Gótico andino o neogótico ecuatoriano sobre el horror metafísico

Autores/as

Resumen

El artículo trata sobre el gótico andino ecuatoriano, modalidad de la literatura fantástica, tratando de identificarlo como una versión distinta a lo que se escribe en Ecuador desde el siglo XIX. Este nuevo gótico, de corte feminista, si bien usa recursos inherentes al género, es decir, la generación del miedo a partir de una escritura que realiza el extrañamiento de la realidad, poniéndola en otro plano, lo hace recurriendo a temáticas contemporáneas. Es así como se muestra que, si bien hay una tradición del gótico ecuatoriano, la presencia de escritoras mujeres que renuevan la literatura ecuatoriana es innegable. Se estudia cómo ellas postulan los ejes y senderos del gótico andino y, con ello, se trata de evidenciar que su trabajo estaría en la línea del horror metafísico.

El artículo discute la noción de «gótico andino». Demuestra que, si bien hay una tradición ecuatoriana del gótico, el planteamiento del «gótico andino», acogiendo algunas de las convenciones de la modalidad, y gracias a su nexo con el «gótico sureño» norteamericano para la generación del miedo, plantea temáticas más contemporáneas desde la perspectiva de escritoras que han renovado la literatura ecuatoriana. Se reconoce, sin embargo, que la noción de «gótico andino» conlleva problemas que impiden su real aplicación, si se considera el trabajo de otras escritoras. Sugiere, así, que, dado el afán de dar un lugar a la literatura de terror en el país, más bien se le podría comprender como el «neogótico ecuatoriano», el cual integraría los elementos más vitales del gótico con el que se ancla, además de los universos míticos locales. 

 

Palabras clave

Gótico andino; , gótico ecuatoriano; , neo-gótico, miedo; , horror metafísico.

Citas

AGUILAR, Andrea (2020): Mónica Ojeda: Me interesa el efecto de la violencia en la psique, El País (Madrid), available in <https://elpais.com/cultura/2020-10-19/monica-ojeda-me-interesa-el-efecto-de-la-violencia-en-la-psique.html> [October 19, 2020].

ALEMÁN, Álvaro (2016): Terror ecuatoriano I: una introducción, ein Álvaro Alemán (ed.), Terror ecuatoriano: siglo XIX y leyendas, vol. I, El Fakir, Quito, pp. 11-22.

ALEMÁN, Álvaro (2017): Una muestra del gótico andino. Sangre en las manos de Laura Pérez de Oleas Zambrano, Revista Casa de la Cultura Ecuatoriana, núm. 27, pp. 247-256.

ALONSO-MONDRAGÓN, Ivonne (2021): ¿Hay un boom de escritoras en América Latina?, El Tiempo (Bogotá), available en <https://www.eltiempo.com/lecturas-dominicales/escritoras-latinoamericanas-hay-un-nuevo-boom-literario-609742> [October 12, 2021].

BAILEY, Peggy Dunn (2016): Talismans of Shadows and Mantles of Light: Contemporary Forms of the Southern Female Gothic, in Susan Castillo & Charles L. Crow (eds.), The Palgrave handbook of the Southern Gothic, Palgrave Macmillan, Londres, pp. 445-460. <https://doi.org/10.1057/978-1-137-47774-3_34>

BEVILLE, Maria (2009): Gothic-Postmodernism: Voicing the Terrors of Postmodernity, Rodopi, Amsterdam. <https://doi.org/10.1163/9789042026650>

BYRON, Glennis (2012): Global Gothic, in David Punter (ed.), A New Companion to the Gothic, Wiley-Blackwell, Malden, MA, pp. 369-378.

CASANOVA-VIZCAÍNO, Sandra, e Inés ORDIZ (2018a): Introduction. Latin America, the Caribbean, and the Persistence of the Gothic, in Sandra Casanova-Vizcaíno e Inés Ordiz (eds.), Latin American Gothic in Literature and Culture, Routledge, Nueva York, pp. 2-12.

CASANOVA-VIZCAÍNO, Sandra, e Inés ORDIZ (2018b): Latin American Gothic in Literature and Culture, Routledge, Nueva York. <https://doi.org/10.4324/9781315307671>

CASANOVA-VIZCAÍNO, Sandra (2021): El gótico transmigrado: narrativa puertorriqueña de horror, misterio y terror en el siglo XXI, Corregidor, Buenos Aires.

CASTILLO, Susan, y Charles L. CROW (2016): Introduction: Down at the Crossroads, in Susan Castillo & Charles L. Crow (eds.), The Palgrave handbook of the Southern Gothic, Palgrave Macmillan, Londres, pp. 1-6. <https://doi.org/10.1057/978-1-137-47774-3_1>

CORTÁZAR, Julio (1975): Notas sobre lo gótico en el Rio de la Plata, Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, núm. 25 (1), pp. 145-151, available in <https://www.persee.fr/doc/carav_0008-0152_1975_num_25_1_1993> [December 10, 2021].

DABOVE, Juan Pablo (2019): Latin American Gothic in Literature and Culture ed. by Sandra Casanova-Vizcaíno, and Inés Ordiz, Revista de Estudios Hispánicos, núm. 53 (2), pp. 786-788.

EDWARDS, Justin D., y Sandra GUARDINI VASCONCELOS (2016): Introduction. Tropicalizing Gothic, in Justin D. Edwards y Sandra Guardini Vasconcelos (eds.), Tropical Gothic in Literature and Culture: The Americas, Routledge, Nueva York, pp. 1-10. <https://doi.org/10.4324/9781315689999-5>

JÁCOME CLAVIJO, Jorge (2000): Cuentos y narraciones de Montalvo, in Cuentos, Casa de Montalvo, Ambato, pp. 3-42.

KEECH, James M (1974): The Survival of the Gothic Response, Studies in the Novel, núm. 6 (2), pp. 130-144, available in <https://www.jstor.org/stable/pdf/29531653.pdf> [November 19, 2021].

KOLAKOWSKI, Leszek (1990): Horror metaphysicus, José Miguel Esteban Coquell, (trad.), Tecnos, Madrid.

LÓPEZ PELLISA, Teresa, y Ricard RUIZ GARZÓN (2019): Insólitas: narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España, Páginas de Espuma, Madrid.

NEGRONI, María (2009): Galería fantástica, Siglo XXI Editores y El Colegio de Sinaloa, México.

OLMEDO, Nadina Estefanía (2010): Ecos góticos en la novela y el cine del Cono Sur, Tesis doctoral, University of Kentucky, Lexington, KY, available in <https://uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/86> [November 19, 2021].

ORDIZ, Inés (2014): Estrategias ficcionales de lo insólito: la literatura gótica frente a la literatura fantástica, Badebec, núm. 3 (6), pp. 138-168, available in <https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/73> [November 19, 2021].

ORTEGA, Julio (1992): Pishtaco, Socialismo y participación, núm. 59, pp. 71-78.

PALACIOS, Ángela Elena (2003): El mal en la narrativa ecuatoriana moderna: Pablo Palacio y la generación de los 30, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador y Corporación Editora Nacional, Quito, Abya Ayala.

PARREÑO, Katherine (2021): Escritoras latinoamericanas no se sienten cómodas con el término boom, La Gazzetta del Zángano, periodismo para el desarrollo, available in <https://gzangano.com/escritoras-latinoamericanas-no-se-sienten-comodas-con-el-termino-boom> [November 19, 2021].

PINA, Ana (2021): El fulgor del nuevo gótico latinoamericano, El Cultural, available in <https://elcultural.com/el-fulgor-del-nuevo-gotico-latinoamericano> [November 19, 2021].

RAMA, Ángel (1982): La novela en América Latina: panoramas 1920-1980. Instituto Colombiano de Cultura y Procultura S.A, Bogotá.

RANCIÈRE, Jacques (2011): Política de la literatura, trads. Marcelo Burello, Lucía Vogelfang y José Luis Caputo, Libros del zorzal, Buenos Aires.

REDACCIÓN RADIO COCOA (2020): La literatura ecuatoriana femenina: una fuerza que no deja de crecer, Radio Cocoa, available in https://radiococoa.com/RC/la-literatura-ecuatoriana-femenina-una-fuerza-que-no-deja-de-crecer [November 19, 2021].

ROAS, David (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid.

ROAS, David (2012): De macabras visiones y sublimes espantos: breve paseo por la narrativa gótica, in Marian Womack (ed.), Paseando con fantasmas: antología del cuento gótico, Páginas de Espuma, Madrid, pp. 9-18.

ROBALINO, Vicente (2019): La representación icónico-alegórica de lo sobrenatural en siete cuentos de aparecidos del Ecuador, Revista Pucara, núm. 30, pp. 117-132. <https://doi.org/10.18537/puc.30.01.05>

RODRIGO-MENDIZÁBAL, Iván (2013): El hombre de las ruinas (1869), la primera novela fantástica del Ecuador, ponencia presentada en 6to. Encuentro de Ecuatorianistas, Cuenca.

RODRIGO-MENDIZÁBAL, Iván (2020): La primera novela fantástica del Ecuador: El hombre de las ruinas, Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico, vol. VIII, núm. 1, pp. 181-207. <https://doi.org/10.5565/rev/brumal.594>

RODRÍGUEZ-ARENAS, Flor María (2011): La imaginación, lo fantástico y la ética en El hombre de las ruinas... (1869), de Francisco Javier Salazar Arboleda, Kipus: revista andina de letras, núm. 29, pp. 21-47.

RODRÍGUEZ-ARENAS, Flor María (2012): Del realismo descarnado al naturalismo mediante la ética en El hombre de las ruinas… (1869) de Francisco Javier Salazar Arboleda, in Flor Maria Rodriguez-Arenas (ed.), La Novela Ecuatoriana del Siglo XIX, Stockcero, Inc, Doral, FL., pp. 13-46.

SCHERER, Fabiana (2021): El nuevo boom latinoamericano: las escritoras marcan el rumbo, La Nación (Buenos Aires), available n <https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-nuevo-boom-latinoamericano-las-escritoras-marcan-el-rumbo-nid12062021/> [November 19, 2021].

SUBIRANA Abanto, Katherine (2020): Mónica Ojeda: Rechazamos lo mítico andino porque somos una sociedad racista, El Comercio (Lima), available in <https://elcomercio.pe/eldominical/mensaje-de-voz/monica-ojeda-rechazamos-lo-mitico-andino-porque-somos-una-sociedad-racista-noticia/> [November 19, 2021].

VARAS, Eduardo (2021): Tres miradas hacia el boom de la literatura ecuatoriana de mujeres, in Primicias, available in <https://www.primicias.ec/noticias/cultura/tres-miradas-boom-literatura-ecuatoriana-mujeres/> [November 19, 2021].

WRIGHT, Kevin (2017): Gótico Andino, La República EC, available in <https://www.larepublica.ec/blog/2017/04/30/gotico-andino/> [November 19, 2021].

ZAMBRANO, Jéssica (2021): No somos un boom: autoras latinoamericanas cuestionan su categorización, Indómita, disponible en <https://indomita.media/escritoras-latinoamericanas-boom-fil-guayaquil/> [November 19, 2021].

Biografía del autor/a

Iván Fernando Rodrigo Mendizábal, Universidad Andina Simón Bolívar

Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar – Ecuador. Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar – Ecuador. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Fue director de las revistas Razón y Palabra y ComHumanitas. Autor (entre otros) de Análisis del discurso social y político (junto con Teun van Dijk), Cartografías de la comunicación (2002), Máquinas de pensar: videojuegos, representaciones y simulaciones del poder (2004), Imaginando a Verne (2018), Imágenes de nómadas transnacionales: análisis crítico del discurso del cine ecuatoriano (2018) e Imaginaciones científico-tecnológicas letradas en Ecuador (2019).

Publicado

2022-06-22

Cómo citar

Rodrigo Mendizábal, I. F. (2022). Gótico andino o neogótico ecuatoriano sobre el horror metafísico. Brumal. Revista De investigación Sobre Lo Fantástico, 10(1), 53–75. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.857

Descargas