Reescribir la fantasía: Frankenstein de Angélica Liddell
Resumen
La novela de Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) supone la creación de un nuevo mito popular muy presente en el imaginario colectivo gracias, en gran medida, a la labor cinematográfica. Muchas son las adaptaciones literarias o teatrales que han indagado en el carácter monstruoso del personaje desde prismas diferentes. La dramaturga Angélica Liddell, con su pieza poético-dramática titulada Frankenstein, propone un espectáculo de títeres que sirve de punto de partida para una profunda reflexión y actualización del mito y, en mayor medida, acerca de la relación entre el creador y su creación. En efecto, Liddell cuestiona la relación entre el «yo» y la alteridad al asociar la monstruosidad a un arquetipo constitutivo del ser humano.
Palabras clave
Monstruo, reescritura, Angélica Liddell, Frankenstein, teatroCitas
ALDIS, W. Brian (1990): Frankenstein desencadenado, Ediciones Minotauro, Barcelona.
BATAILLE, Georges (1970): Œuvres complètes, 2 tomos, Gallimard, París.
BALDICK, Chris (1987): In Frankenstein’s Shadow. Myth, Monstrosity, and the 19th Century Imagination, Clarendon Press, Oxford.
BURDIEL, Isabel (2012): «Introducción», en Mary W. Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo, Cátedra, Madrid.
CERTEAU, Michel de (1973), L’Absent de l’histoire, Mame, París.
CHECA, Julio (2009): «Lo fantástico y el teatro español del siglo XX», en Teresa López-Pellisa y Fernando Ángel Moreno (eds.), Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 152-177.
DANTO, Arthur C. (2005), El abuso de la belleza: la estética y el concepto del arte, Paidós, Barcelona.
EGUÍA ARMENTEROS, Jesús (2007): «Angélica Liddell y la tragedia de la indiferencia», Teatro: Revista de estudios escénicos, Segunda época, nº21, Universidad de Alcalá, Madrid, pp.173-200.
FERRÉ, Rosario (1992): «Frankenstein: una versión política del mito de la maternidad», Debate feminista, México. Disponible en
<http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/franke1042.pdf> [11.11.2014]
FREUD, Sigmund (1991): Lo siniestro, Hesperus, Barcelona.
HARTWIG, Susanne (2003): «¿Alteridad monstruosa? La estética de Angélica Liddell», en Susanne Hartwig y Klaus Pörtl, Klaus (eds.), Identidad en el teatro español e hispanoamericano contemporáneo, Valentia, Francofurti Moenani, pp. 61-71.
GARNIER, Emmanuelle (2012), «El “espíritu de lo grotesco” en el teatro de Angélica Liddell», Signa, 21, pp. 115-136.
GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (2009), «El animal no humano en algunas obras teatrales actuales», Anales de literatura española contemporánea, vol. 34, nº2, pp. 67-92.
HENRÍQUEZ, José (1998): «Elegía romántica», La guía del ocio, disponible en <http://parnaseo.uv.es/ars/autores/liddell/frankenstein/prensa/prensa4.htm> [11.11.2014]
HEVIA, Elena (1998): «El monstruo títere», El periódico, disponible en < http://parnaseo.uv.es/ars/autores/liddell/frankenstein/prensa/prensa5.htm> [11.11.2014]
JUNG, Carl Gustav (1991), Arquetipos e inconsciente colectivo, Paidós, Barcelona.
KLEIST, Henrich (2005): Sobre el teatro de marionetas y otros ensayos de arte y filosofía, Ediciones Hiperión, Madrid.
KNOEDGEN, Werner (2003): El teatro imposible: per una fenomenología del teatre de figures, Institut del Teatre, Barcelona.
LEVINE, George (1979): «The Ambiguous Heritage of Frankenstein», en George Levine y Ulrich C. Knoepflmacher (eds.), The Endurance of Frankenstein: Essays on Mary Shelley’s Novel, University of California, Berkeley, pp. 3-30.
LIDDELL, Angélica (1993a): Leda, Nuevo Teatro Español, Centro Nacional Nuevas Tendencias Escénicas, Madrid, pp. 94-155.
LIDDELL, Angélica (1993b): «El teatro de la pasión», en Angélica Liddell Zoo y Juan Mayorga, Leda y El traductor de Blumemberg, Nuevo Teatro Español, Centro Nacional Nuevas Tendencias Escénicas, Madrid, pp. 87-93.
LIDDELL, Angélica (2006): «Boxeo para células y planetas. El miedo a la muerte como origen de la melancolía», Artea: investigación y creación, disponible en <http://artesescenicas.uclm.es/archivos_subidos/textos/242/angelicaliddell_boxeocelulas.pdf>[11.11.2014]
LIDDELL, Angélica (2009a): Frankenstein y La historia es domadora del sufrimiento: 2006, Eugenio Cano Editor, Fuente del abanico, Sigüenza.
LIDDELL, Angélica (2009b): Monólogo necesario para la extinción de Nubila Wahlheim y extinción, Artezblai, Bilbao.
LIDDELL, Angélica (2011): Tríptico de la aflicción: El matrimonio Palavrakis, Once upon a time in West Asphixia. O hijos mirando al infierno, Hysterica Passio y Lesiones incompatibles con la vida, Artezblai, Bilbao.
MUÑOZ-ROJAS, R. (1998): «Estreno de un musical y una obra de títeres. Dos montajes sobre Frankenstein ofrecen visiones diferentes del mito», El País, disponible en < http://elpais.com/diario/1998/01/08/madrid/884262264_850215.html> [11.11.2014]
NANCY, Jean-Luc (1991): Une pensée finie, Éditions Galilé, París.
PASCUAL, Itziar (1998): «Alma de lártex. Atra Bilis resucita el monstruo de Shelley con la técnica Bunraku», Metrópoli, disponible en
< http://parnaseo.uv.es/ars/autores/liddell/frankenstein/prensa/prensa1.htm> [11.11.2014]
PÉREZ DE OLAGUER, Gonzalo (1998): «Frankenstein y la mujer-vampiro se citan en Artenbrut. Dos espectáculos de ‘monstruos’ en el Festival de Teatre Visual i de Titelles», El periódico, disponible en
< http://parnaseo.uv.es/ars/autores/liddell/frankenstein/prensa/prensa8.htm> [11.11.2014]
PULIDO TIRADO, Genara (2012), «Vida artificial y literatura: mito, leyendas y ciencia en el Frankenstein de Mary Shelley», Tonos digitales. Revista de estudios filológicos, Murcia, disponible en <http://www.um.es/tonosdigital/znum23/secciones/estudios-24-vida_artificial.htm> [11.11.2014]
RODRÍGUEZ VALLS, Fernando (2011): « El Frankenstein de Mary Shelley (1797-1851)», Thémata. Revista de filosofía, nº 44, Sevilla, pp. 473-484. Disponible en
< http://institucional.us.es/revistas/themata/44/29%20RodriguezValls.pdf> [11.11.2014]
ROUSSEAU, Jean-Jacques (1966): Émile ou de l’éducation, GF: Flammarion, Paris.
SHELLEY, Mary W. (2012): Frankenstein o el moderno Prometeo. Cátedra, Madrid.
TODOROV, Tzvetan (2005): Introduction à la littérature fantastique. Éditions du Seuil, París.
VÍLLORA, Pedro (1998), «Frankenstein el monstruo distante», Ajoblanco, nº 105, p. 91.
VÍLLORA, Pedro (2009): «Ayer y hoy de Angélica Liddell», en Liddell, Angélica (2009): Frankenstein y La historia es domadora del sufrimiento: 2006, Eugenio Cano Editor: Fuente del abanico, Sigüenza, pp. 7-11.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2014 Laeticia Rovecchio Antón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.