Hasta que la muerte nos separó: Amor y matrimonio en la comedia clásica sobrenatural argentina
Resumen
A lo largo los años 40 el cine argentino vivió un proceso de aburguesamiento con la comedia como uno de sus géneros predilectos, generando un mundo sofisticado donde los jóvenes burgueses podían vivir sus aventuras amorosas sin preocupaciones ni responsabilidades, y donde se podían cuestionar instituciones sociales intocables como el matrimonio y el trabajo. Para la construcción de este mundo se apeló a formas narrativas como la parodia y la farsa, siendo uno de sus motivos recurrentes la presencia de elementos sobrenaturales que permitían desplazar la acción hacia terrenos irreales desde donde poder ridiculizar el orden social. Filmes como Cita en las estrellas (Carlos Schlieper, 1949) y El extraño caso de la mujer asesinada (Boris H. Hardy, 1949) articularon escenarios celestiales de la vida después de la muerte con discursos críticos de la monogamia y el amor eterno, al mismo tiempo que presentaban nuevos personajes femeninos en la pantalla cinematográfica argentina.
Palabras clave
Cine argentino, comedia, sobrenatural, vida después de la muerte, matrimonioCitas
CAVELL, Stanley (1996): Contesting Tears: The Hollywood Melodrama of the Unknown Woman, Chicago University Press, Chicago.
CAVELL, Stanley (1998): La búsqueda de la felicidad: la comedia de enredo matrimonial en Hollywood, Paidós, Buenos Aires.
GENOSKO, Gary (2003): «The bureaucratic beyond: Roger Caillois and the negation of the sacred in Hollywood cinema», Economy and Society, vol. 32, núm. 1, pp. 74-89.
<http://dx.doi.org/10.1080/0308514032000045771>
GRINDON, Leger (2011): The Hollywood Romantic Comedy: conventions, history, controversies, Wily-Blackwell, West Sussex.
<http://dx.doi.org/10.1002/9781444395969>
HARDY, Boris H. (1949): El extraño caso de la mujer asesinada, Estudios San Miguel, Argentina.
KRIGER, Clara (2009): Cine y peronismo. El Estado en escena, Siglo XXI, Buenos Aires.
LUNA, Félix (1987): Perón y su tiempo I. La Argentina era una fiesta, Sudamericana, Buenos Aires.
MUÑOZ RENGEL, Juan Jacinto (2010): «La narrativa fantástica en el siglo XXI», en David Roas y Ana Casas (coords.), Lo fantástico en España (1980-2010), Ínsula, núm. 765, pp. 6-10.
POSADAS, Abel (1994): Carlos Schlieper, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
ROAS, David (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid.
SCHLIEPER, Carlos (dir.) (1949): Cita en las estrellas, Emelco, Argentina.
TACCETTA, Natalia (2011): Carlos Schlieper: la mujer y las convenciones sociales, en Grupo Kane, 2011, disponible en: http://www.grupokane.com.ar/index.php?view=article&catid=43%3Acatensayos&id=109%3Aartdossierschlieperingmar&option=com_content&Itemid=59 [Fecha de consulta: 19/11/2015].
TODOROV, Tzvetan (2006): Introducción a la literatura fantástica, Editorial Paidós, Buenos Aires.
TOUSSONIAN, Cecilia (2013): «Figuring Modernity and National Identity: Representations of the Argentine Modern Girl (1918-1939)», en Cheryl Krasnick Warsh y Dan Malleck (eds.), Consuming Modernity: Changing Gendered Behaviours and Consumerism, 1919-1940, UBC Press, Vancouver, pp. 270-303.
VALENTI, Peter (1978): «The “Film Blanc”: Suggestions for a Variety of Fantasy, 1940-45», Journal of Popular Film, vol. VI, núm. 4, pp 294-304.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2015 Alejandro Kelly Hopfenblatt

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.