Generational Horrors: Visons of “Defeat” in the Stories of Patricia Esteban Erlés and David Roas

Authors

  • Vega Sánchez Aparicio Universidad de Salamanca

Abstract

Nowadays, man chooses skepticism in a world that seems to have broken all promises of happiness, a world where the individual feels cast out and a world not to be trusted anymore.

Coming from different approaches, the tales of Patricia Esteban Erlés and David Roas deal with the issues of daily failures. The protagonists of their works suffer abandonment, loneliness or disaster in an environment quite close to the reader, for reality rules over each of them. Nevertheless, in all of them the fantastic emerges as a means of struggling against the absurd, thus challenging both the character and the reader to question the limits of the environment in which they live.

Starting from the miseries of the contemporary human being, the everyday horrors of Esteban Erlés and Roas violate the codes of reality and range from an unexplained outcome to an ambiguous one.

Keywords

Fantastic, Spanish fiction, David Roas, Patricia Esteban Erlés


References

Alazraki, Jaime (1990): «¿Qué es lo neofantástico?», en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, 2001, pp. 265- 282.

Blanco Aguinaga, Carlos (1997): «Para un estudio de la recepción de la narrativa del “Boom” en España», en Rosa Pellicer, Alfredo Saldaña Sagredo (eds.), Quinientos

años de soledad: actas del Congreso «Gabriel García Márquez» celebrado en la Universidad de Zaragoza del 9 al 12 de diciembre de 1992, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, pp. 25-36.

Bourriaud, Nicolas (2009): Radicante, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires.

Caillois, Roger (1970): Imágenes, imágenes… (Sobre los poderes de la imaginación), Edhasa, Barcelona.

Campra, Rosalba (1981): «Lo fantástico: una isotopía de la transgresión», en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, 2001, pp. 153-192.

Esteban Erlés, Patricia (2008): Manderley en venta, Tropo Editores, Zaragoza.

_ (2010): Azul ruso, Páginas de Espuma, Madrid.

_ (2012): Casa de muñecas, Páginas de Espuma, Madrid.

González Salvador, Ana (1984): «De lo fantástico y de la literatura fantástica», Anuario

de estudios filológicos, vol. 7, pp. 207- 226.

Iwasaki, Fernando (2004): Ajuar funerario, Páginas de espuma, Madrid.

Jenkins, Henry (2009): Fans, blogueros y videojuegos, Paidós, Barcelona.

Lipovetsk y, Gilles (2003): La era del vacío: ensayos sobre individualismo contemporáneo, Anagrama, Barcelona.

Marina, José Antonio (2008): Elogio y refutación del ingenio [2004], Anagrama, Barcelona.

Noguerol Jiménez, Francisca (1995): La trampa en la sonrisa: sátira en la narrativa de Augusto Monterroso, Universidad de Sevilla, Sevilla.

_ (2009): «El escalofrío en la última minificción hispánica: Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki», en Jesús Montoya y Ángel Esteban (eds.), Miradas oblicuas en la narrativa latinoamericana contemporánea: límites de lo real, fronteras de lo fantástico,

Iberoamericana, Madrid, pp. 195-217.

_ (2011): «Espectrografías: minificción y silencio», Lejana. Revista crítica de narrativa breve, n.º 3 (octubre), disponible en

Todorov, Tzvetan (1970): «Definición de lo fantástico», en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, 2001, pp. 47-64.

Roas, David (2000): La recepción de la literatura fantástica en la España del siglo XIX, tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

_ (ed.) (2001): Teorías de lo fantástico, Arco /Libros, Madrid.

_ (2007): Horrores cotidianos, Menoscuarto, Palencia.

_ (2010): Distorsiones, Páginas de Espuma, Madrid.

_ (2011): Tras los límites de lo real, Páginas de Espuma,Madrid.

_ (2012): Intuiciones y delirios, Micrópolis, Lima.

Roas, David y Ana Casas (eds.) (2008): La realidad oculta, Menoscuarto, Palencia.

Author Biography

Vega Sánchez Aparicio, Universidad de Salamanca

Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y actualmentecursa los estudios de doctorado en Vanguardia y Postvanguardia en España e Hispanoamérica en la misma Universidad. En los últimos añossu atención se centró en la literatura venezolana, trabajos que aparecen enel volumen Voces y escrituras de Venezuela, Encuentros de escritores venezolanos,concretamente en la obra del autor Juan Carlos Méndez Guédez, sobre cuyanarrativa ha publicado «Viaje e insularidad: desplazamientos literarios en Retratode Abel con isla volcánica al fondo y El libro de Esther de Juan Carlos MéndezGuédez», “Juan Carlos Méndez Guédez o «esas trampas del olvido»: narracionesde la memoria encapsulada” o «Melancolía por entregas: recuerdo yabsurdo en Tal vez la lluvia de Juan Carlos Méndez Guédez», este último enprensa. En la actualidad, realiza su tesis doctoral sobre las relaciones entreliteratura, estética y nuevas tecnologías en América Latina y España. Ha presentadodiversas comunicaciones y publicado varios artículos sobre literaturalatinoamericana, cine y arte contemporáneo acerca de autores como PedroLemebel, Cristina Rivera Garza, Luis Britto García o Pedro Almodóvar, entrelas que destacan «La factory de Pedro Almodóvar: transgresión, melodramay plástico», «Un lienzo de dolor. Arte contemporáneo y poesía en La muerteme da de Cristina Rivera Garza», «Escrituras mutiladas: La narrativa transmediáticaen La muerte me da, de Cristina Rivera Garza» o «Narrativas en cristallíquido: cinco apuntes de la vídeo-escritura», estas dos últimas en prensa.

Published

2013-12-19

How to Cite

Sánchez Aparicio, V. (2013). Generational Horrors: Visons of “Defeat” in the Stories of Patricia Esteban Erlés and David Roas. Brumal. Revista De investigación Sobre Lo Fantástico, 1(2), 201–221. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.55

Downloads