Ritos arcanos, poderes ocultos y horrores intemporales: la presencia del imaginario lovecraftiano en el metal extremo español reciente

Autores/as

Resumen

Con la popularización de Lovecraft y la influencia de su imaginario a otros productos culturales como el cine o los videojuegos, se percibe una vulgarización de la esencia del escritor de Providence cuanto más comercial es el producto. Solo los productos más marginales y alternativos, como sucede con el metal en la música, mantienen, e incluso potencian, lo lovecraftiano. Aunque la vinculación de los Mitos de Cthulhu con la música metal tienen una larga tradición, en España recientemente han aparecido ocho bandas cuyas letras están relacionadas con la obra y figura de H. P. Lovecraft: Back to R'lyeh, GhÜl, Keziah, Cuerno, Nihil, Opositor y Yuggoth, Al Azif y Nyctophobia. El propósito de esta investigación es analizar de qué manera tratan estos grupos en sus letras los elementos lovecraftianos para ver cuál es la esencia del escritor de Providence que mantienen en sus canciones.

Palabras clave

Lovecraft, Mitos de Cthulhu, Música metal española

Citas

AL AZIF (2004): H. P. L., Demo, Madrid, autopublicación.

AL AZIF (2011): La nueva plaga, EP, Madrid, autopublicación. Disponible en: https://soundcloud.com/al-azif-metal-band [Último acceso: 11/7/2018].

AL AZIF (2015): Sombras sobre una pared calcinada, LP, Madrid, Rock CD Récords. Disponible en: https://alazifmetal.bandcamp.com/releases [Último acceso: 11/7/2018].

ALEMÁN, José Luis (2010): La herencia Valdemar, La Cruzada Entertai¬ment, España.

ANTHROPIA (2015): Non-Euclidian Spaces, Niza, Adarca Records.

BACK TO R’LYEH (2013): The Awakening: Last Fight of the Primordial, LP, Madrid: Norma Récords. Disponible en: https://backtorlyeh.bandcamp.com/album/the-awakening-last-fight-of-the-primordial [Último acceso: 11/7/2018].

BACK TO R’LYEH (2016): The McMurdo Expedition 1909, EP, Madrid, Nooirax Producciones. Disponible en: https://backtorlyeh.bandcamp.com/album/the-mcmurdo-expedition-1909 [Último acceso: 11/7/2018].

BLACK SABBATH (1970): «Behind the Wall of Sleep» en Black Sabbath, Burbank (CA), Warner Bros Records, 2009.

BUESO, Emilio (2014): Extraños Eones, Madrid, Valdemar.

CARPENTER, John (dir.) (1982): The Thing, Universal Pictures, Estados Unidos.

CEREMONIAL CASTINGS (2014): Cthulhu, Battle Ground (WA), Dark Forest Productions.

CUERNO (2008): Demo, demo, Barcelona, autopublicación.

CUERNO (2010): Lost Season, Barcelona, autopublicación. Disponible en: https://cuerno.bandcamp.com/album/lost-sessions [Último acceso: 11/7/2018].

CUERNO (2016): Rec Comtal, Barcelona, Macarras Récords. Disponible en: https://cuerno.bandcamp.com/album/rec-comtal [Último acceso: 11/7/2018].

ENCYCLOPAEDIA METALLUM. Disponible en: https://www.metal-archives.com/ [Último acceso: 11/07/2018].

GHÜL (2008): Los horrores de la tumba, Cuenca, autopublicación. Disponible en: https://oniricous.bandcamp.com/ [Último acceso: 11/7/2018].

GIGATRÓN (2017): «Cthulhu Piscinas», en The Aluminium Paper, Madrid, Dioses del metal.

GONZÁLEZ GRUESO, Fernando Darío (2013): La ficción científica. Género, poética y sus relaciones con la literatura oral tradicional. El papel de H. P. Lovecraft como mediador, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma.

GÓMEZ, Teodoro (2002): Lovecraft, la antología, Barcelona, Océano.

HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, David (2005): Lovecraft, una mitología, Madrid, ELR ediciones.

HERRERA, Rubén (2016): «Cuerno - “Rec Comtal” (2016)», en La habitación 235: La puerta hacia el cosmos de la psicodelia, 6 de octubre. Disponible en: https://www.lahabitacion235.com/musica/novedades/cuerno-rec-comtal-2016.html [Último acceso: 11/07/2018].

HILL, Gary (2006): The Strange Sounds of Cthulhu: Music Inspired by the Writings of H. P. Lovecraft, [¿Estados Unidos?], Music Street Journal.

JONES, Mark (2013): «Tentacles and Teeth: The Lovecraftian Being in Popular Fiction», en David Simmons (ed.), New Critical Essays on H. P. Lovecraft, Nueva York, Palgrave Macmillan, pp. 227-247.

KEZIAH (2017): The Ocean Is Not Silent, Bilbao, autopublicación. Disponible en: https://keziahband.bandcamp.com/releases [Último acceso: 11/7/2018].

KEZIAH (2019): The Unknown, Alemania, Woaargh Records. Disponible en: https://wooaaargh.bandcamp.com/album/keziah-the-unknown [Último acceso: 23/03/2019].

LA MONJA ENANA (1999): «Como Lovecraft», en Pídeme un deseo, Madrid, Elefant Récords.

LAUNIUS, Richard (1987): Arkham Horror, Ann Arbor (MI), Chaosium.

LLOPIS, RAFAEL (1969): «Prólogo», en VV. AA. Los Mitos de Cthulhu: narraciones de horror cósmico, ed. Rafael Llopis, Madrid, Alianza, pp. 9-44.

LÓPEZ MARTÍNEZ, Andrés (2009): Cuerdas de acero: Historia del heavy metal en España, Barcelona, Quarentena.

LOVECRAFT, Howard Phillips (1921): «The Nameless City», en The New Annotated H. P. Lovecraft (ed. Leslie S. Klinger), Nueva York, Liveright, 2014, pp. 80-93.

LOVECRAFT, Howard Phillips (1926): «Pickman’s Model», en The Complete Fiction of H. P. Lovecraft, Nueva York, Chartwell Books, 2016, pp. 408-419.

LOVECRAFT, Howard Phillips (1927): Supernatural Horror in Literature. Disponible en: http://www.hplovecraft.com/writings/texts/essays/shil.aspx [Último acceso: 11/7/2018].

LOVECRAFT, Howard Phillips (1928): «The call of Cthulhu», en The New Annotated H. P. Lovecraft (ed. Leslie S. Klinger), Nueva York, Liveright, 2014, pp. 123-157.

LOVECRAFT, Howard Phillips (1931): «The Whisperer in Darkness», en The New Annotated H. P. Lovecraft (ed. Leslie S. Klinger),Nueva York, Liveright, 2014, pp. 388-456.

LOVECRAFT, Howard Phillips (1936): «At the Mountain of Madness», en The New Annotated H. P. Lovecraft (ed. Leslie S. Klinger), Nueva York, Liveright, 2014, pp. 179-331.

LOVECRAFT, Howard Phillips (1937): «History of Necronomicon», en Miscellaneous Writings (ed. S. T. Joshi), Sauk City (WI), Arkham House Publishers, 1995, pp. 52-53

LOWRY, Marya (2009): «Deep Song–A Personal Journey into Ecstatic Voice and the Art of Vocal Lamentation», en Voice and Speech Review, vol. 6, nº 1, pp. 114-124. Disponible en: https://roy-hart-theatre.com/shop/deep-song-a-personal-journey-into-ecstatic-voice-and-the-art-of-vocal-lamentation%e2%80%a8/ [Último acceso: 28/03/2019].

METALLICA (1984): «The Call of Ktulu», en Ride the Lightning, Nueva York, Megaforce Records.

MOORE, Alan y Burrows, Jacen (2015-2017): Providence, Rantour (IL), Avatar Press.

NIHIL (2011): Cosmic Pessimism, Madrid, Self Mutilation Services. Disponible en: https://cosmicpessimist.bandcamp.com/album/cosmic-pessimism-2 [Último acceso: 11/7/2018].

NIHIL, AVERSIO HUMANITATIS Y SELBST (2013): Three Ways of Consciousness, Madrid, Self Mutilation Services. Disponible en: https://cosmicpessimist.bandcamp.com/album/threee-ways-of-consciousness [Último acceso: 11/7/2018].

NORMAN, Joseph (2013): «“Sounds Which Filled Me with an Indefinable Dread”: The Cthulhu Mythopoeia of H. P. Lovecraft in “Extreme” Metal», en David Simmons (ed.), New Critical Essays on H. P. Lovecraft, Nueva York, Palgrave Macmillan, pp. 193-208.

NYCTOPHOBIA (2011): Ritual I- Summoning of the Abyss, Barcelona, autopubli¬ca¬ción. Disponible en: https://nyctophobia.bandcamp.com/ [Último acceso: 11/7/2018].

NYCTOPHOBIA (2014): Ritual II - The Will of Darkness, Barcelona, Negra Nit Distro. Disponible en: https://nyctophobia.bandcamp.com/ [Último acceso: 11/7/2018].

OLIVER, José y Torres, Bartolo (2007-2014): El joven Lovecraft, Madrid, Diábolo.

OPOSITOR (2016): Cave Ritual, Zaragoza, autopublicación. Disponible en: https://opositoratabyss.bandcamp.com/album/cave-ritual [Último acceso: 11/7/2018].

PEREGRINA, Mikel (2017): «Los mitos de Cthuhlu en Nueva Dimensión: epígonos españoles de Lovecraft», en David Roas (ed.), El monstruo fantástico. Visiones y perspectivas, Madrid, Aluvión, pp. 233-248.

PETERSEN, Sandy (1981): The Call of Ctulhu, Ann Arbor (MI), Chaosium.

RAYNAL, Frédérick (des.) (1982): Alone in the Dark, Francia, Infogrames.

ROAS, David (2016): «Le jour où Cthulhu a traversé les Pyrénées: Les débuts de la réception de lovecraft en espagne», Europe, n° 1044 (abril), pp. 80-88.

RUBIO, Salva (2011): Metal extremo: 30 años de oscuridad (1981-2011), Lleida, Milenio.

RUBIO, Salva (2016): Metal extremo 2. Crónicas del abismo (2011-2016), Lleida, Milenio.

SCOTT, Ridley (dir.) (1982): Alien, 20th Century-Fox, Estados Unidos / Reino Unido.

SMITH, Clark Ashton (1931): «The Tale of Satampra Zeiros», en Hyperborea, Ed. de S. Lin Carter, Nueva York, Ballentine, 1971, pp. 148-163.

SMITH, Don G. (2005): H. P. Lovecraft in Popular Culture: The works and Their Adaptations in Film, Television, Comics, Music and Games, Jefferson (NC), McFarland & Company.

SOL, Hachinto (seudónimo) (2016): «Siete álbumes de metal inspirados en la obra de H. P. Lovecraft», en Harald Harthoth (blog), 21 de agosto. Disponible en: http://haraldwartooth.es/siete-albumes-de-metal-inspirados-en-la-obra-de-h-p-lovecraft/ [Último acceso: 11/11/2018].

SPACE GOD RITUAL (2014): From Void to Ocean, Portland (OR), Autopublicación. Disponible en: https://spacegodritual.bandcamp.com/album/from-void-to-ocean-2 [Último acceso: 11/7/2018].

SULPHUR AEON (2013): Swallowed by the Oceanʼs Tide, Recklinghausen (Alemania), Imperium Productions.

THE H. P. LOVECRAFT ARCHIVE: «Lovecraftian Music». Disponible en: http://www.hplovecraft.com/popcult/music.aspx [Último acceso: 11/07/2018).

YUGGOTH (2015): Yuggoth, EP, Gijón, autopublicación. Disponible en: https://yuggothofficial.bandcamp.com/ [Último acceso: 11/7/2018].

YUZNA, Brian, Gans, Christopher y Kaneko, Shusuke (dir.) (1993): H.P. Lovecraft´s: Necronomicon, David Films, Estados Unidos.

Biografía del autor/a

Mikel Peregrina Castaños, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Lengua española y sus literaturas por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis El cuento español de ciencia ficción (168-1982): Los años de Nueva Dimensión, Mikel Peregrina es especialista en literatura contemporánea y especialmente en géneros no miméticos como la ciencia Ficción y lo fantástico. Ha participado en congresos, como la segunda edición de Visiones de lo Fantástico, y publicado en diferentes revistas reconocidas, como Dicenda.

Publicado

2019-06-19

Cómo citar

Peregrina Castaños, M. (2019). Ritos arcanos, poderes ocultos y horrores intemporales: la presencia del imaginario lovecraftiano en el metal extremo español reciente. Brumal. Revista De investigación Sobre Lo Fantástico, 7(1), 81–105. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.545

Descargas