Drácula, un acercamiento a la caracterización del personaje vampírico: perspectivas narratológicas

Autores/as

  • Ana Isabel Bonachera García Universidad de Almería

Resumen

Este artículo aborda los siguientes presupuestos básicos: a) Exposición de las formas de caracterización del personaje vampírico en su expresión literaria, partiendo del Drácula de Bram Stoker (obra maestra del género vampírico), b) Análisis detallado de los diferentes procedimientos de caracterización que atañen a este ser transgresor, todo ello acompañado de las más importantes ejemplificaciones (citas literarias).   

Palabras clave

Drácula, caracterización, personaje vampírico, narratología

Citas

ÁLAMO FELICES, Francisco D. (2006): «La caracterización del personaje novelesco: perspectivas narratológicas», Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, vol. 15, pp. 189-213, disponible en [fecha de consulta: 14/7/2015].

——– (Abril 2010): «Introducción a la estructura y composición narrotológica del Drácula de Bram Stoker», lectura en el curso ¿Cuándo se le rompió el espejo al Vampiro? El Mito del Vampiro a través del arte, la ciencia y la cultura, organizado por la Fundación Empresa Universidad de Granada y la Facultad de Filosofía y Letras, Granada.

BURKE, Edmund (1844): A Philosophical Inquiry into the Origin of our Ideas of the Sublime and Beautiful: With an Introductory Discourse Concerning Taste, Harper, Nueva York. (Trabajo original publicado en 1757)

CRAWFORD, Francis M. (2008): The Witch of Prague & Other Stories, Wordsworth Editions, Hertfordshire.

CRÉMÉNÉ, Adrien (1981): Mythologie du vampire en Roumanie, Rocher, París.

DOYLE, Arthur C. (2011): «El parásito», en Rosa Samper y Óscar Sáenz (eds.), Vampiros [e-libro], Penguin Random House, Barcelona, sin paginación. (Trabajo original publicado en 1894)

DRYDEN, Linda (2003): The Modern Gothic and Literary Doubles: Stevenson, Wilde, and Wells, Palgrave Macmillan, Nueva York.

DUCROT, Oswald y SCHAEFFER, Jean-Marie (1998): Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Arrecife, Madrid. (Trabajo original publicado en 1972)

DUMAS, Alejandro (1849): «Los montes Cárpatos», en Los mil y un fantasmas (tomo I), (Victor Balaguer, trad.) Imprenta de L. García, calle de Lope de Vega, núm. 26, Madrid, pp. 158-170.

FLORESCU, Radu R. y CAZACU, Matei (2013): Dracula’s Bloodline: A Florescu Family Saga, Hamilton Books, Nueva York.

FRAZER, James G. (1944): La rama dorada: magia y religión, (Elizabeth y Tadeo I. Campuzano, trads.) Fondo de cultura Económica, México y Buenos Aires. (Trabajo original publicado en 1890)

FREUD, Sigmund (2003): The Uncanny, (David McLintock, trad.), Penguin, Londres. (Trabajo original publicado en 1919)

GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio (1996): El texto narrativo, Síntesis, Madrid.

GAUTIER, Théophile (2014): La muerta enamorada [e-libro], Sinabi, Costa Rica, disponible en <http://tinyurl.com/phvljwk> [fecha de consulta: 6/10/2015]. (Trabajo original publicado en 1836)

GUBERN, Román y CARÓS, Joan P. (1979): Las raíces del miedo. Antropología del cine de terror, Tusquets, Barcelona.

GUILEY, Rosemary (2005): The Encyclopedia of Vampires, Werewolves, and Other Monsters, Facts On File, Nueva York.

HAGGARD, Henry R. (2003): Ella [e-libro], El Cid Editor, Santa fe. (Trabajo original publicado en 1887)

LE FANU, Joseph S. (2004): Carmilla [e-libro], El Cid Editor, Santa fe. (Trabajo original publicado en 1872)

LÓPEZ SANTOS, Miriam (2008): «Teoría de la novela gótica», E. H. Filología, núm. 30, pp. 187-210, disponible en <http://tinyurl.com/ku3jbdz> [fecha de consulta: 21/9/2015].

LOVECRAFT, Howard P. (2006): Supernatural Horror in Literature [e-libro], disponible en <http://tinyurl.com/lxjhgpg> [fecha de consulta: 9/9/2015].

LUDLAM, Harry (1962): A Biography of Dracula, W. Foulsham & Co., Londres.

MAGNUS, Olaus (1555): Historia de gentibus septentrionalibus, Giovanni M. Viotto, Roma, disponible en <http://tinyurl.com/p7szw6h> [fecha de consulta: 10/8/2015].

MARCHESE, Angelo y FORRADELLAS, Joaquín (1986): Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Ariel, Barcelona.

MOLINA FOIX, Juan A. (1993): «Introducción», en Stoker, B., Drácula, Cátedra, Madrid, pp. 9-90.

MURGOCI, Agnes (1998): «The Vampire in Roumania», en Alan Dundes (ed.), The Vampire: A Casebook, The University of Wisconsin Press, Wisconsin, pp. 12-34.

O’DONNELL, Elliot (2012): The Banshee, The Floating, Auckland.

OLIVARES MERINO, Julio A. (2001): Cenizas del plenilunio alado: pálpitos y vestigios del vampiro en la literatura inglesa anterior a «Dracula» de Bram Stoker: tradición literaria y folclórica, Universidad de Jaén, Jaén.

PERKOWSKI, Jan L. (1998): «The Romanian Folkloric Vampire», en Alan Dundes (ed.), The Vampire: A Casebook, The University of Wisconsin Press, Wisconsin, pp. 35-46.

POLIDORI, John W. (1981): «El vampiro», en Rafael Llopis (ed.), Antología de cuentos de terror, Alianza, Madrid, pp. 177-205. (Trabajo original publicado en 1819)

RANK, Otto (1976): El doble, Orión, Buenos Aires. (Trabajo original publicado en 1925)

REIS, Carlos (1996): Diccionario de narratología, Colegio de España, Salamanca.

RODRÍGUEZ, Juan C. (1986): «Otra vez el diablo. La escritura del mal o la otra cara del criticismo. Sobre Borges, murciélagos y espejos», Olvidos de Granada, núm. 14, pp. 13-18.

RYMER, James M. (2015): Varney the Vampire; or, The Feast of Blood, Dover Publications, Nueva York. (Trabajo original publicado en 1845)

SKAL, David J. (1990): Hollywood Gothic. The Tangled Web of Dracula from Novel to Stage to Screen, W.W. Norton, Nueva York.

SMITH, Andrew (2007): Gothic Literature, Edinburgh UP, Edinburgh.

STOKER, B. (1993): Drácula, (J. A. Molina Foix, trad.) Cátedra, Madrid. (Trabajo original publicado en 1897)

SUMMERS, Montage (1960): The Vampire: His Kith and Kin, University Books, Nueva York. (Trabajo original publicado en 1928)

TODOROV, Tzvetan (1975): The Fantastic: A Structural Approach to a Literary Genre, (Richard Howard, trad.) Cornell UP, Nueva York. (Trabajo original publicado en 1970)

TOMASHEVSKI, Boris (1978): «Temática», en Tzvetan Todorov (ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Siglo Veintiuno, México, pp. 199-232. (Trabajo original publicado en 1925)

TRACY, Robert (1999): «Undead, Unburied: Anglo-Ireland and the Predatory Past», LIT: Literature Interpretation Theory, vol. 10, núm. 1, pp. 13-33.

VALLES CALATRAVA, José R. y ÁLAMO FELICES, Francisco D. (2002): Diccionario de teoría de la narrativa, Alhulia. Granada.

VALLES CALATRAVA, José R. (2008): Teoría de la narrativa: una perspectiva sistemática, Iberoamericana, Madrid.

VARMA, Devendra P. (1970): «The Vampire in Legend, Lore, and Literature», en James Malcolm Rymer, Varney the Vampire; or, The Feast of Blood, Arno Press, Nueva York, pp. xiii-xxx.

WALSH, Bríana (2011): Irish Female Gothic Fiction: A Study of the Fiction of Regina Maria Roche and Sydney Owenson [tesis doctoral], disponible en <http://tinyurl.com/ppyc4js> [fecha de consulta: 23/9/2015].

Biografía del autor/a

Ana Isabel Bonachera García, Universidad de Almería

Licenciada en Filología Inglesa

Máster en Profesorado de E.S.O, Bachiller y Formación profesional (Inglés)

Estudiante doctorado en Ciencias Humanas y Sociales (línea de investigación: Lengua y Literatura) bajo la tutela académica del Prof. Francisco Diego Álamo Felices 

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Bonachera García, A. I. (2017). Drácula, un acercamiento a la caracterización del personaje vampírico: perspectivas narratológicas. Brumal. Revista De investigación Sobre Lo Fantástico, 5(1), 277–292. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.283

Descargas