El vampiro arquetípico devuelto a la vida en la novela en La ciudad de los muertos (2011) de José María Latorre

Autores/as

Resumen

 

La novela En la ciudad de los muertos (2011) es un raro ejercicio en la narrativa vampírica actual, la cual parece haberse congraciado con el humanizado o naturalizado vampiro posmoderno. En contraste, Latorre reivindica en esta obra al arquetípico no muerto de la literatura gótico-romántica. En este estudio, se ofrece una aproximación a las estrategias narratológicas a las que se ha recurrido en la obra para imbuir de terror a un ser cuya inteligencia adaptativa lo ha transmutado en algo muchas veces ajeno a lo monstruoso. Para ello, se desentrañarán los hipotextos principales de los que se sirve la novela. También, se cuestionará su supuesta pérdida de vigencia como ente capaz de producir un efecto terrorífico, de encarnar los terrores, vicios o preocupaciones de la contemporaneidad. Y, por último, se estudiarán las sutiles actualizaciones que se han incorporado en los valores cronotópicos de la novela gótica a la que emula. 

 

Palabras clave

monstruo, vampiro, novela gótica, narrativa de terror, José María Latorre

Citas

ACÍN, Ramón (1991): Narrativa aragonesa actual: una aproximación seguida de dos autores (José Mª. Latorre y Javier Tomeo), Alazet: Revista de filología, núm. 3, pp. 9-82.

BAJTÍN, Mijail (1989): Teoría y estética de la novela, Taurus, Madrid.

CALMET, Agustin (2009): Tratado sobre los vampiros, trad. Lorenzo Martín del Burgo, pról. Luis Alberto de Cuenca, Reino de Cordelia, Madrid.

CAMPRA, Rosalba (1991): Los silencios del texto en la literatura fantástica, in Enriqueta Morillas Ventura (ed.), El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Siruela, Madrid, pp. 49-73.

CARRERA, Miguel (2018): Creer o no creer, esa es la cuestión: el lugar de la confesión en el cine de terror de temática religiosa, Todas as Musas, núm. 2, pp. 7-29.

CARROLL, Noël (2005): Filosofía del terror o paradojas del corazón, Antonio Machado Libros, Madrid.

CHOU, C. Jennifer (2008): Syphilis and the Vampire Literature, The Proceedings of the 17th Annual History of Medicine Days, University of Calgari, Calgary, pp. 36-42. < http://dx.doi.org/10.11575/PRISM/10345> [April 16, 2022]

DÍAZ, Alicia Nila (2010): La vampirización del mito vampírico. Del conde Drácula a Crepúsculo, Kleos, estemporaneo di studi e testi sulla fortuna dell’antico, núm 19, pp. 607-616.

GARCÍA, Patricia (2016): El diablo arquitecto: orígenes y evolución de un motivo literario, in David Roas (ed.), El monstruo fantástico: visiones y perspectivas, Aluvión, Madrid, pp. 103-119.

GENETTE, Gérard (1989): Palimpsestos: la literatura en segundo grado, trad. Fernández Prieto, Taurus, Madrid.

HUGHES, William (2000): Fictional Vampires in the Nineteenth and Twentieth Centuries, in David Punter, A Companion to the Gothic, Blackwell Publishers Ltd, Oxford, pp. 140- 152.

IACOB, Mihai (2011): La (re)construcción de Transilvania en las películas de vampiros, in VV.AA., Pasado, presente y futuro de la cultura popular: espacios y contextos, Actas del IV congreso de la SELICUP, Universitat de les Illes Balears, pp. 21-31.

JACKSON, Rosemary (1981): Fantasy: The Literature of Subversion, Methuen & Co., London.

KING, Stephen (2016): Danza Macabra, trad. Óscar Palmer Yáñez, Valdemar, Madrid.

LATHAM, Rob (1997): Consuming Youth: The Lost Boys Cruise Mallworld, in Joan Gordon y Veronica Hollinger (eds.), Blood Read, the Vampire as Metaphor in Contemporary Culture, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, pp. 129-147.

LATORRE, José María (2011): En la ciudad de los muertos, Valdemar, Madrid.

LEATHERDALE, Clive (2019): Historia de Drácula, trad. Albert Beteta Mas, Arpa, Madrid.

LLOPIS, Rafael (1985): El cuento de terror y el instinto de la muerte, en VV.AA. Literatura Fantástica, Siruela, Madrid, pp. 91-104.

LLOPIS, Rafael (2013): Historia natural de los cuentos de miedo, Fuentetaja, Madrid.

LÓPEZ SANTOS, Miriam (2010): Ampliación de los horizontes cronotópicos de la novela gótica, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, núm. 19, pp. 273-292. [September 5, 2020]

LOVECRAFT, Howard Philips (1984): El horror sobrenatural en la literatura, trad. Francisco Torres Oliver, Alianza, Madrid.

MARTÍNEZ, Jorge (2008): Hermenéutica de la narrativa del no-muerto: Frankenstein, Hyde, Drácula y el zombi, Pensamiento y cultura, vol. XI, núm. 2, pp. 237-261.

MARTÍNEZ LUCENA, Jorge (2010): Vampiros y zombis posmodernos, Gedisa Editorial, Barcelona.

MILLER, Elizabeth (2005): A Dracula Handbook, Xlibris, Bloomington.

MORALES, Francisco (2013): El recurso del vampirismo en la narrativa actual. De Polidori a Stephenie Meyer. Claves y fundamentos, Analecta Malacitana (AnMal Electrónica), núm. 34.

PERTIERRA, Tino (2011): Tinta fresca: el horror se desata por la noche, La Nueva España, jueves 1 de septiembre, p. 8.

PUNTER, David (2000): A Companion to the Gothic, Blackwell Publishers Ltd, Oxford.

ROAS, David (2018): Mutaciones posmodernas: del vampiro depredador a la naturalización del monstruo, in David Roas y Patricia García (eds.), Visiones de lo fantástico, aproximaciones teóricas, e.d.a., Málaga, pp. 91-111.

ROAS, David (2019): El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación, Revista de Literatura, Vol. LXXXI, num. 161, pp. 29-56. [September 10, 2020]

SATORRAS, Lluís (2006): La atracción del abismo», El País, Babelia, Crítica, 2 de septiembre, available in [September 07, 2020]

SEGOVIA, Sara (2016): El vampiro: de conde misterioso a estrella del rock y vuelta al ataúd, El Futuro del Pasado, núm. 7, pp. 153-174. [September 15, 2020]

STEPHANOU, Aspasia (2014): Reading Vampire Gothic Through Blood, Palgrave Macmillan, New York.

TOLEDO, Javier, y Leonor ACOSTA (2002): Vampiros en la ficción: el largo camino desde la mitología clásica hasta la posmodernidad, in Rafael Vélez (coord.), La imaginación mítica: pervivencia y revisión de los mitos en la literatura en habla inglesa, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, pp. 169-186.

TUDOR, Andrew (1989): Monsters and Mad Scientists: A Cultural History of the Horror Movie, Blackwell, Oxford.

WILLIS, Martin (2007): The Invisible Giant, Dracula and Disease, Studies in the Novel, MLA International Bibliography, University of North Texas. Vol. XXXIX, núm. 3, pp. 301-325.

WISKER, Gina (2000): Love Bites: Contemporary Women’s Vampire Fictions, in David Punter (ed.), A Companion to the Gothic, Blackwell Publishers Ltd, Oxford, pp. 167-179.

ZANGER, Jules (1997): Metaphor into Metonymy: The Vampire Next Door, in Joan Gordon y Veronica Hollinger (eds.), Blood Read, the Vampire as Metaphor in Contemporary Culture, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, pp. 17-27.

Biografía del autor/a

Tania Isabel Martínez Martínez , Universidad Rovira i Virgili

Doctoranda en URV Tarragona

Publicado

2022-06-22

Cómo citar

Martínez Martínez , T. I. (2022). El vampiro arquetípico devuelto a la vida en la novela en La ciudad de los muertos (2011) de José María Latorre . Brumal. Revista De investigación Sobre Lo Fantástico, 10(1), 215–232. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.835

Descargas