Terror forestal, folk horror y brujería
Resumen
El presente artículo se centra en el análisis de una parte del fantástico y del horror fílmico que se erige sobre lo que podríamos denominar terror vegetal. Estos filmes ponen en escena miedos primitivos y adaptativos y convierten el espacio forestal en un territorio simbólico y animista. Así ponemos el foco en el Folk Horror, subgénero en el que el fantástico vegetal ha medrado y ganado popularidad en el séptimo arte de las últimas décadas, donde el paisaje es un protagonista más de la trama, con unos actantes sometidos al aislamiento físico y mental, y donde se desata el componente sobrenatural. Por último, realizamos un recorrido por las figuras de la dríade y de la bruja desde el análisis de las cuestiones de género y en relación con la metáfora arquetípica mujer versus naturaleza dionisíaca.
Palabras clave
Terror vegetal, folk horror, brujería.Citas
ASTER, Ari (dir.) (2019): Midsommar, A24/Parts & Labor/B-Reel Films, Estados Unidos/Suecia.
BERLINGER, Joe (dir.) (2000): Blair Witch 2 (El libro de las sombras), Artisan Entertainment, Estados Unidos.
CLOTTES, Jean, y, David LEWIS-WILLIAMS (2010): Los chamanes de la Prehistoria, trad. Javier López Cachero, Ariel, Barcelona.
CORRALES, Mar (2019): The Witch is Dead! Visiones de un cine perdido, in Jesús Palacios (coord.), Folk Horror. Lo ancestral en el cine fantástico, Hermenaute, Barcelona, pp. pp. 49-71.
CRONIN, Lee (dir.) (2019): The Hole in the Ground (El bosque maldito), Savage Productions, Irlanda/Bélgica/Finlandia/Reino Unido.
EGGERS, Robert (dir.) (2015): The Witch: A New England Folktale (La bruja), Parts and Labor/Rooks Nest Entertainment/RT Features, Estados Unidos/Canadá.
EGGLESTON, Colin (dir.) (1978): Long Weekend (Largo fin de semana), Dugong Films/Victorian Film/The Australian Film Commission, Australia.
GALEEN, Henrik (dir.) (1928): Alraune (Mandrágora), Ama-Film GmbH, Alemania.
GARCÍA QUINTELA, Marco V. (1991): El sacrificio humano adivinatorio celta y la religión de los lusitanos, POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica, núm. 3, pp. 25-37. <https://doi.org/10.7764/onomazein.27.17>
GREENHILL, Pauline, y Anne BRYDON (2022): Mourning Mothers and Seeing Siblings. Feminism and Place in The Juniper Tree, in Pauline Greenhill y Sidney Eve Matrix (eds.), Fairy Tale Films. Visions of Ambiguity, University Press of Colorado, pp. 116-136. <https://doi.org/10.2307/j.ctt4cgn37.11>
GROSSATO, Alessandro (2000): El libro de los símbolos. Metamorfosis de lo humano entre Oriente y Occidente, trad. Maria Àngeles Cabré, Grijalbo, Barcelona. <https://doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4656>
HARDY, Corin (dir.) (2015): The Hallow, Fantastic Films/Occupant Entertainment, Irlanda/Estados Unidos/Reino Unido.
HARDY, Robin (dir.) (1973): The Wicker Man (El hombre de mimbre),
British Lion Films, Reino Unido.
HORMIGOS VAQUERO, Montserrat (2022): Brujería fílmica, procesos históricos, ginofobia y naturaleza dionisíaca, in Montserrat Hormigos Vaquero y Carlos A. Cuéllar Alejandro (coords.), La bruja, una figura fascinante. Análisis de sus representaciones en la historia y el arte contemporáneos, Shangrila, Valencia, pp. 372-413.
HORMIGOS VAQUERO, Montserrat (2009): La perversa mujer vegetal: la Mandrágora literaria y fílmica, Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, núm. XIV, pp. 103-119. <https://doi.org/10.7203/qdfed.22.11258>
KEENE, Nietzchka (dir.) (1990): The Juniper Tree, Rhino Entertainment Company, Islandia.
KEETLEY, Dawn, y Angela TENGA (eds.) (2017): Plant Horror: Approaches to the Monstrous Vegetal in Fiction and Film, Palgrave Macmillan, New York. <https://doi.org/10.1057/978-1-137-57063-5>
KRAMER, Samuel Noah (2015): La historia empieza en Sumer, trad. Jaime Elías Cornet y Jorge Braga Riera, Alianza, Madrid.
LE GOFF, Jacques (1996): Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, trad. Alberto L. Bixio, Gedisa, Barcelona.
LOISY, Alfred (1990): Los misterios paganos y el misterio cristiano, trad. Ana P. de Goldar, Paidós, Barcelona.
MANCUSO, Stefano, y Alessandra VIOLA (2015): Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal, trad. David Paradela, Galaxia Gutemberg, Barcelona.
MYRICK, Daniel (dir.) (1999): The Blair Witch Project (El Proyecto de la Bruja Blair), Haxan Films, Estados Unidos.
NAVARRO, Antonio José (2019): Sombras paganas. El nuevo Folk Horror de las islas británicas, in Jesús Palacios (coord.), Folk Horror. Lo ancestral en el cine fantástico, Hermenaute, Barcelona, pp. 133-155.
PALACIOS, Jesús (coord.) (2019): Folk Horror. Lo ancestral en el cine fantástico, Hermenaute, Barcelona.
PARKER, Elizabeth (2020): The Forest and the EcoGotic. The Deep Dark Woods in the Popular Imagination, Palgrave Macmillan Chan, London. <https://doi.org/10.1007/978-3-030-35154-0>
PLINIO (2003): Historia Natural. Libros VII-XI, trad. E. del Barrio Sanz, Gredos, Madrid.
RICHTER-BOIX, Alex (2022): El Primate que cambió el mundo. Nuestra relación con la naturaleza desde las cavernas hasta hoy, Planeta, Barcelona.
ROAS, David (2009): Lo fantástico como desestabilización de lo real: elementos para una definición, in Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano (eds.), Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica, Universidad Carlos III-Asociación Cultural Xatafi, Madrid, pp. 94-120.
SHYAMALAN, M. Night (dir.) (2008): The Happening, (El incidente), Spyglass Media Group/Blinding Edge Pictures/UTV Motion Pictures, Estados Unidos.
SIEGEL, Don (dir.) (1956): Invasion of the Body Snatchers (La invasión de los ladrones de cuerpos), Walter Wanger Productions/ Allied Artists Pictures, Estados Unidos.
SMITH, Carter (dir.) (2008): The Ruins (Las ruinas), Red Hour Productions/Spyglass Entertainment/DreamWorks Pictures, Australia/Estados Unidos.
TURNER, Peter: Supernatural Folklore in the Balir Witch Films; New Project, New Proof, Revenant Journal, available in http://www.revenantjournal.com/contents/supernatural-folklore-in-the-blair-witch-films-new-project-new-proof [May 9, 2022].
VON TRIER, Lars (dir.) (2009): Anticristo (Antichrist), Zentropa, Dinamarca/Alemania/Francia/Suecia/Italia/Polonia.
VON TRIER, Lars (dir.) (1988): Medea, Danmarks Radio (DR), Dinamarca.
WASSON, Gordon, Albert HOFMANN y Carl A. P. RUCK (1994): El camino a Eleusis. Una solución al enigma de los misterios, trad. Felipe Garrido, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
WEINSTEIN, Valerie (2010): Henrik Galeen’s Alraune (1927): The Vamp and the Root of Horror, in Christianrtí Rogowski (ed.), The Many Faces of Weimar Cinema: Rediscovering Germany’s Filmic Legacy, Camden House, New York, pp. 198-210. <https://doi.org/10.1353/mon.2011.0092>
ZAMBRANO, Lilibeth (2019): El espéculo de la otra Medea: de Eurípides a Lars von Trier, Voz y escritura. Revista de Estudios Literarios, núm. 27, pp. 53-68. <https://doi.org/10.17103/reei.34.17>
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2023 Montserrat Hormigos Vaquero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.