Los fantasmas en el teatro de Itziar Pascual: memoria y construcción identitaria

Autores/as

  • Luisa García-Manso Universität Passau

Resumen

Este ensayo ofrece un análisis de los personajes fantasmales y las sombras que aparecen en varias obras de Itziar Pascual (Fuga, El domador de sombras, Blue Mountain, La paz del crepúsculo, Père Lachaise, Despedida, Mascando ortigas y Variaciones sobre Rosa Parks), en las que se observa la estrecha relación que guarda la introducción de espectros con la reivindicación de la memoria y la indagación en la identidad tanto individual como colectiva.

Palabras clave

teatro, fantasmas, memoria, identidad.

Citas

ADHAM, Leila (2008): «Mémoire et poétique de la spectralité. Le fantôme comme figure de lutte contre l’oubli», en C. Hähnel-Mesnard, M. Liétard-Yétérian y C. Marinas, Culture et mémoire. Représentations contemporaines de la mémoire dans les espaces mémoriels, les arts du visuel, la littérature et le théâtre, Paris, Éditions de l’École Polytechnique, pp. 475-82.

COLMEIRO, José (2011): «A Nation of Ghosts? Haunting, Historical Memory and Forgetting in Post-Franco Spain», 425ºF. Electronic Journal of Theory of Literature and Comparative Literature, 4, pp. 17-34, disponible en http://www.452f.com/pdf/numero04/colmeiro/04_452f_mono_colmeiro_indiv.pdf [06-05-2014].

DERRIDA, Jacques (1993): Spectres de Marx : l'état de la dette, le travail du deuil et la nouvelle internationale, París, Galilée.

DE BENI, Matteo (2012): Lo fantástico en escena. Formas de lo imposible en el teatro español contemporáneo, Vigo, Academia del Hispanismo.

GABRIELE, John P. (2006): «Plotting Postmodern Being in Itziar Pascual’s Père Lachaise», Studia Neophilologica, 78.2, pp. 165-75.

< http://dx.doi.org/10.1080/00393270601020831 >

GALINDO, Carlos (1995): «Fuga desembarca en el C. C. Galileo», ABC, 6 diciembre, p. 81.

GARCÍA-MANSO, Luisa (2011): «Teatro, inmigración y género: la identidad del Otro en Víctor Bevch, de Laila Ripoll, e Y los peces salieron a combatir contra los hombres, de Angélica Liddell», Anales de la Literatura Española Contemporánea, 36.2, pp. 113-49.

___ (2013): Género, identidad y drama histórico escrito por mujeres en España (1975-2010), Oviedo, KRK.

___ (2014): «Las guerras de la Ex Yugoslavia en la creación dramática femenina española», Revista de Escritoras Ibéricas, 2.

GARCÍA SALCH, Alberto (2006): «Entrevista con Itziar Pascual: Me considero contemporánea porque abordo temas no resueltos por la cultura», en Parnaseo, disponible en http://parnaseo.uv.es/ars/autores/pascual/autor/lachaise/resenya4.jpg [03-11-2014].

GUZMÁN, Alison (2012): «Los muertos vivientes de la Guerra Civil en cinco obras de Laila Ripoll: La frontera, Que nos quiten lo bailao, El convoy de los 927, Los niños perdidos, y Santa Perpetua», Don Galán. Revista de Investigación Teatral, 2, disponible en http://teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum2/pagina.php?vol=2&doc=2_4 [03-11-2014].

HARRIS, Carolyn J. (2003): «Memoria, conciencia y danza en Père Lachaise», en Itziar Pascual, Père Lachaise, Asociación de Autores de Teatro / Consejería de las Artes de la Comunidad de Madrid, Madrid, pp. 9-14.

HARTWIG, Susanne y Klaus PÖRTL (2008): La voz de los dramaturgos. El teatro español y latinoamericano actual, Niemeyer, Tübingen.

LABANYI, Jo (2000): «History and Hauntology; or, What Does One Do with the Ghosts of the Past? Reflections on Spanish Film and Fiction of the Post-Franco Period», en Joan Ramon Resina (ed.), Disremembering the Dictatorship. The Politics of Memory in the Spanish Transition to Democracy, Amsterdam, Rodopi, pp. 65-82.

LÓPEZ MOZO, Jerónimo (1995): «Fuga. Poesía dramática», Reseña, 269 (1995), p. 24.

MURO MUNILLA, Miguel Ángel (2012): «El teatro de Maite Agirre: la fiesta de confabulación con el público», Signa, 21, pp. 85-113.

NIEVA-DE LA PAZ, Pilar (1999): «Y María tres veces amapola María (1998), de Maite Agirre: una visión del testimonio histórico y existencial de María de la O Lejárraga (1874-1974)», en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (ed.), Teatro histórico (1975-1998). Textos y representaciones, Visor, Madrid, pp. 399-408.

PASCUAL, Itziar (1994): Fuga, en Itziar Pascual, Encarna de las Heras, Sara Molina y Liliana Costa, Fuga / La orilla rica / El último gallo de Atlanta / El sello de la necesidad, Nuevo Teatro Español, 15, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 11-26.

___ (1996): El domador de sombras, en Candyce Leonard y John P. Gabriele, ed. Panorámica del teatro español actual, Fundamentos, Madrid, pp. 167-94.

___ (1999): Blue Mountain (Aromas de los últimos días), en Carol López Díaz, Victoria Szpunberg Witt e Itziar Pascual, Susie / Entre aquí y allá / Blue Mountain, «Premio María Teresa León, 1998», 23, ADE, Madrid, pp. 147-93.

___ (2002): «Un esbozo de ideario dramático», La Ratonera. Revista Asturiana de Teatro, 4, (enero 2002), pp. 102-05.

___ (2003a): La paz del crepúsculo, en Itziar Pascual, Tomás Afán, Alberto Iglesias, La paz del crepúsculo / Parejas / Me la maravillaría yo, III Premio de Teatro Serantes, Ayuntamiento de Santurtzi, Bilbao, pp. 7-81.

¬¬¬___ (2003b): Père Lachaise, Asociación de Autores de Teatro, Madrid.

___ (2005a): Despedida, en Manuel Lorenzo e Itziar Pascual, O glaciar. El glaciar / Voces de mujer. Nana. Despedida, El Teatro de Papel, 2, Primer Acto, Madrid, pp. 201-45.

___ (2005b): «El poder invisible», en Manuel Lorenzo e Itziar Pascual, O glaciar. El glaciar / Voces de mujer. Nana. Despedida, El Teatro de Papel, 2, Primer Acto, Madrid, pp. 149-60.

___ (2005c): Fuga, en CELCIT, http://www.celcit.org.ar/bajarArchivo.php?id=200&t=publicaciones&c=dla&e=pdf&f=200.pdf [03-11-2014].

___ (2005d): Mascando ortigas, Asociación Española de Teatro para la Infancia y la Juventud, ASSITEJ España, Madrid.

___ (2008): Variaciones sobre Rosa Parks, Servicio de Publicaciones Universidad Complutense, Madrid.

RESINA, Joan Ramon, ed. (2000): Disremembering the Dictatorship. The Politics of Memory in the Spanish Transition to Democracy, Amsterdam, Rodopi.

ROAS, David (2001): «La amenaza de lo fantástico», en David Roas, Teorías de lo fantástico, Madrid, Arco/Libros, pp. 7-44.

UNAMUNO, Miguel de (1972): En torno al casticismo [1905], Espasa-Calpe, Madrid.

VILCHES-DE FRUTOS, Francisca (2006): «Mitos y exilios en la construcción de la identidad colectiva: Antígona en el teatro español contemporáneo», Hispanística XX, 24, pp. 71-93.

ZACHMAN, Jennifer A. (2003): «Prólogo. Las sombras de la historia y el poder de la memoria», en Itziar Pascual, Tomás Afán y Alberto Iglesias, La paz del crepúsculo / Parejas / Me la maravillaría yo, III Premio de Teatro Serantes, Ayuntamiento de Santurtzi, Bilbao, pp. 11-16.

ZATLIN, Phyllis (2000): «Cine en teatro: Una noche de lluvia, de Itziar Pascual», Acotaciones, 5, pp. 93-102.

___ (2008): «¿De qué color son los sueños?», en Itziar Pascual, Variaciones sobre Rosa Parks, Madrid, Universidad Complutense, pp. 13-19.

Biografía del autor/a

Luisa García-Manso, Universität Passau

Luisa García-Manso (Oviedo, 1985) disfruta en la actualidad de una beca de investigación postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universität Passau (Alemania). Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo y cuenta con un Máster Universitario en Estudios para la Igualdad de Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas (UIMP-CSIC). Forma parte del Grupo de Estudios de Género en Industrias Culturales y Artes Escénicas (InGenArTe) del CSIC, institución en cuyo Centro de Ciencias Humanas y Sociales (Madrid) llevó a cabo sus investigaciones predoctorales. Ha realizado estancias de investigación en la Universität Passau (2012), la University of Exeter (2011) y la Real Escuela Superior de Arte Dramático (2010). Sus principales líneas de investigación se centran en las relaciones del teatro y las literaturas hispánicas con la construcción identitaria, a través de temas de gran impacto social como la revisión de la Historia, la memoria colectiva, el Exilio Republicano de 1939 y la representación de la inmigración y la xenofobia. Sobre estos temas ha publicado capítulos en volúmenes colectivos y artículos en revistas especializadas como Anales de la Literatura Española Contemporánea o Estreno, así como la monografía procedente de su tesis doctoral Género, identidad y drama histórico escrito por mujeres en España (1975-2010) (Oviedo: KRK, 2013). Actualmente desarrolla un proyecto sobre la representación del Mal en la literatura española e hispanoamericana reciente.

 

Publicado

2014-12-16

Cómo citar

García-Manso, L. (2014). Los fantasmas en el teatro de Itziar Pascual: memoria y construcción identitaria. Brumal. Revista De investigación Sobre Lo Fantástico, 2(2), 87–107. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.124

Descargas