i membre de la Red Latinoamericana de Estudios Althusserianos (RELEA). Ha publicat recentment, entre altres treballs, La posición materialista (EDULP, 2015), For Theory: Althusser and the politics of time (Rowman and Littlefield, 2021) i el volum col·lectiu Asedio del tiempo (IIGG-CLACSO, 2020).

Publicades

2022-05-26

Com citar

Romé, N. (2022). Odi, correcció política i poesia. Tres notes a propòsit de la relació entre el sinistre i el sublim. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 70, 47–68. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1409

Descàrregues