A Fantastic Violet: Leopoldo Lugones's  «Viola Acherontia»

Authors

Abstract

Leopoldo Lugones’s «Viola Acherontia» (Strange Forces, 1906) is a short story of the fantastic genre in which a vegetal element plays a vital role, since a witness narrator relates his encounter with a strange gardener who desires to create a deadly violet. Influences of Poe and Hawthorne are perceived in the text: Lugones borrowed from the former the African death’s-head hawkmoth (Acherontia atropos), which has had a significant presence in art, and from the latter the idea of a plant which can exhale a lethal poison. Thus, the Argentinian writer joined a tenacious tradition in Western culture, to the which he made numerous original contributions. 

Keywords

Lugones, Fantastic gendre, Fantastic plants, Argentinian literature.

References

ARÁN, O. Pampa (2000): Fantástico, esoterismo, ideología. Leopoldo Lugones, Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, enero-junio, núm. 21, pp. 123-140.

BARCIA, Pedro Luis (1987): Introducción biográfica y crítica, in Leopoldo Lugones, Cuentos fantásticos, ed., intr. y notas P. L. Barcia, Castalia (Clásicos Castalia, 168), Madrid.

BERTRAND, Aloysius (1920): Gaspard de la nuit. Fantaisies (1842), Editions de la Sirène, París.

BORGES, Jorge Luis (1997): Nathaniel Hawthorne, in Otras inquisiciones. Obras completas, Emecé, Buenos Aires, vol. II, pp. 48-63.

BORGES, Jorge Luis, y Betina EDELBERG (1997): Leopoldo Lugones (1965), in Obras completas en colaboración, 5ª ed. Emecé, Buenos Aires, pp. 453-508.

DEPETRIS, Carolina (2000): La experiencia sublime del abismo: Las fuerzas extrañas de Leopoldo Lugones, RILCE, vol. 16, núm. 1, pp. 46-56. <https://doi.org/10.15581/008.16.26813>

FREUD, Sigmund (1973): Lo siniestro (1919), in Obras completas, ordenación y revisión de Jacobo Numhauser Tognola, trad. Luis López-Ballesteros y de Torres, Biblioteca Nueva, Madrid, vol. 3, pp. 2483-2505.

GARAY RODRÍGUEZ, Luis Mario (2021): La ciencia ficción en tres cuentos de Leopoldo Lugones: Un fenómeno inexplicable, Viola acherontia e Yzur, Redoma, Universidad de Zacatecas, oct.-dic., pp. 39-49.

HAWTHORNE, Nataniel (2009): La hija de Rappaccini, in Musgos de una vieja casa parroquial, trad. Marcelo Cohen, Acantilado, Barcelona, pp. 92-126.

JENTSCH, Ernst (2008): On the Psychology of the Uncanny (1906), trad. Roy Sellars, in Jo Collins y John Jervis (eds.), Uncanny Modernity. Cultural Theories, Modern Anxieties, Palgrave Macmillan, Londres, pp. 216-228. <https://doi.org/10.1057/9780230582828_12>

LUGONES, Leopoldo (1889): Acherontia atropos, Tribuna, 31 de enero, p. 2.

LUGONES, Leopoldo (1906): Las fuerzas extrañas, Imprenta de Coni Hnos., Buenos Aires.

LUGONES, Leopoldo (1926): Las fuerzas extrañas, M. Gleizer Ed., Buenos Aires.

MARTÍNEZ, José María (2019): La arquitectura de Las fuerzas extrañas de Leopoldo Lugones: analogía universal y taxonomías de lo fantástico, BHS, vol. 96, núm. 5, pp. 533-552. <https://doi.org/10.3828/bhs.2019.31>

MARTÍNEZ, José María, Jonathan GODÍNEZ e Itzel VARGAS (2019): Sobre las variantes textuales de Las fuerzas extrañas y la intertextualidad de Un fenómeno inexplicable, Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 48, pp. 143-203. <https://doi.org/10.5209/alhi.66780>

MORA, Gabriela (1993): Notas teóricas en torno a las colecciones de cuentos integrados (a veces cíclicos), Revista Chilena de Literatura, núm. 42, agosto, pp. 131-137.

MORA, Gabriela (1996): El cuento modernista hispanoamericano, Latinoamericana Editores, Lima-Berkeley.

NÁJERA, Gabriela (2019): Viejas como el miedo: las ficciones fantásticas en el Río de la Plata de 1906 a 1940. Antecedentes, desarrollo y consolidación de un género, Tesis Doctoral, El Colegio de San Luis, México.

OLEA FRANCO, Rafael (2004): El concepto de literatura fantástica, in En el reino fantástico de los aparecidos: Roa Bárcena, Fuentes y Pacheco, El Colegio de México-Conarte de Nuevo León, México, pp. 23-73.

PIGLIA, Ricardo (1993): Lugones y las fuerzas extrañas, in La Argentina en pedazos. Ediciones de La Urraca, Buenos Aires, pp. 52-54.

POE, Edgar Allan (2008): La esfinge, in Cuentos completos, trad. Julio Cortázar, Páginas de Espuma, Madrid, pp. 677-680.

REYES, Alfonso (1955): Quince presencias, 1915-1954, Colección Literaria Obregón, México.

ROAS, David (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid.

QUIROGA, Horacio (1996): Todos los cuentos, eds. Napoleón Baccino Ponce de León y Jorge Lafforgue, ALLCA XX-CONACULTA (Archivos, 26), Madrid.

SCARI, Robert M. (1964): Ciencia y ficción en los cuentos de Lugones, Revista Iberoamericana, vol. XXX, núm. 57, enero-dic., pp. 163-187. <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1964.2157>

SPECK, Paula (1976): Las fuerzas extrañas: Leopoldo Lugones y las raíces de la literatura fantástica en el Río de la Plata, Revista Iberoamericana, vol. XLII, núm. 96-97, jul.-dic., pp. 411-426. <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1976.3132>

SPERATTI PIÑERO, Emma Susana (1957): La expresión en Las fuerzas extrañas, de Leopoldo Lugones, in Ana María Barrenechea y Emma Speratti Piñero (eds.), La literatura fantástica en Argentina, Imprenta Universitaria, México, pp. 1-36.

STOKER, Bram (2000): Drácula (1897), trad. Francisco Torres Oliver, Montesinos, Barcelona.

TODOROV, Tzvetan (1994): Introducción a la literatura fantástica (1970), trad. Silvia Delpy, Eds. Coyoacán, México.

Published

2023-06-15

How to Cite

Olea Franco, R. (2023). A Fantastic Violet: Leopoldo Lugones’s  «Viola Acherontia». Brumal. Revista De investigación Sobre Lo Fantástico, 11(1), 45–66. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.889

Downloads