La ciudad como espacio fantástico en la narrativa de José María Merino
Resumen
Mediante este trabajo trataremos de analizar cómo el escritor leonés José María Merino concibe la ciudad como un espacio fantástico en su obra narrativa. Para ello vamos a centrarnos especialmente en su narrativa breve, usando como ejemplos algunos de sus cuentos, de este modo observaremos cómo la ciudad se transforma en un lugar que despersonaliza al individuo y lo convierte en un ser caracterizado por la pérdida de su identidad. Tal y como podremos observar, los sucesos fantásticos que presentaremos a continuación quedan exentos de las estridencias que presentaban en otras épocas, para ahora mostrarnos una particular visión de la sociedad que habitamos, así como de un mundo contemporáneo regido por unos valores capitalistas, que devoran al individuo y lo colocan frente a un espacio cada vez más avanzado y hostil.
Palabras clave
José María Merino, narrativa, espacio, ciudad, fantásticoCitas
ALBALADEJO, Tomás (1998): Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Universidad de Alicante, Alicante.
ÁLVAREZ MÉNDEZ, Natalia (2010): «Territorios, parajes, y contornos literarios: aproximación teórica al espacio en la narrativa actual», en María del Pilar Celma Valero y José Ramón González (eds.), Lugares de ficción. La construcción del espacio en la narrativa actual, Cátedra Miguel Delibes, Valladolid, 2010.
CÁLIZ MONTES, Jessica (2014): «La metaficción en la configuración de los relatos fantásticos de José María Merino», en Bárbara Greco y Laura Pache Caballero (eds.), Variaciones de lo metarreal en la España de los siglos XX y XXI, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 277-286.
CALVO REVILLA, Ana (2011): «La visión fantástica en la obra de José María Merino: del autor a sus personajes, de la teoría a la praxis literaria», en David Roas y Teresa López-Pellisa (eds.), Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012), e.d.a, Málaga, pp. 73-96.
CARRILLO, Nuria (1997): El cuento literario español en la década de los 80, FYDESCU, Madrid.
________ (1997): Ensayos sobre narrativa actual. Narradores castellanoleoneses, Universidad de Burgos, Burgos.
CUADRAT, Esther (2005): «José María Merino: la literatura como doble», en Irene Andrés Suárez y Ana Casas (eds.), José María Merino, Arco/Libros, Madrid, pp. 95-118.
EQUIPO FILANDÓN (1994): «Especial dedicado a José María Merino», Diario de León, 1 de mayo de 1994, pp. 54-55.
GARCÍA, Patricia (2013): Space as Transgression in Postmodern Short Fiction of the Fantastic (1974-2010), Dublin City University, Dublin.
GULLÓN, Germán (2000): «La fantasía que explora los mundos posibles: José María Merino, El viajero perdido (1990)», en Ángeles Encinar y Kathleen M. Glenn (eds.), Aproximaciones críticas al mundo narrativo de José María Merino, Edilesa, León, pp. 121-136.
LAREQUI GARCÍA, Eduardo (1988): «Sueño, imaginación y ficción. Los límites de la realidad en la narrativa de José María Merino», Anales de la literatura española contemporánea, vol. 13, núm. 3, pp. 225-248.
LOZANO MIJARES, María del Pilar (2007): La novela española posmoderna, Arco/Libros, Madrid.
MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel (2004): «Alguna idea de ciudad en la crisis espacio-tiempo», Urbano, (mayo de 2004), pp. 68-75.
MERINO, José María (1986): «La materia de las palabras», El País, 23 de diciembre de 1986, p. 35.
_______ (2004): «La impregnación fantástica: una cuestión de límites», en Ficción continua, Seix Barral, Barcelona, pp. 85-95.
_______ (2008): «La reescritura del mito del doble en los relatos de José María Merino», en Juan Herrero Cecilia y María Peco Morales (Coord.), Reescrituras de los mitos en la literatura: estudios de mitocrítica y literatura comparada, Universidad de Castilla la Mancha, Toledo, pp. 467-480.
_______ (2009): Historias del otro lugar, Alfaguara, Barcelona.
_______ (2014): «La literatura fantástica en España», en Ficción perpetua, Menoscuarto, Madrid, pp. 107-115.
_______ (2014): «El fantasma», en La trama oculta, Páginas de Espuma, Madrid, p. 274.
_______ (2015a): Historias del otro lugar. Cuentos reunidos (1983-2004), Debolsillo, Madrid.
_______ (2015b): Cuatro nocturnos, Debolsillo, Madrid.
NOGUEROL, Francisca (2016): «Entrevista a José María Merino» en Ana Merino (ed.), Fulgores de ficción, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 15-74.
NOYARET, Natalia (2014): «La visión fantástica en la obra de José María Merino: del autor a sus personajes, de la teoría a la praxis literaria», en David Roas y Teresa López-Pellisa (eds.), Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012), e.d.a libros, Málaga.
PERRETTA, Gilda (2014): «La reconstrucción de una realidad fragmentada en El libro de las horas contadas de José María Merino», en Bárbara Greco y Laura Pache Caballero (eds.), Variaciones de lo metarreal en la España de los siglos XX y XXI, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 269-276.
POPE, Randolph (2000): «La ciudad que desaparece en Cuentos del Barrio del Refugio», en Ángeles Encinar y Kathleen M. Glenn (Eds.), Aproximaciones al mundo narrativo de José María Merino, Edilesa, León.
ROAS, David (2006): De la maravilla al horror. Los inicios de lo fantástico en la cultura española (1750-1860), Mirabel Editorial, Pontevedra.
_____ (2010): «La narrativa fantástica en los años 80 y 90. Auge y popularización del género» en Ínsula, núm. 765, pp. 3-4.
_____ (2011): Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de Espuma, Madrid.
SOLDEVILA DURANTE, Ignacio (2005): «José María Merino o las dos caras de la luna», en Irene Andrés Suárez y Ana Casas (eds.), José María Merino, Arco/Libros, Madrid, pp. 95-118.
TODOROV, Tzvetan (1981): Introducción a la literatura fantástica, trad. Silvia Delpy, Premiá, México.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2018 Luis Miguel Robledo Vega
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.