La literatura fantástica de César Vallejo: marginalidad y política «Los Caynas»
Resumen
La producción literaria de César Vallejo incluye una novela breve de carácter fantástico, Fabla Salvaje, y otros cuentos del mismo género, como «Los caynas», recogidos en 1923 en la segunda parte de la colección de cuentos Escalas. La primera parte del volumen, en cambio, es una muestra de la literatura carcelaria de Vallejo, escrita y publicada entre las paredes de la penitenciaría de Trujillo, donde permaneció preso de noviembre de 1920 a febrero de 1921. El objetivo de este artículo es detectar la relación entre los elementos ficcionales de la producción fantástica de Vallejo y los discursos sobre la exclusión de la otredad del proyecto modernizador y la construcción de una separación social racializada.
Palabras clave
César Vallejo; , Escalas; , Fantástico; , Horror; , Biopolítica.Citas
ARMUS, Diego (ed.) (2003): Disease in the History of Modern Latin America. From Malaria to AIDS, Duke University Press, Durham/Londres. <https://doi.org/10.1086/ahr/109.5.1608>
BARRERA, Trinidad (1988): Escalas melografiadas o la lucidez vallejiana, Cuadernos hispanoamericanos¸ núm. 454-455, pp. 317-328.
BELLO, Andrés (1993): Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile el día 17 de septiembre de 1843, in José Gaos (ed.), El pensamiento hispanoamericano, Vol. 5, Antología del pensamiento de lengua española en la Edad Contemporánea, Universidad Autónoma de México, Ciudad de México, pp. 241-247.
BRAHAM, Persephone (2015): From Amazon to Zombies: Monsters in Latin America, Bucknell University Press, Lewisburg.
CAMPRA, Rosalba (2000): Territori della finzione. Il fantastico in letteratura, Carocci, Roma.
CASTRO GÓMEZ, Santiago (2010): Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault, Siglo de Hombres, Bogotá. <https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0105.07>
CASTRO-KLARÉN, Sara (2008): Posting Letters: Writing in the Andes and the Paradoxes of the Postcolonial Debate, in Mabel Moraña, Enrique Dussel y Carlos A. Jáuregui (eds.), Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate, Duke University Press, Durham/London, pp. 130-157. <https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2011.00933_1.x>
COBO BORDA, Juan Gustavo (1988): Vallejo habla con sus madres, Cuadernos hispanoamericanos, núm. 456-457, pp. 565-566.
CUETO, Marcos, y Steven PALMER (2015): Medicine and Public Health in Latin America. A History, Cambridge University Press, Nueva York. <https://doi.org/10.1017/tam.2016.31>
CHANG-RODRÍGUEZ, Eugenio (1988): Vallejo y Mariátegui: convergencias y divergencias, Cuadernos hispanoamericanos, núm. 454-455, pp. 13-25.
CÓRDOBA ROSAS, Isabel (1988): Vallejo también para niños, Cuadernos hispanoamericanos, núm. 456-457, pp. 1003-1010.
CORNEJO POLAR, Antonio (2003): Escribir en el aire, CELACP/Latinoamericana, Lima.
D’ARGENIO, Maria Chiara (2019): Declaraciones de modernidad en la revista peruana Variedades (1908-1932), Revista iberoamericana, vol. LXXXV, núm. 267, pp. 477-496. <https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7772>
FLORES, Ángel (1971): Aproximaciones a César Vallejo, Las Américas, New York.
HONORES, Elton (2010): Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana, Cuerpo de la metáfora, Lima.
JÁUREGUI, Carlos (2005): Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina, La Habana, Casa de las Américas. <https://doi.org/10.31819/9783964562449>
JOSIOWICZ, Alejandra (2019): La infancia rural en César Vallejo: renovación cultural y crítica social, Artelogie, núm. 14, pp. 1-15 <https://doi.org/10.4000/artelogie.4020>
LOUYER-DAVO, Audrey (2016): Definición(es) y límites de la literatura fantástica peruana, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 84, pp. 239-248.
MALPARTIDA ORTEGA, Juan (1988): El cuerpo, ritual fisiológico, Cuadernos hispanoamericanos, núm. 456-457, pp. 853-857.
MARIÁTEGUI, José Carlos (2004): 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Ediciones Cultura Peruana, Lima.
MATTALÍA, Sonia (1988): Escalas melografiadas: Vallejo y el vanguardismo narrativo, Cuadernos hispanoamericanos, núm. 454-455, pp. 329-343.
MORAÑA, Mabel (2017): El monstruo como máquina de guerra, Iberoamericana/Vervuert, Madrid/Frankfurt. <https://doi.org/10.31819/9783954875917>
PAZ SOLDÁN, Edmundo (2003): Alcides Arguedas y la narrativa de la nación enferma, Plural, La Paz.
PISTACCHIO, Romina (2018): La aporía descolonial. Releyendo la tradición crítica de la crítica literaria latinaomericana, Iberoamericana/Vervuert, Madrid/Frankfurt. <https://doi.org/10.15446/lthc.v21n2.78667>
PUNTER, David (1997): Storia della letteratura del terrore, (trad. Ottavio Fatica e Giovanna Granato), Editori Riuniti, Roma [1996].
QUEREILHAC, Soledad (2016): Cuando la ciencia despertaba fantasías: prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos, Siglo XXI, Buenos Aires.
RANK, Otto (1979): Il doppio. Il significato del sosia nella letteratura e nel folklore [1914], trad. Maria Grazia Cocconi Poli, Sugarco, Milán.
ROAS, David (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Barcelona.
SÁINZ DE MEDRANO, Luis (1988): César Vallejo y el indigenismo, Cuadernos hispanoamericanos¸ núm. 454-455, pp. 739-750.
SOBREVILLA, David (1983): La crítica vallejiana: el aporte de Paoli, Revista de crítica literaria latinoamericana, núm. 9: 18, pp. 115-127. <https://doi.org/10.2307/4530116>
TODOROV, Tzvetan (1977): La letteratura fantastica [1970]¸ trad. Elina Klersy Imberciadori, Garzanti, Milano.
VALLEJO, César (1973): Obras completas, vol. II, Arte y revolución, Mosca Azul, Lima.
VALLEJO, César (1978): Obras completas, vol. II, Obra narrativa, Laia, Barcelona.
VALLEJO, César (1988): Obra poética, ed. Américo Ferrari, Pittsburgh UP, Pittsburgh.
VALLEJO, César (2008): Opera poetica completa, ed. Roberto Paoli, Gorée, Siena.
VALLEJO, César (2011): Escalas, ed. Patricia de Souza, Barataria, Barcelona.
VALLEJO, César (2012): Narrativa completa, ed. Ricardo González Vigil, Copé, Lima.
VALLEJO, Georgette (1978): Allá ellos, allá ellos, allá ellos, Zalvac, Lima.
VARELA JÁCOME, Benito (1994): Análisis semiótica de Los Caynas, en José M. Paz Gago et al (eds.), Semiótica y modernidad, vol. II, Universidade. Servicio de publicacións, A Coruña, pp. 319-328.
VÉLEZ SAINZ, Julio (1988): Sexo, placer, cópula y familia», Cuadernos hispanoamericanos, núm. 456-457, pp. 859-872.
VILLANES CAIRO, Carlos (1988): El indigenismo en Vallejo, Cuadernos hispanoamericanos, núm. 454-455, pp. 751-760.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2022 Andrea Pezzè

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.