Animitas. Finitud, temps i imatge

Autors/ores

Resum

Aquest treball situa les animitas en el camp de la filosofia com un esforç per comprendre-les des d’una perspectiva complementària als treballs que ja existeixen. Es tracta d’una recerca, d’un intent de capir la profunditat del seu sentit tenint en compte el seu origen històric i la seva funció. L’anàlisi es planteja des d’una perspectiva filosòfica que combina l’estudi de les imatges de les tradicions alemanya (Bohem i Belting) i francesa (Bergson i Deleuze) per concloure que, en aquests artefactes particulars de Xile i algunes regions dels Andes, la coefectuació entre el record i la imatgen és radical.

Paraules clau

animitas, filosofia de la imatge, cos, temps, matèria

Referències

BAHAMONDES, L. (2002). «Transfiguración en el relato de la animita». Revista de Lengua y Literatura Mapuche, 10, 53-62. Universidad de la Frontera. Recuperado de http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/indoamericana/article/viewFile/510/430.

BAHAMONDES, L. (2014). Del anonimato marginal al reconocimiento popular: Representaciones de delincuentes animitizados. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138257/Del-anonimato-marginal-al-reconocimiento-popular.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

BASCOPÉ, V. (2001). «El sentido de la muerte en la cosmovisión andina: el caso de los valles andinos de Cochabamba». Chungará (Arica), 33 (2), 271-277.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562001000200012

BELTING, H. (2009a). Imagen y culto: Una historia de la imagen anterior a la edad del arte. Madrid: Akal.

BELTING, H. (2009b). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores.

BELTING, H. (2015). «Imagen, medium, cuerpo: Un acercamiento a la iconología». Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 153-170.

http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2015.v20.49382

BENAVENTE, A. (2011). «Las “animitas”: Testimonio religioso e histórico de piedad popular en Chile. Estudios atacameños». Arqueología y Antropología Surandina, 41, 131-138.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432011000100008.

BERGSON, H. (1960). Introducción a la Metafísica. Ciudad de México: Centro de Estudios Filosóficos Universidad Nacional Autónoma de México.

BERGSON, H. (1963). «La evolución creadora». En: Obras Escogidas. Madrid: Aguilar.

BERGSON, H. (2006). Materia y memoria. Buenos Aires: Cactus.

BERGSON, H. (2013). El pensamiento y lo moviente. Buenos Aires: Cactus.

BOEHM, G. (2010). «Iconoclasmo: Borrado – Superación – Negación». En: Cómo producen sentido las imágenes: La fuerza del mostrar. Berlín: Berlin University Press, 2014, 54-71. Traducción: Roberto Rubio. [Documento de uso exclusivo para el magíster en Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado.]

BOEHM, G. (2011). «La diferencia icónica». Rheinsprung 11: Zeitschrift für Bildkritik, 2014, 170-175. Traducción: Roberto Rubio. [Documento de uso exclusivo para el magíster en Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado.]

DELEUZE, G. (1981). «Sur le cinéma : l’image-mouvement et l’image-temps». Curso Vincennes - St Denis : Bergson, proposiciones sobre el cine Cours du 18/05/1982. Traducido por Ernesto Hernandez B. Recuperado de https://www.webdeleuze.com/textes/80.

DELEUZE, G. (1984). La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.

DELEUZE, G. (1987a). La imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

DELEUZE, G. (1987b). El bergsonismo. Madrid: Cátedra.

DIDI-HUBERMAN, G. (2013). Exvoto: Imagen, órgano, tiempo. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil. Recuperado de https://www.sanssoleil.es/exvotos-imagen-organo-tiempo-de-didi-huberman-descarga-gratuita/.

GARCÍA VARAS, A. (2011). «Lógica(s) de la imagen». En: Filosofía de la Imagen. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

GUERRERO, B. (2012). «La presencia de la animita en el relato salitrero del norte grande de Chile». Márgenes, 9 (10), 19-24. Recuperado de https://www.academia.edu/36960435/La_presencia_de_la_animita_en_el_relato_salitrero_del_norte_grande_de_Chile.

GONZÁLEZ, M. (2017). Bicianimitas: un análisis desde el giro icónico. Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado, Santiago.

JONAS, H. (1998). «Herramienta, imagen y tumba». En: Pensar a Dios y otros ensayos. Barcelona: Herder

LINDÁN, A. (2007). «Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales». EURE (Santiago), 33 (99), 31-46.

https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000200004

LIRA, C. (1999). «La animita en el ámbito del arte». Aisthesis, 32, 74-97.

LIRA, C. (2002). El rumor de las casitas vacías: Estética de la animita. Santiago de Chile: Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

LIRA, C. (2009). «La animita: Historia y diseño». Revista 180, 23, 20-23.

http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-23.(2009).art-248

LIRA, C. (2015). «Acerca de la experiencia estética y el valor de las subjetividades». Scanner Cultural. Recuperado de https://revista.escaner.cl/node/7704.

LIRA, C. (2016). «Las cruces de la mala muerte en la costa norte del Perú». En: LIRA, C. Lecturas de la animita. Santiago de Chile: Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 75-90.

MARTIN, J. (2010). «La imagen-movimiento: Deleuze y la relación Beckett-Bergson». Areté: Revista de Filosofía, XXII (1), 51-68. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v22n1/a03v22n1.

MAYER, E. (1974). «Las reglas del juego en la reciprocidad andina». En: ALBERTI, G. y MAYER, E. (comp.). Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. Lima: IEP Ediciones.

MORENO, J. (2000). La noción de religión. Santiago: Centro de Estudios Judaicos. Universidad de Chile. [Documento de uso exclusivo para el diplomado en Ciencias de la Religión.]

MOXEY, K. (2009). «Los estudios visuales y el giro icónico». Estudios Visuales: Ensayo, Teoría y Crítica de la Cultura Visual y el Arte Contemporáneo, 6, 8-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3018364.

OJEDA, L. (2011). «Hologramas de la muerte imprevista: Pregnancia urbana de las animitas en Chile». Geograficando, 7 (7), 69-88. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5092/pr.5092.pdf.

OJEDA, L. (2013). «Animitas: apropiación urbana de una práctica mortuoria ciudadana e informal». Nueva Antropol, 26 (79), 99-121. Recuperado de https://www.nuevantropologia.org.mx/index.php/osjdata_na/article/view/464.

OJEDA, L. y TORRES, M. (2011). Animitas: Deseos cristalizados de un duelo inacabado. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes.

PARKER, C. (1992). Animitas, machis y santiguadoras en Chile. Santiago de Chile: Rehue.

PLATH, O. (2012). L’Animita: Hagiografía folclórica. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

READI, P. (2016). «Origen e historia de la animita». En: LIRA, C. Lecturas de la animita: Estética, identidad y patrimonio. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 17-36.

RUBIO, R. (2015). «El lugar de la fenomenología en el debate de la reciente filosofía de la imagen». Veritas, 33 (septiembre), 89-101.

RUBIO, R. (2017). «La reciente filosofía de la imagen: Análisis crítico del debate actual y consideración de posibles aportes». Ideas y Valores, 66 (163), 273-298.

https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n163.51068

RUIZ, M. (2013). Tiempo y experiencia. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

SALAS, R. (1992). «Violencia y muerte en el mundo popular: Reflexiones en torno al simbolismo de las ánimas». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV (14), 181-192. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/316/31641411.pdf.

SPINOZA, B. (1677). Ética. Madrid: Editora Nacional de Madrid, 1980.

ULM, H. (2018). «De la performance a la literatura: Aproximaciones a un pensamiento de los cuerpos». Hispanic Studies Review, 3 (2), 30-46. Recuperado de https://hispanicstudiesreview.cofc.edu/issues/vol3_no2_2018/04-hsr-vol-3-no-2-2018-ulm.pdf.

WIESING, L. (2005). «Las principales corrientes de la actual filosofía de la imagen». En: WIESING, L. Artifizielle Präsenz. Studien zur Philosophie des Bildes. Fráncfort: Suhrkamp, 17-36. Traducción: Roberto Rubio. Para uso en el curso “Pensamiento e imagen” (Universidad Alberto Hurtado, 2014).

Biografia de l'autor/a

Macarena Soledad González Franzani, Universidad de Chile

Macarena Soledad González Franzani és professora d'Història, magíster en Filosofia i doctora en Filosofia, menció Estètica i Teoria de l'Art per la Universitat de Xile. Des de 2016 ha centrat els seus estudis en imatges  mortuòries de Xile, principalment en animitas i fotografies de detinguts desapareguts durant la dictadura xilena. Ha estat guanyadora dels concursos Becas Chile Crea (2020) i Fondart Nacional (2020) del Ministeri de les Cultures, les Arts i el Patrimoni de Xile.

Publicades

2021-11-30

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.