Los trazos en el cuerpo, el cuerpo a trazos. Imaginario, lirismo y alteridad interior en la narrativa de lo inusual escrita por mujeres

Autores/as

Resumen

La narrativa de lo inusual constituye una modalidad dentro de los géneros de lo insólito practicada únicamente por mujeres. Este artículo explica algunos de los posibles motivos de este fenómeno recurriendo, en primer lugar, a los regímenes del imaginario que, según el teórico precognitivsta Gilbert Durand, se dividen en diurno y nocturno. Estos regímenes gobiernan la imaginación y otorgan diferentes roles a lo masculino y a lo femenino. En segundo lugar, analiza el motivo del cuerpo en estas narraciones y recupera las aportaciones de la crítica feminista que trataron de configurar la écriture feminine centrando en la corporalidad de la mujer sus propuestas. En el último punto confluyen las aportaciones teóricas anteriores para realizar una crítica del lirismo propio de lo inusual y de los procesos de alienación con respecto a una alteridad interior e invasora. Ello produce la fragmentación de la corporalidad de las protagonistas, que a veces mutan completa o parcialmente en un proceso que busca establecer una identidad propia en un contexto ético narcisista.   

Palabras clave

narrativa de lo inusual, fantástico femenino, ecriture femenino, literatura fantástica, Gilbert Durand.

Citas

ALEMANY BAY, Carmen (2016a): Bestiaria vida, de Cecilia Eudave: novela corta, novela de laberintos, novela de lo inusual, Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, vol. 23, núm. 68, pp. 103-118.

ALEMANY BAY, Carmen (2016b): Narrar lo inusual. Bestiaria vida de Cecilia Eudave y El animal sobre la piedra de Daniela Tarazona, Romance Notes, vol. 56, núm. 1, pp. 131-141.

ALEMANY BAY, Carmen (2018): Geografías femeninas de la ficción: Margo Glantz y sus correligionarias latinoamericanas, in Carmen Alemany Bay (ed.), Las ficciones heterodoxas de Margo Glantz. Visiones críticas, Visor, Madrid, pp. 69-86.

ALEMANY BAY, Carmen (2019): ¿Una nueva modalidad de lo insólito en tiempos posmodernos? La narrativa de lo inusual, in Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (coord.), Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018), Visor, Madrid, pp. 307-324.

BRAIDOTTI, Rosi (2005): Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir, Akal, Madrid.

CIXOUS, Hélène (1976): The Laugh of the Medusa, Journal of Women in Culture and Society, vol. 1, núm. 4, pp. 875-893.

CIXOUS, Hélène (1990): Difficult Joys, in Helen Wilcox et al. (eds.), The Body and the Text. Helene Cixous, Reading and Teaching, Harvester/Wheatsheaf, Londres.

DÍAZ ENCISO, Adriana (2012): Odio, Lunarena, Puebla de Zaragoza.

DURAND, Gilbert (1981): Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general, Taurus, Madrid.

EUDAVE, Cecilia (2018): Bestiaria vida, Eolas, León.

________ (2019): El cuerpo como espacio de lo insólito en la narrativa mexicana EUDAVE, Cecilia escrita por mujeres, in Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (coord.), Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018), Visor, Madrid, pp. 43-58.

FREEMAN, Barbara Claire (1995): The Feminine Sublime. Gender and Excess in Women’s Fiction, University of California Press, Berkeley.

GAMONEDA, Amelia (2017): Del animal poema. Olvido García Valdés y la poética de lo vivo, KRK, Oviedo.

GARCÍA TORTOSA, Francisco (1999): Prólogo, in James Joyce, Ulises, Cátedra, Madrid.

GARCÍA-VALERO, Benito (2019): Para una teoría de lo inusual. Procedimientos lingüísticos, planteamientos estéticos, in Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (coord.), Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018), Visor, Madrid, pp. 325-338.

HAN, Byung-Chul (2014): La agonía del Eros, Herder, Barcelona.

IRIGARAY, Luce (2004): Part II: Introduction, in Luce Irigaray (ed.), Luce Irigaray. Key Writings, Continuum, Londres, pp. 35-40.

JIMÉNEZ CORRETJER, Zoe (2001): El fantástico femenino en España y América: Martín Gaite, Rodoreda, Garro y Peri Rossi, Universidad de Puerto Rico, San Juan de Puerto Rico.

JONGUITUD ACOSTA, Paulette (2010): Moho, Fondo Editorial Tierra Adentro, México D.F.

LAURENT KULLICK, Patricia (2015): El camino de Santiago, Tusquets, Barcelona, Tusquets; eBook.

LOO, Sergio (2011): Moho, de Paulette Jonguitud Acosta, Suplementodelibros, 2011, available in <http://sdl.librosampleados.mx/2011/10/moho-paulette/> [December 12, 2019].

MERAZ, Lourdes (2013): Los abismos de la piel, Terracota, México D.F.

RUIZ PÉREZ, Nieves (2018): Las madres enemigas en la narrativa de lo inusual. Análisis de la matrofobia en tres novelas mexicanas, Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alicante, Alicante.

SCHWEBLIN, Samanta (2015): Distancia de rescate, Penguin Random House, Barcelona.

TARAZONA, Daniela (2008): El animal sobre la piedra, Almadía, Oaxaca.

TORRAS, Meri (2009): Qué puede un cuerpo, in Meri Torras (ed.), Antología de poesía femenina contemporánea, Castalia, Madrid.

Publicado

2020-03-30

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.