Maltrato animal: situación actual y percepción en la clínica veterinaria

Autores/as

  • Irene Fernández-Jaca Vitadacani ODV
  • Gustavo Adolfo María Levrino Universidad de Zaragoza

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar el estado, la formación y la organización ante el maltrato animal, a través de una revisión bibliográfica y un cuestionario a profesionales de la clínica veterinaria. Como conclusión, se ha comprobado que pocas clínicas cuentan con los conocimientos y protocolos necesarios para su detección y actuación. Por tanto, este asunto requiere más estudio y atención. Es necesario mejorar la formación de veterinarias y veterinarios para detectar y afrontar situaciones de maltrato animal, así como disponer de protocolos actualizados de actuación ante casos de maltrato o abuso animal. También es necesario disponer de un marco legal adecuado que proteja al profesional veterinario cuando debe denunciar casos de maltrato o abuso animal o familiar.

Palabras clave

maltrato animal, bienestar animal, clínica veterinaria, protocolo, detección

Citas

ADAMS, C. J. Bringing peace home: A feminist philosophical perspective on the abuse of women, children, and pet animals, en Hypatia. 9/2 (1994) 63-84.

ASCIONE, F.R. Children and Animals: Exploring the Roots of Kindness & Cruelty, en Purdue University Press (West Lafayette 2005) 28.

BECKER, F. y FRENCH, L. Making the Links: Child Abuse, Animal Cruelty and Domestic Violence, en Child Abuse Review. 13 (2004) 399-414. Página Web: http://www.interscience.wiley.com [Última consulta: 26 de febrero de 2020].

BENEITEZ, M. J., y MARÍA, G. A. Public Opinion About. Punishment for Animal Abuse in Spain: Animal Attributes as Predictors of Attitudes Toward Penalties, en Anthrozoös (2021) 1-18.

Diccionario Jurídico RAE (Real academia española). Página Web: https://dej.rae.es/dej-lemas [Última consulta: 9 de febrero de 2020].

FEO, L., GALLEGO, R. y GOMEZ, S. Detección del maltrato animal en la clínica veterinaria y aspectos legales al respecto, en Bachelor Thesis (Universitat Autònoma de Barcelona 2011).

FERNÁNDEZ, A. Protocolo clínico de identificación del maltrato animal, en Revista general de derecho animal y estudios interdisciplinares de bienestar animal. 0 (2017) 129-180.

Guardia Civil. Página Web: https://www.guardiacivil.es/es/prensa/noticias/6894.html [Última consulta: 18 de junio de 2020].

Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia y Observatorio sobre Maltrato Animal de Murcia, en Protocolo básico de intervención contra el maltrato animal (Murcia).

JOHNSON, S. A. Animal cruelty, pet abuse & violence: the missed dangerous connection, en Forensic Research & Criminology International Journal. 6/6 (2018) 403-415.

KOGAN, L., SCHOENFELD-TACHER, R., HELLYER, P., RISHNIW, M. y RUCH-GALLIE, R., Survey of Attitudes Toward and Experiences with Animal Abuse Encounters in a Convenience Sample of US Veterinarians, en Journal of the American Veterinary Medical Association. 250(6) (2017), 688-696.

Ministerio de Interior, Secretaría de Estado de Seguridad y Gabinete de Coordinación de Estudios, Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género, en Sistema VioGén (2020).

LANDAU, R. The veterinarian´s role in Recognizing and Reporting Abuse, en ASCIONE, F. y ARKOW, P. Child Abuse, Domestic Violence, and Animal Abuse. Linking the Circles of Compassion for Prevention and Intervention, en Purdue University Press (West Lafayette 1999) 241-249.

RAE (Real academia española). Página Web: https://www.rae.es/ [Última consulta: 9 de febrero de 2020].

SHARPE, M. A Survey of Veterinarians and Proposal for Intervention, en ASCIONE, F. y ARKOW, P. Child Abuse, Domestic Violence, and Animal Abuse. Linking the Circles of Compassion for Prevention and Intervention, en Purdue University Press (West Lafayette 1999) 250-256.

VERMEULEN, H., y ORDENDAAL, J. S. Proposed typology of companion animal abuse, Anthrozoös. 6/4 (1993) 248-257.

VILLAGRASA, M., Por qué médicos y veterinarios deben preocuparse por el maltrato animal, Portal Veterinari. Página Web: https://www.portalveterinaria.com/actualidad-veterinaria/actualidad/21001/por-que-medicos-y-veterinarios-deben-preocuparse-por-el-maltrato-animal.html [Última consulta: 5 de abril de 2020].

Legislación:

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, n. 281, de 24 de noviembre de 1995.

Ley 11/2003, de 19 de marzo, de Protección Animal en la Comunidad Autónoma de Aragón. Boletín Oficial del Estado, n. 35, de 26 de marzo de 2003 y n. 96, de 22 de abril de 2003.

Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. Boletín Oficial del Estado, n. 268 de 8 de noviembre de 2007.

Biografía del autor/a

Irene Fernández-Jaca, Vitadacani ODV

Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Becada por el European Solidarity Corps.

Gustavo Adolfo María Levrino, Universidad de Zaragoza

Licenciado en Veterinaria por la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza, investiga en bienestar animal y producción animal.

Publicado

29-07-2022

Descargas