El deber de información en los alimentos para animales de compañía
Una propuesta de aproximación desde los sellos frontales de advertencia en Colombia
Resumen
El etiquetado frontal por medio de sellos de advertencia en productos alimenticios es una herramienta implementada que genera efectos positivos en la salud pública, pues permite al consumidor adoptar decisiones informadas al momento de elegir un producto, al enterarse de los ingredientes que este contiene. Sin embargo, este tipo de etiquetados se encuentran en funcionamiento únicamente para los productos de consumo humano, dejando de lado aquellos alimentos para animales. Así pues, el siguiente artículo tiene por objetivo formular un escenario reflexivo, desde el que se hace un llamado de atención a las autoridades regulatorias en Colombia para extender el rotulado de advertencia a los productos de consumo animal. La metodología escogida para ello es el análisis documental sobre la información recopilada en normas, jurisprudencia, doctrina jurídica y técnica especializada, manteniendo un enfoque de investigación hermenéutica, destinada a interpretar el significado y el contenido de las normas jurídicas en un contexto específico, como lo es el deber de información y el etiquetado frontal con sellos de advertencia. Como resultado, se presenta un panorama descriptivo y reflexivo sobre el deber de información concebido desde le etiquetado frontal a través de sellos de advertencia de alimentos no balanceados para animales de compañía, las cuales se sustentan en el bienestar animal, así como en la responsabilidad de los tenedores, y en general de los seres humanos, de tratar a los animales con respeto, compasión y ética.
Palabras clave
bienestar animal, deber de información, etiquetado frontal, sellos de advertencia, productos de consumo animalCitas
ADAMS, L. y SYME, H. (2004). «Canine Ureteral and Lower Urinary Tract Diseases». In ETTINGER, S. J. y FELDMAN, E. C. (eds.). Textbook of Veterinary Internal Medicine. Philadelphia: Saunders, 2086-2115.
ALBASAN, H.; OSBORNE C. A.; LULICH, J. P.; KOEHLER, L.; CARPENTER, K.; ULRICH, L.; SWANSON, L.; PEDERSON, L. y BUETTNER, M. (2006). Urolith recurrence in cats. Louisville.
ARENCIBIA RIVERO, T. (2017). «Aditivos Alimentarios». Hospifood, 171914, 1-22. Recuperado de https://hospifood.com/jornadas/docs/20170126171914_aditivos_alimentarios_sole.pdf
BACHOUCHE, H. y SABRI, O. (2019). «Empowerment in marketing: synthesis, critical review, and agenda for future research». AMS Review, 9(3), 304-323. https://doi.org/10.1007/s13162-018-0130-2
BIARD, A. (2023). «The Age of Consumer Law Enforcement in the European Union: High Hopes or Wishful Thinking?». European Journal of Risk Regulation, 1-12. https://doi.org/10.1017/err.2023.66
BILAÑSKI, G. (2018). «El derecho de los animales no-humanos desde la perspectiva de la política de las necesidades». Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 5(1). Recuperado de https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/198/193
BLASCO PAUCHARD, B. (2001). Introducción al estudio del derecho económico. Santiago: Universidad Central de Chile.
BRAMBELL, R. (1965). Report of the Technical Committee to Enquire into the Welfare of Animals Kept Under Intensive Livestock Husbandry Systems. Londres: Her Majesty’s Stationery Office.
CABRERA LAVERDE, J. (2020). «Estudios sobre la influencia del etiquetado frontal en los alimentos sobre el comportamiento de los consumidores en diversos países y en Colombia Breve revisión del estado actual». Alimentos Hoy, 28(49), 47-82. Recuperado de https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/556
CANNON A. B.; WESTROPP J. L. y RUBY A. L. (2007). «Evaluation of trends in urolith composition in cats: 5,230 cases (1985-2004)». Journal of American Veterinary Medicine Association, 231, 570-576.
CÁRCAMO, D.; SALAZAR CORNEJO, V.; ANDREWS, M.; AGÜERO, S. D. y LEAL-WITT, M. (2021). «Alimentos ultraprocesados y su relación con la obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles: una revisión sistemática». Revista Española de Nutrición Comunitaria, 27(3) 214-222. Recuperado de https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-20-0046._Revision_ultraprocesados.pdf
CÁRDENAS MEDINA, F. O. (2021). Análisis normativo del etiquetado de alimentos en Colombia como herramienta para el cumplimiento del derecho a la alimentación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
CARRASCO RITUAY, A. M. (2021). Etiquetado nutricional en los alimentos procesados en Latinoamérica. Tesis de grado, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.14077/2294
CARRASCO, A. M.; MORI, P.; RIVAS, C. y TICONA, M. (2022). «Decisión de compra de los estudiantes universitarios: sellos octagonales». Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 263-271. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2868
COLL BLANCO, C. y DE LA ROSA, S. (2018). «Comportamiento de compra del consumidor de productos para mascotas en Latinoamérica». Ad-Gnosis, 7(7), 29-48. https://doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.291
ESPINOSA VELÁZQUEZ, E. (2022). «Enfoque pluridisciplinar sobre bienestar animal». Anales de la Real Academia de Doctores, 7(1). Recuperado de https://analesranm.es/wp-content/uploads/primera-epoca/numero_134/2017-01.pdf
ETTINGER, S. (2006). Tratado de medicina interna veterinaria: enfermedades del perro y el gato. Madrid: Elsevier.
FELDMAN, E. C. y NELSON, N C. (2004). Canine and Feline Endocrinology and Reproduction. Philadelphia: Saunders.
GALLARDO, M. (2000). «Concentrados y subproductos para la alimentación de rumiantes». América Latina, 202, 20. Recuperado de https://www.produccion-animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/47-Material.pdf
GONZÁLEZ SINISTERRA, S. (2022). «La protección reforzada del consumidor en contratos de consumo». Novum Jus, 16(2), 187-214. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.8
HARDY, T. y MCCRYSTAL, S. (2022). «The importance of competition and consumer law in regulating gig work and beyond». Journal of Industrial Relations, 64(5), 785-800. https://doi.org/10.1177/00221856211068868
HERNÁNDEZ BUSTOS, M. y FUENTES TERÁN, V. (2018). «La Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA) en Ecuador: análisis jurídico». dA. Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies, 9(3), 108-126. https://doi.org/10.5565/rev/da.328
HOSTUTLER, R. A. y CHEW, D. J. (2005). «Recent concepts in feline lower urinary tract disease». Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 35(1), 147-170. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2004.08.006
HOUSTON, D. M. (2007). «Epidemiology of feline urolithiosis». Vet Focus, 17(1), 4-9.
LEMUS, J. (2021). «La violación del deber de información en el marco de la responsabilidad precontractual». Sapientia, 12(4), 42-55. https://doi.org/10.54138/27107566.255
MARUELLI, J. N. (2017). Valoración nutritiva de los alimentos: importancia de la fibra en la alimentación animal. Tesis de Grado, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa-Argentina. Recuperado de https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2408
MEJÍAS ALONZO, C. y BRANTT-ZUMARÁN, M. (2022). «La responsabilidad postcontractual: algunas consideraciones en torno a su configuración». Pro Jure. Revista de Derecho, 58, 1-21. https://doi.org/10.4151/S0718-68512022000-1361
MORALES, A. (2008). Temas de Protección al Consumidor y Buenas Prácticas de Mercado. Asimetría Informativa. Lima: Asesorandina Publicaciones.
NUZUL AMRI, I. (2022). «Código de prácticas para la reducción de ésteres de 3-MCPD y ésteres de glicidilo por Codex. ¿Estamos listos para adoptarlo?». Revista Palmas, 43(2) 52-58. Recuperado de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13841
PINZÓN VILLATE, G. Y. y MORA PLAZAS, M. (2023). Promoción de la salud y derecho humano a una alimentación saludable: Recopilación de evidencia. Bogotá: Editorial UNAL - Universidad Nacional de Colombia.
RAMÍREZ LOZANO, R. G. (2017). Principios de nutrición de rumiantes. Bloomington-USA: Palibrio.
RISSO, A. (2016). «Conceptos Básicos de Nutrición en perros y gatos». Revista del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, 2(65), 29-36. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/326819852.pdf
ROJAS, C. (2012). «El alcance del deber de información en materia de protección al consumidor: un replanteamiento desde el derecho y economía conductual y el neuromarketing». THEMIS: Revista de Derecho, 62, 65-79. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9014
RUIZ DE MAYA, S. y GRANDE, E. (2006). Comportamientos de compra del consumidor. Madrid: ESIC.
SANTOS-ANTONIO, G. (2019). «Efectos del etiquetado nutricional frontal de alimentos y bebidas: sinopsis de revisiones sistemáticas». Revista Panamericana de Salud Pública, 43, e62. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.62
SAYAS-CONTRERAS, R. y CASTRO-CORTÉS, S. (2021). «Derecho a la información y relación de consumo. Regla de interpretación del error palmario en la fijación de precio público». Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 79-95. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n1.7518
SIERRA TOBÓN, L. M. (2021). «Etiquetado nutricional frontal y su impacto en la salud pública. Consideraciones bioéticas». Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(3). https://doi.org/10.35454/rncm.v4n3.214
SUPO CALDERÓN, D. y BAZÁN VÁSQUEZ, V. (2020). «El deber de información y el estándar de razonabilidad en las garantías implícitas del consumidor». Forseti. Revista de Derecho, 8(12), 69-94. https://doi.org/10.21678/forseti.v8i12.1355
TORRES, A. y GUARNIZO, D. (2022). Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia. Bogotá: Editorial Dejusticia.
VILLABLANCA CERDA, L. (2022). «Etiquetas de sostenibilidad espontáneas y el derecho a una información fidedigna». Pro Jure. Revista de Derecho, 59, 31-62. https://doi.org/10.4151/S0718-68512022000-1385
VILLALBA-CUELLAR, J. (2009). «Aspectos introductorios al derecho del consumo. Prolegómenos. Derechos y Valores, 12(24), 77-95. https://doi.org/10.18359/prole.2481
WILSON, A. P. (2019). «Crónica sobre la Conferencia de Bienestar Animal en África 2018 y la Convención de Derecho Animal de África». dA. Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies, 10(1), 230-239. https://doi.org/10.5565/rev/da.400
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 Iván Vargas-Chaves, Diana Marulanda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.