La enseñanza de la pronunciación en los manuales de ELE: evolución y estado actual

Autores/as

  • Alba Igarreta Fernández PROFESORA AUTÓNOMA DE LENGUA EXTRANJERA

Resumen

El tratamiento de la pronunciación ha variado según las metodologías de enseñanza de lenguas extranjeras empleadas a lo largo de la historia, aspecto que se ha visto reflejado, tanto en el aula, como en los manuales de ELE. Este artículo analiza dichas metodologías, las obras de referencia para la creación y diseño de materiales didácticos y de cursos, la inclusión de la pronunciación en los manuales de ELE, y propuestas para integrar su enseñanza en el aula. Esto permite conocer la evolución y el estado actual de la enseñanza de la pronunciación con el fin de mejorarla.  

Palabras clave

enseñanza de la pronunciación, manual de ELE, corrección fonética, currículo, metodología

Citas

BARTOLÍ RIGOL, M. (2005): “La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras”, Phonica, vol. 1, pp. 1-27.

BARTOLÍ RIGOL, M. (2012): La pronunciación por tareas en la clase de E/LE. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54563/1/MBR_TESIS.pdf

BARTOLÍ RIGOL, M. (2015): “Las actividades de pronunciación en los manuales de ELE”, CAUCE, nº. 38, pp. 17-34.

CASANY, M. y LANDA, J. (2010): “Montañas, puentes y ríos: acercamiento a la pronunciación y a la entonación españolas en niveles iniciales”, Foro de Profesores de E/ LE, vol. 6.

CENTRO VIRTUAL CERVANTES (2008): Diccionario de términos clave de E/LE. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm

INSTITUTO CERVANTES (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca nueva.

CONSEJO DE EUROPA (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

EZEIZA, J. (2009): “Analizar y comprender los materiales de enseñanza en perspectiva profesional: algunas claves para la formación del profesorado”, Suplementos MarcoELE, vol. 9, pp. 1-58.

EZQUERRA, R. (1974): “Análisis de métodos para la enseñanza del español”, Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE), n.º 11, pp. 31-46.

GIL FERNÁNDEZ, J. (2007): Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco Libros.

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, M. (2016): Análisis metodológico de manuales de español para extranjeros: últimas aportaciones y perspectivas de futuro. Trabajo de final de máster. UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FPESL-Mgonzalez/Gonzalez_Sanchez_Maria_TFM.pdf

GOSPODARIČ, K. (2004): “La enseñanza de la pronunciación del español como lengua extranjera para eslovenohablantes: punto de partida”, Verba Hispánica, n. º12, pp. 187–197. https://doi.org/10.4312/vh.12.1.187-197

IGARRETA FERNÁNDEZ, A. (2015): “La corrección de la pronunciación de los estudiantes sinohablantes en el aula de E/LE”, Foro de Profesores de E/LE, n.º 11, pp. 189-196.

IRUELA, A. (2004): Adquisición y enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:efb6750d-661b-4237-ac58-dfd08099069d/2009-bv-10-15iruela-pdf.pdf

KUMARAVADIVELU, B. (1994): “The Postmethod Condition: (E)merging Strategies for Second/Foreign Language Teaching” Tesol Quarterly, vol. 28, n.º1. pp. 27-48. https://doi.org/10.2307/3587197

LLISTERRI, J. (2003): “La enseñanza de la pronunciación”, Revista del Instituto Cervantes en Italia, vol. 4, n.º1, pp. 91-114.

MOLINA VIDAL, I. (2014): “Entonación, intención y relevancia. La importancia de la entonación y su enseñanza en el aula de ELE. Algunas propuestas didácticas”, MarcoELE, n.º 19.

NÚÑEZ DELGADO, M.ª P. y RODRÍGUEZ GUERRERO, B. (2017): “La comprensión lectora en ELE. Análisis de manuales de B1 con base en su tipología textual” Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, n.º6, pp. 31-54. https://doi.org/10.17345/rile6.31-54

ORTA GRACIA, Antonio (2009): “Creencias de los profesores acerca de la pronunciación y sus repercusiones en el aula”, Phonica, vol. 5, pp. 48-73.

PÉREZ CANO, I. (2019): “Las tareas de conciencia fonológica como recurso didáctico de comprensión auditiva en Español Lengua Extranjera (ELE)” Doblele, n.º 5, pp. 66-84.

POCH OLIVÉ, D. (2004): “La pronunciación en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera”, en RedELE Revista electrónica de didáctica, n.º 1.

POCH OLIVÉ, D. y HARMEGIES, B. (2009): “Algunas cuestiones de pronunciación en la enseñanza del español como lengua extranjera”, MarcoELE, n.º 8, pp. 105-110.

RENARD, R. (1979): Introduction á la méthode verbo-tonale de correction phonétique. Bruselas: Didier.

ŠIFRAR KALAN, M. (2017): “La enseñanza de la pronunciación en los manuales de ELE de A1-B2” Lingüística, vol. 57, n.º 1, pp. 313-330. https://doi.org/10.4312/linguistica.57.1.313-330

TIEDONG, Y. (2013): “Metodología y manuales en la enseñanza de español a sinohablantes”, SinoELE, n.º 8, pp. 17-41.

TORRERO DÍAZ, R. (2020): “La enseñanza de la entonación en la clase de E/LE: propuesta de secuenciación didáctica” MarcoELE, n.º 31.

Publicado

2021-12-22

Descargas