Etnicitat, essencialismes d’esquerra i democràcia radical. En memòria d’Ernesto Laclau i de la seva obra al costat de Chantal Mouffe

Autors/ores

Resum

L’article aplica la crítica a l’essencialisme de classe d’Ernesto Laclau i Chantal Mouffe als essencialismes ètnics que s’han imposat en les agendes polítiques dels moviments socials llatinoamericans en les últimes dècades i s’indaguen algunes repercussions d’aquest essencialisme en les complexes relacions entre el govern de Rafael Correa i un sector de l’esquerra equatoriana. A partir de les preocupacions de Laclau i Mouffe per indagar les arrels de l’autoritarisme d’esquerres, l’article mostra algunes de les coincidències de l’essencialisme ètnic amb les tradicions autoritàries que, al llarg del segle XX, van imposar els criteris d’una classe definida de manera essencial. També s’analitzen les relacions de l’essencialisme ètnic amb el sorgiment de noves formes de racisme que afebleixen la construcció de projectes polítics de base popular i afermen l’exclusió dels sectors ètnics que diuen redimir.

Paraules clau

etnicitat, essencialismes, esquerra

Referències

ARGUEDAS, José María (1998). Formación de una cultura indoamericana. México: Siglo XXI.

BECKER, Marc (2012). ¡Pachakutik!: Indigenous Movements and Electoral Politics in Ecuador. Lanham, MD: Rowman and Littlefield Publishers.

CADENA, Marisol de la (2004). Indígenas mestizos: Raza y cultura en el Cusco. Lima: IEP Ediciones.

CARVAJAL, Miguel (2004). «Pachakutik: La efímera experiencia de gobierno y las incógnitas sobre su futuro». Iconos, 18, 6-9.

CORONEL, Valeria (2011). A Revolution in Stages: Subaltern Politics, Nation-State Formation, and the Origins of Social Rights in Ecuador, 1834-1943. Tesis doctoral presentada en la Universidad de Nueva York.

FIGUEROA, José Antonio (2009). Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano. Bogotá: ICANH.

FREIDENBERG, Flavia y ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel (2001), Los dueños del poder: Los partidos politicos en Ecuador (1978-2000). Quito: Flacso.

HERNÁNDEZ, Virgilio (2004). «Gutiérrez: El signo de la frustración». Íconos, 18, 10-17.

HOETMER, Raphael (2009). «Después del fin de la historia: Reflexiones sobre los movimientos sociales latinoamericanos de hoy». En: Hoetmer, Raphael (coord.). Repensar la Política desde América Latina. Lima: UNMSM.

LACLAU, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.

MIGNOLO, Walter D. (2003) «Globalization and the Geopolitics of Knowledge: The Role of the Humanities in the Corporate University». Nepantla, 4 (1).

MINCHOM, Martin (2007). El pueblo de Quito 1690-1810: Demografía, dinámica sociorracial y protesta popular. Quito: Fonsal.

OSPINA PERALTA, Pablo (2013). «“Estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo antes que cambiarlo”: La revolución ciudadana en Ecuador (2007-2012)». En: Arze, Carlos; Gómez, Javier; Ospina, Pablo y Álvarez, Víctor (eds.). Promesas en su laberinto: Cambios y continuidades en los gobiernos progresistas de América Latina. La Paz: CEDLA / CIM.

SIERRA, Natalia (2013). «El reto de la izquierda ecuatoriana: Descolonizar la conciencia social». La Línea de Fuego [en línea], 18 de junio. http://lalineadefuego.info/2013/06/18/el-reto-de-la-izquierda-ecuatorianadescolonizar-la-conciencia-social-por-natalia-sierra/

— (2014). «La revolución ciudadana: Entre el cinismo económico capitalista y el fetichismo politico desarrollista». La línea de fuego [en línea], 2 de julio. http://lalineadefuego.info/2014/07/02/la-revolucion-ciudadana-entre-elcinismo-economico-capitalista-y-el-fetichismo-politico-desarrollista-pornatalia-sierra/

SIMBAÑA, Floresmilo (2009). «El movimiento indígena ecuatoriano y la construcción de la plurinacionalidad». En: Hoetmer, Raphael (coord.). Repensar la política desde América Latina. Lima: UNMSM.

WALSH, Catherine (2007). «Shifting the Geopolitics of Critical Knowledge: Decolonial thought and cultural studies “others” in the Andes». Cultural Studies, 21, 2-3.

ZIBECHI, Raúl (2009). «Gobiernos y movimientos entre la autonomía y las nuevas formas de dominación». En: Hoetmer, Raphael (coord.). Repensar la política desde América Latina. Lima: UNMSM.

Biografia de l'autor/a

José Antonio Figueroa Perez, Universidad Central del Ecuador

Facultad de artes, Universidad Central, Profesor e investigador Agregado

Ph.D. Estudios culturales y literatura hispanoamericana, Universidad de Georgetown, Doctor en Antropología, Universidad de Rovira i Virgili, Tarragona, he sido profesor de las universidades de Michigan, Ann Arbor y Georgetown, en Estados Unidos. Universidad Javeriana, Universidad Nacional y Universidad de los Andes, Colombia; Universidad Católica, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, en Quito, Ecuador. Autor de los libros: Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano (ICANH, Bogotá, 2009); Nono, movilización política y migración campesina, (Instituto de la Ciudad, Quito, 2012); Del Nacionalismo al exilio interior: el contraste de la experiencia modernista en Cataluña y los Andes Americanos (Convenio Andrés Bello, Bogotá, 2000) y más de veinte artículos publicados en Bogotá, Quito, México, Argentina y Brasil.

Publicades

2016-03-01

Com citar

Figueroa Perez, J. A. (2016). Etnicitat, essencialismes d’esquerra i democràcia radical. En memòria d’Ernesto Laclau i de la seva obra al costat de Chantal Mouffe. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 56, 29–47. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.692

Descàrregues