Lo fantástico en el Ballet Coppélia: una adaptación de «El hombre de arena» de E.T.A. Hoffmann

Autores/as

  • Isabel Segura Moreno Centro Universitario SAFA (Úbeda), Adscrito a la Universidad de Jaén
  • Ana Isabel Elvira Esteban

Resumen

El ballet Coppélia es una adaptación del cuento literario del escritor alemán E.T.A. Hoffmann, El hombre de arena (1816). El presente trabajo pretende arrojar luz acerca de la relación existente entre dos disciplinas artísticas -el ballet y la literatura- y, más concretamente, entre la obra literaria de Hoffmann y la obra coreográfica de Petipa. Para ello, trataremos de explicar el proceso a través del cual, el texto literario se transforma en uno de los ballets más reconocidos y destacados a nivel internacional, exponiendo de la forma más clara posible, las convergencias y divergencias existentes entre estas dos obras, pertenecientes a disciplinas artísticas distintas.

Palabras clave

literatura, ballet, fantástico, siniestro, autómata.

Citas

ANDRADE, Pilar, Arno GIMBER y María GOICOECHEA (coords.) (2010): Espacios y tiempo de lo fantástico. Una mirada desde el siglo XXI, Peter Lang, Berna. <http://dx.doi.org/10.3726/978-3-0351-0057-0>

BANES, Sally (1998): Dancing Women: Female Bodies Onstage, Routledge, Londres.

<http://dx.doi.org/10.4324/9780203029145>

BERNÁRDEZ RODAL, Asunción (2009): «Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne», Cuadernos de Información y Comunicación, núm. 14, pp. 269-284.

BORNAY, Erika (1990): Las hijas de Lilith, Cátedra, Madrid.

CESERANI, Remo (1999): Lo fantástico, Visor, Madrid.

ELLIS, John M. (1981): «Clara, Nathaniel and the narrator: Interpreting Hoffmann’s. Der Sandmann», The German Quaterly, núm. LIV, pp. 1-16.

<http://dx.doi.org/10.2307/405828>

FREUD, Sigmund (1981): Obras completas, Biblioteca Nueva, Madrid.

GARAFOLA, Lynn (1985-1986): «The travesty dancer in nineteenth-century ballet», Dance Research Journal, núm. 17/2 & 18/1, pp. 36-40.

<http://dx.doi.org/10.2307/1478078>

GIL, Daniel (1988): El yo herido. Escritos en torno al yo y al narcisismo, Trilce, Montevideo.

HERRERO CECILIA, Juan (2000): Estética y Pragmática del relato fantástico, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.

HOFFMANN, E. T. A. (2003): El hombre de la arena, El Cid Editor, Argentina.

JACKSON, Rosemary (1981): Fantasy, the literature of subversion, New Accents, Nueva York.

<http://dx.doi.org/10.4324/9780203328446 >

KAUFMAN, Sarah (2012): «Created in 1870, Coppélia is the freshest ballet around», The Washington Post, 2012, disponible en <http://www.washingtonpost.com/entertainment/theater_dance/created-in-1870-coppelia-is-the-freshest-ballet-around/2012/05/30/gJQAfaWi2U_story.html> [30 de Mayo de 2014].

LEE, Carol (2002): Ballet in Western Culture, Routledge, New York.

MOLINA FOIX, Juan Antonio (2007): Cuentos de dobles, Siruela, Madrid.

MORA MARTÍNEZ, Martín (2011): «Cyborgs y mujeres artificiales: apuntes sobre género y cultura», La ventana. Revista de estudios de género, núm. 33, pp. 334-344.

MUÑOZ ZIELINSKI, Margarita: (2007). Danza y crítica, Azarbe, Murcia.

PASSI, Mario (1980): El ballet. Enciclopedia del arte coreográfico, Aguilar, Madrid.

PEDRAZA, Pilar y López Gandía, Juan (1993): Federico Fellini, Cátedra, Madrid.

PÉREZ SOTO, Carlos (2008): Proposiciones en torno a la historia de la danza, Ediciones LOM, Santiago de Chile.

ROAS, David (ed.) (2001): Teorías de lo fantástico, Arco Libros, Madrid.

VINOGRADOV, Oleg (dir.) (1993): Coppélia. Warner Music Group Company, EE.UU.

ZAVALA, M. Iris (2011): «Erotismo y terror: el fantasma del texto o cuando los espejos tienen manchas», Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011, disponible en <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/erotismo-y-terror-el-fantasma-del-texto-o-cuando-los-espejos-tienen-manchas/html/beeb830a-a0f8-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html#I_0_ > [30 de Mayo de 2014]

Biografía del autor/a

Isabel Segura Moreno, Centro Universitario SAFA (Úbeda), Adscrito a la Universidad de Jaén

ISABEL SEGURA MORENO (Ceuta, 1982) es Doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Jaén y Titulada en Ballet Clásico por la Royal Academy of Dancing de Londres. Desde 2009, es profesora del Centro Universitario Sagrada Familia de Úbeda, Adscrito a la Universidad de Jaén y, actualmente, profesora Titular del departamento de Lengua y Literatura (española e inglesa). Sus principales líneas de investigación están relacionadas con los estudios de género, la literatura comparada y la didáctica de la lengua. Ha presentado varias comunicaciones en Congresos Internacionales, impartido cursos de formación a alumnado universitario y profesorado de Educación Infantil y Primaria y Secundaria y ha colaborado en la organización de varios cursos, jornadas y Congresos relacionados con la Innovación Docente universitaria. Asimismo ha participado en varios proyectos de investigación e innovación docente, entre los que destacan los siguientes: “El Autoaprendizaje de los alumnos basado en el aprendizaje basado en problemas (ABP)”, “Desarrollo y evaluación de las Competencias instrumentales básicas en las Titulaciones de Grado de Educación Infantil y Educación Primaria” y “Desarrollo de las competencias mediática y ética en las titulaciones de Grado en Educación Infantil y en Educación Primaria”. Ha publicado artículos y capítulos de libro en revistas especializadas (alrededor de veinte) y ha sido evaluadora en revistas en JCR y Scopus.

Ana Isabel Elvira Esteban

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Filosofía
y Letras (Historia del Arte y del Pensamiento Estético) por la UAM,
Titulada Superior en Pedagogía de la Danza (especialidad Danza clásica),
Magíster en Estética y Teoría de las Artes por el Instituto de Teoría y
Estética de las Artes de la UAM y Postgraduada en Anatomía y Biomecánica
aplicadas a la danza por la UAH.
Es profesora de Danza clásica e Historia de la Danza y autora de artículos
de investigación y divulgación relacionados con la historia y la
documentación de danza en España. Ha formado parte del comité científico
en jornadas y congresos relacionados con esa misma disciplina artística y
ha sido redactora de varias entradas para la Enciclopedia virtual de les
arts de l?espectacle, dentro del proyecto de redacción de la Història de
les arts de l'espectacle català.

Publicado

2016-12-16

Descargas