El joc des dels jugadors. Empremtes en Huizinga i Caillois

Autors/ores

  • Ivana Verónica Rivero Universidad Nacional de Río Cuarto

Resum

Tant al joc com a la cultura els és possible d’evolucionar tant cap a la serietat i la funcionalitat absolutes (això és el que ha estudiat Caillois i han seguit Elías i Dunning) com cap a la gratuïtat més sentida, cap a la creació d’un nou sentit per a accions quotidianes i cap a la diversió (postura construïda des d’una amalgama d’autors, com ara Pavía, Mantilla, Scheines i Ambrosini).
És possible una complexització d’allò lúdic evitant el desplaçament de l’ètica del joc (que instal·la un ordre desordenat que es gaudeix) a la lògica (que instal·la un ordre extrínsec al joc que porta a patir la incertesa)?, això pot ser ensenyat? En altres paraules, és possible ensenyar a complexitzar allò lúdic buscant simplement de divertir-se amb uns altres (evitant la irrupció de la serietat, lligada a la utilitat)? Aquestes preguntes inspiren la línia d’estudi del joc des dels jugadors, les empremtes dels quals es rastregen en les obres Homo ludens, d’Huizinga, i Els jocs i els homes, de Caillois.

Paraules clau

joc, ludicitat, diversió, antecedents

Referències

AMBROSINI, Cristina (2004). El juego: paidía y ludus en Nietzsche. Ponencia en Tolerancia. XV Congreso Internacional de Filosofía y II Congreso Iberoamericano de Filosofía. Lima, del 12 al 16 de enero de 2004. [Disponible en CD]

CAILLOIS, Roger (1958). Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral.

— (1967). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

CAÑEQUE, Hilda (1992). «Juego y vida». En: Bosch, Cañeque, Duprat,

GALPERÍN, GLANZER, MENEGAZZO y PULPEIRO (1992). Un jardín de infantes mejor: Siete propuestas. Buenos Aires: Paidós.

DERRIDA, Jacques (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

ECO, Humberto (1988). De los espejos y otros ensayos. Buenos Aires: Lumen.

ELÍAS, Norberto y ERIC, Dunning (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

HABERMAS, Jürgen (1990). Pensamiento postmetafísico. Buenos Aires: Taurus.

HUIZINGA, Johan (1938). Homo ludens. Madrid: Alianza, 2000.

LYONS, John (1997). Semántica lingüística. Una introducción. Barcelona: Paidós.

MANTILLA, Lucía (1991). «El juego y el jugar, ¿un camino unilateral y sin retorno?». En: Estudios sobre las culturas contemporáneas, IV (12), 100-123. México: Universidad de Colima.

— (2000). «De juegos a juegos: los juegos y la experiencia de jugar». En: Ramos y MARTINEZ (Coord.). Diversas miradas sobre el juego. Distrito Federal: Tierra Firme.

MORILLAS GONZÁLEZ, Carlos (1990). «Huizinga-Caillois: Variaciones sobre una visión antropológica del juego». Enrahonar, 16, 11-39.

NAISTHAT, Francisco (2005). Problemas filosóficos en la acción individual y colectiva: Una perspectiva desde la pragmática. Buenos Aires: Prometeo.

NIEZSTCHE, Friedrich (2007). El origen de la tragedia. Buenos Aires: Andrómeda.

ORTIZ, Gustavo (2008). «Esa inconceptualizable subjetividad: A propósito del sujeto en las Ciencias Humanas y en las Humanidades». En: Koleff, Miguel (ed.). Acerca del sujeto en las Ciencias Humanas. Córdoba: Educc.

PAVÍA, Víctor (coord.) (2006). Jugar de un modo lúdico: El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Edicial.

— (coord.) (2010). Formas del juego y modos de jugar: Secuencias de actividades lúdicas. Neuquén: Educo.

PIRES DOS SANTOS, Santa (org.) (2001). A ludicidade como ciência. Porto Alegre: Editora Vozes.

SCHEINES, Graciela (1999). Juegos inocentes, juegos terribles. Conferencia realizada en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. [Publicada en CD]

Biografia de l'autor/a

Ivana Verónica Rivero, Universidad Nacional de Río Cuarto

Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Educación y Universidad. Especialista en Prácticas Redaccionales. Profesora y Licenciada en Educación Física. Docente exclusiva, efectiva de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), concursada en Conocimiento y Juego. Investigadora del Área de Formación e Investigación en Educación Física (AFIEF), Directora de propuesta de posgrado en Juego y Prácticas Corporales, de la Facultad de Ciencias Humanas de la misma institución. Dirige la Red de Formación, Investigación y Cooperación Internacional en Educación Física del Mercosur. Se dedica con exclusividad a estudiar el juego y lo lúdico para posicionarlos como objetos de estudio autónomos que habilitan y requieren del diálogo interdisciplinario

Publicades

2016-03-01

Com citar

Rivero, I. V. (2016). El joc des dels jugadors. Empremtes en Huizinga i Caillois. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 56, 49–63. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.663

Descàrregues