De la tradición gótica en la literatura hispanoamericana: “La granja blanca”, de Clemente Palma

Autores/as

  • Encarnación López Gonzálvez Universidad de Guadalajara

Resumen

En el presente trabajo se ejemplifica la presencia de la tradición gótica, a partir de lo que se ha denominado American Gothic, en el texto “La granja blanca”, de Clemente Palma. Para ello, se señalan algunos textos y temas ampliamente vinculados e identificados con dicha tradición, como los del escritor estadounidense Edgar A. Poe “El retrato oval”, “Ligeia” o “Morella”; y se apuntan brevemente otras características del gótico literario, como es el caso del exceso y la transgresión, en palabras de Fred Botting (1996) o la transformación de los personajes femeninos en referencia precisa al American Gothic, como señala Louis S. Gross (1989). Todo lo anterior con el fin de rastrear una de las huellas y presencia de la tradición gótica de corte anglosajón en la literatura hispanoamericana.

Palabras clave

Literatura gótica, literatura hispanoamericana, modernismo, American Gothic, transgresión.

Citas

BOTTING, Fred (1996): Gothic, Routledge, Londres.

GONZÁLEZ VIGIL, Ricardo (1992): El cuento peruano hasta 1919, Cope-Petroperú, Lima.

GROSS, Louis S. (1989): Redefining American Gothic: from Wieland to Day of the Dead, Ann Arbor, UMI Research Press (Studies in Speculative Fiction, 20).

MORA, Gabriela (1996): «“La granja blanca”, de Clemente Palma: relaciones con el decadentismo y Edgar Allan Poe», Revista de la Casa de las Américas, núm. 205, pp. 62-69.

___ (2000): Clemente Palma: el modernismo en su versión decadente y gótica, Instituto de Estudios Peruanos (Lengua y sociedad, 16), Lima.

PALMA, Clemente (1974): «La granja blanca», Cuentos malévolos, Peisa, Lima.

SAVOY, Eric (1998): «The Face of the Tenant. A Theory of American Gothic», en Robert K. Martin y Eric Savoy (eds.), American Gothic: New Interventions in a National Narrative, University of Iowa Press, Iowa, pp. 3-19.

< http://dx.doi.org/10.1017/ccol0521791243.009>

SOLAZ, Lucía (2003): «Literatura gótica», Espéculo. Revista de Estudios Literarios, disponible en ‹http://www.ucm.es/info/especulo/numero23/gotica.html› [marzo de 2014].

STEVENS, David (2000): The Gothic Tradition, Cambridge University Press (Cambridge Contexts in Literature), Cambridge.

WOODBRIDGE, Hensley C. (1969): «Poe in Spanish America: A Bibliographical Supplement», Poe Newsletter, vol. II, núm. 1 (enero), pp. 18-19. Versión digitalizada disponible en http://www.eapoe.org/pstudies/ps1960/p1969105.htm).

< http://dx.doi.org/10.1111/j.1754-6095.1969.tb00112.x>

Biografía del autor/a

Encarnación López Gonzálvez, Universidad de Guadalajara

Encarnación López Gonzálvez es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Almería (España), Maestra en Literatura Comparada por la UNAM (México) y doctoranda del programa de Doctorado en Letras de la misma institución. Es profesora de la Universidad de Guadalajara y ha participado activamente en diversos proyectos relacionados con la literatura de terror, horror y misterio, como el Foro de Novela Negra que se desarrolla anualmente en Guadalajara desde hace seis años.

Entre sus publicaciones cabría destacar «Salamandra, de Efrén Rebolledo: la femme fatale mexicana», en Cecilia Eudave y Angélica Maciel (coords.) (2012): La vuelta al signo. Análisis discursivos y semióticos actuales de la literatura mexicana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 143-158 (ISBN 978-607-450-577-1) y «La araña como metáfora vampírica en un cuento de Alejandro Cuevas», en Cecilia Eudave y Encarnación López Gonzálvez (coords.) (2012): Zoomex. Los animales en la literatura mexicana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, CUCSH, pp. 47-58 (ISBN 978-607-450-670-9).

Publicado

2014-12-16

Cómo citar

López Gonzálvez, E. (2014). De la tradición gótica en la literatura hispanoamericana: “La granja blanca”, de Clemente Palma. Brumal. Revista De investigación Sobre Lo Fantástico, 2(2), 177–186. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.113

Descargas