Enlatado de monstruo: illness narrative o weird tale en “La respiración cavernaria” de Samanta Schweblin
Resumen
Es dado notar como cierta producción literaria hispanoamericana contemporánea está cruzando las fronteras genéricas y produciendo narraciones híbridas que mezclan discursos aparentemente lejanos. Si por un lado los críticos están produciendo varias formas de clasificación del fenómeno fantástico contemporáneo, es también evidente como otra tendencia ya suficientemente estudiada ha observado el acumularse de textos más miméticos que abordaban el tema de la enfermedad. “La respiración cavernaria” de Samanta Schweblin es un ejemplo de esta cosecha mutante, acercándonos al discurso intimista e insufriblemente realista del ‘diario terminal’ con estrategias narrativas de sabor exquisitamente fantástico. Dicho esto, en este artículo me ocuparé de analizar la representación literaria de la enfermedad neurológica crónico-degenerativa (en particular la demencia de Alzheimer) en dicho texto, en particular deteniéndome en observar cómo se dibuja su éxito pronóstico más perturbador: la ‘incomunicabilidad’. Si es cierto que los esfuerzos conjuntos de las disciplinas antropológicas y de la medicina narrativa han dado un necesario impulso al estudio de las illness narratives, la enfermedad de Alzheimer sigue siendo un rompecabezas sin solución porque el paciente parece no tener forma de interactuar con los demás seres ‘humanos’.
Este trabajo se divide en tres partes que conjuran para armar un asedio teórico a la metáfora patológica: en la primera, “Casa de retiro Macondo”, se evidenciará como Schweblin describe el proceso de pérdida de la memoria y como la idea misma de ‘identidad’ fracasa al deshilvanarse la madeja de los recuerdos; en la segunda, “Can the patient speak?”, nos concentraremos en estudiar la voz de la protagonista y el diálogo interior que construye con su alter ego monstruoso, denunciando la ‘incomunicabilidad’ entre mundos paralelos y apreciando como la illness narrative recupera las instancias resistentes de cierta narración postcolonial; en la tercera, “Fenomenología schwebliniana de los contenedores”, apuntaremos a esbozar una visión sobre la poética de la autora ocupándonos de problematizar la centralidad enrarecida, en su discurso, de ciertos misteriosos objetos cotidianos.
Palabras clave
illness narrative, wierd, fantástico, Samanta SchweblinCitas
APPADURAI, Arjun (1996): Modernity at Large. Cultural Dimension of Globalization, University of Minnesota Press, Minnesota.
BIZZARRI, Gabriele (2019): Fetiches pop y cultos transgénicos: la remezcla de la tradición mágico-folclórica en el fantástico hispanoamericano de lo global, Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, vol. VII, núm. 1, pp. 209-229, <https://doi.org/10.5565/rev/brumal.561>
BRAIDOTTI, Rosi (2021): Madri, mostri, macchine, Castelvecchi, Roma.
BRODSKY, Roberto (2007): Bosque quemado, Random House, Barcelona.
CASTAGNET, Martin Felipe (2012): Los cuerpos del verano, Factotum Ediciones, Buenos Aires.
COZZI, Donatella (2012): Illness Narratives, in Donatella Cozzi (ed.), Le parole dell’antropologia medica. Piccolo dizionario, Morlacchi, Perugia, pp. 44-52.
FABIAN, Johannes (2014): Time and the Other: How Anthropology Makes its Object, Columbia University Press, Nueva York.
FASANO, Francesco (2017): Il corpo malato e la crisi dell'identità unitaria. Ibridazione e metamorfosi in Guadalupe Nettel e Lina Meruane, in Susanna Regazzoni y Fabiola Cecere (eds.), América: el relato de un continente, Ca’ Foscari edizioni, Venecia, pp. 425-438, <https://doi.org/10.30687/978-88-6969-319-9/030>
FASANO, Francesco (2019): Desaparecer en la nada y desaparecer en el todo: la enfermedad crónico-degenerativa más allá de lo humano en Sylvia Molloy y Lina Meruane, Orillas, núm. 8, pp. 19-29, <https://doi.org/10.18356/e2dbaa2d-es>
FISHER, Mark (2018): Lo raro y lo espeluznante, Alpha Decay, Barcelona.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (1996): Cien años de soledad, Cátedra, Madrid.
HAN, Byung-Chul (2014): En el enjambre, Herder, Barcelona.
LE GUIN, Ursula K. (1989): Dancing at the Edge of the World, Grove Press, Nueva York.
LOVECRAFT, Howard Phillips (1926): The Outsider, Weird Tales, vol. 7, núm. 4, pp. 449-453.
MERUANE, Lina (2007): Fruta podrida, Fondo de Cultura Económica, Ciudad del México.
MOLLOY, Sylvia (2010): Desarticulaciones, Eterna Cadencia, Buenos Aires.
NETTEL, Guadalupe (2006): El huésped, Anagrama, Ciudad de México.
PLÁ, Rodrigo (dir.) (2007): La zona, Morena Films et al., México / España.
SCHWEBLIN, Samanta (2016): Siete casas vacías, Páginas de Espuma, Madrid.
SCHWEBLIN, Samanta (2017): Distancia de rescate, Random House, Barcelona.
SCHWEBLIN, Samanta (2018): Kentukis, Random House, Barcelona.
SPIVAK, Gayatri Chakravorty (1988): Can the Subaltern Speak?, in Cary Nelson y Lawrence Grossberg (eds.), Marxism and the Interpretation of Culture, Macmillan, Basingstoke, pp. 271-313, <https://doi.org/10.1007/978-3-658-13213-2_84>
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2023 Francesco Fasano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.