"Fantasmas" de Ola Hansson en un periódico del noroeste de Argentina
Resumen
El horror en la literatura argentina de fines del siglo XIX cobra significativa importancia a través de las distintas modulaciones del género fantástico publicado en los periódicos.
En 1898, el periódico El Orden de Tucumán, una provincia del noroeste de Argentina, publica «Fantasmas», un relato de Ola Hansson. El presente trabajo analiza la representación problemática de la mujer como un fantasma y su aparición como un recuerdo de lo imposible y de la muerte.
El análisis muestra las relaciones entre el género fantástico, el cuerpo de la mujer, los traumas sociales y la ruptura de esquemas sociales tradicionales.
Palabras clave
Fantasma, Gótico, crítica social, periódico, Ola HanssonCitas
ABRAHAM, Carlos (2014): Raimunda Torres y Quiroga: una desconocida autora de literatura fantástica en la Argentina del siglo XIX, Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, vol. II, núm. 1, pp. 127-147. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.103
ABRAHAM, Carlos (2015): La literatura fantástica argentina en el siglo XIX, CICCUS, Buenos Aires.
ALPINI, Gloria (2005): From female Archetypes to female stereotypes. Myth and Fantasy: Alienating Modes of Representation. An Interdisciplinary and Comparative Approach to le fantastique féminin, Annali della Facoltá di Scienze della Formazione, vol. 1, núm. 2, pp. 35-46.
ASHKENAZI, Michael (2003): Handbook of Japanese mythology, ABC-CLIO, Santa Barbara.
BARCIA, Pedro Luis (2010): La recepción de Poe en la Argentina: Contribución a su estudio, Boletín de la Academia Argentina de Letras, núm. 309-310, pp. 285-312.
BARCIA, Pedro Luis, y María Adela DI BUCCHIANICO (2012): La Biblioteca Popular de Buenos Aires (1878-1883). Estudio e índices, Academia Argentina de Letras / Fundación Navarro Viola, Buenos Aires.
BURET, María Florencia (2017a): La encrucijada feminista en la escritura de Raymunda Torres y Quiroga, Plurentes: artes y letras, núm. 7; available in: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60651
BURET, María Florencia (2017b): La emergencia de la literatura fantástica argentina en revistas culturales (1861-1884). Americanismo y cosmopolitismo en los textos fantásticos de Gorriti, Wili (Torres y Quiroga), Monsalve y otros autores, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.
BURET, María Florencia (2018): Emergencia y corrientes fantásticas en el sistema literario argentino (1861-1884), in Hernán Pas (ed.), Lecturas del siglo XIX: Prensa, edición, cultura literaria, Katatay, Buenos Aires, pp. 131-152.
CASANOVA-VIZCAÍNO, Sandra (2014): Sombras nada más: el gótico en Latinoamérica y el Caribe, Badebec, vol. 6, núm. 3, marzo, pp. 127-137.
CASTRO, Andrea (2002): El encuentro imposible. La conformación del fantástico ambiguo en la narrativa breve argentina (1862-1910), Universidad de Gotemburgo, Gotemburgo.
CASTRO, Andrea (2003): La ciencia en el fantástico ambiguo. Un fenómeno inexplicable de Leopoldo Lugones, RILCE, vol. 19, núm. 2, pp. 193-204.
CASTRO, Andrea (2008): Edgar Allan Poe en castellano y sus reescritores: el caso de The Oval Portrait, Anales Nueva Época, núm. 11, pp. 97-125.
CORREOSO RODENAS, José Manuel (2015): Nuevas concepciones espaciales en The turn of the screw, EPOS: revista de Filología, núm. 31, pp. 389-404. https://doi.org/10.5944/epos.31.2015.17350
CORTÁZAR, Julio (1994): Obra crítica, vol. 3, ed. Saúl Sosnowski, Alfaguara, Buenos Aires.
DELANEY, Juan José (2006): Sobre los orígenes de la literatura fantástica, policial y de ficción científica en la Argentina, in Alfredo Rubione y Noé Jitrik (dirs.), Historia Crítica de la Literatura Argentina, vol. 5, Emecé Editores, Buenos Aires, pp. 607-634.
ENGLEKIRK, John Eugene (1934): Edgar Allan Poe in Hispanic Literature, Instituto de las Españas, Nueva York.
FLAVO, Filógenes (1908): Fantasma. Apoteosis del decadentismo literario, Imprenta Eléctrica, Bogotá.
FOUCAULT, Michel (2007): Los anormales, trad. H. Pons, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. https://doi.org/10.15174/rv.v0i9.220.
GARCÍA-POSADA, Elda (2010): Postfacio, in Ola Hansson, Sensitiva amorosa, trad. Elda García-Posada, Editorial Funambulista, Madrid, pp. 113-126.
GASPARINI, Sandra (2012): Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX, Santiago Arcos Editor, Buenos Aires. https://doi.org/10.35305/sa.v1i3.178
GILBERT, Sandra M., y Susan GUBAR (1998): La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, trad. Carmen Martínez Gimeno, Cátedra, Madrid.
GOETHE, J. Wolfgang (1882): Fausto, trad. Teodor Llorente, Biblioteca Arte y Letras, Barcelona.
GONZÁLEZ-RIVAS, Ana (2011): Los clásicos grecolatinos y la novela gótica angloamericana: encuentros complejos, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
GORRITI, Juana Manuela (1876): Coincidencias. El emparedado, Panoramas de la vida. Colección de novelas, fantasías, leyendas y descripciones americanas, vol. 2, Imprenta y Librerías de Mayo, Buenos Aires, pp. 252-256.
GREGORI, Alfons (2015): La dimensión política de lo irreal: el componente ideológico en la narrativa fantástica española y catalana, WN UAM, Poznań.
HANSSON, Ola (1894): La maladie dans la Littérature actuelle, Revue des revues, 1 de junio, pp. 353-358.
HANSSON, Ola (1895): La enfermedad en la literatura actual [La Prensa internacional, por Pero Pérez], La España Moderna, vol. 75, marzo, pp. 167-174.
HANSSON, Ola (1898a): Fantasmas, El Orden, 7 de febrero, San Miguel de Tucumán, p. 1.
HANSSON, Ola (1898b): Fantasmas, El Orden, 8 de febrero, San Miguel de Tucumán, pp. 1-2.
HANSSON, Ola (2010): Sensitiva amorosa, Editorial Funambulista, Madrid.
HERNÁNDEZ, Idalmy (2020): Mitología Nórdica, Editorial Verbum, Madrid.
HERNÁNDEZ SANTANA, Carolina María (2021): Ritos funerarios y el Más Allá en el Universo Nórdico Antiguo: su patrimonio material e inmaterial, Trabajo Final de Máster, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/Universidad de Santiago de Compostela, Las Palmas/Santiago de Compostela; available in: http://hdl.handle.net/10553/107798.
IGLESIAS, Claudio (ed.) (2009): Antología del Decadentismo. Perversión, neurastenia y anarquía en Francia 1880-1900, Caja Negra, Buenos Aires.
ISLA, Alejandro (2000): Canibalismo y sacrificio en las dulces tierras del azúcar, Estudios Atacameños, 19, pp. 135-155. https://doi.org/10.22199/s07181043.2000.0019.00008
JACKSON, Rosemary (1981): Fantasy: The Literature of Subversion, Methuen, Londres y Nueva York.
LINK, Daniel (2009): Fantasmas. Imaginación y sociedad, Eterna Cadencia, Buenos Aires.
LÓPEZ SANTOS, Miriam (2010a): La novela gótica en España (1788-1833), Editorial Academia del Hispanismo, Vigo. https://doi.org/10.55422/bbmp.224
LÓPEZ SANTOS, Miriam (2010b): La oscuridad que regresa. La fascinación por la muerte en la novela gótica española, Biblioteca Cervantes Virtual; available in. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-oscuridad-que-regresa-la fascinacion-por-la-muerte-en-la-novela-gotica-espanola/html/53c15910-a0f8%E2%80%A6
LUGONES, Leopoldo (2010): Un fenómeno inexplicable y otras historias extrañas, Ediciones SM, Buenos Aires.
MARÍAS, Javier (2001): Literatura y fantasma, Alfaguara, Madrid.
MARTÍNEZ DE MINGO, Luis (2004): Miedo y Literatura, Edaf, Madrid.
MOERS, Ellen (1977): Literary Women: The Great Writers, Doubleday & Company, Nueva York.
MONLEÓN, José B. (1990): A Specter is Haunting Europe. A Sociohistorical Approach to the Fantastic, Princeton University Press, Princeton.
MORALES OROZCO, Fernando A. (2015): Salomé, princesa hebrea y mujer fatal en la narrativa centroamericana, Cuadernos de Aleph, núm. 7, pp. 171-190.
MORILLA VENTURA, Enriqueta (2000): El relato fantástico y el fin de siglo, in Eduardo L. Holmberg, Filigranas de cera y otros textos, Simurg, Buenos Aires, pp. 9-36.
MUNCH, Peter (1926): Norse Mythology – Legends of Gods and Heroes, The American-Scandinavian Foundation, Nueva York.
NEGRONI, María (2011): Los bordes de lo fantástico. Diálogo, Cuadernos Sigmund Freud. Revista de psicoanálisis, núm. 27, primavera, pp. 279-291. [Monográfico El fantasma: lógica y destino]
NORDAU, Max (1894): La maladie dans la Littérature actuelle, II, Revue des revues, 15 de junio, pp. 441-448.
NORDAU, Max (1895): La enfermedad en la literatura actual [La Prensa internacional, por Pero Pérez], La España Moderna, vol. 75, marzo, pp. 175-184.
PAGNI, Andrea (ed.) (2004): Monográfico América Latina, espacio de traducciones, Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, núm. 24.
PAGNI, Andrea (ed.) (2005): Monográfico América Latina, espacio de traducciones: Políticas editoriales de la traducción, Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, núm. 25.
PAGNI, Andrea (2011): La importancia de la literatura alemana en la Argentina hacia 1880: Alejandro Korn en La Biblioteca Popular de Buenos Aires, in Andrea Pagni, Gertrudis Payás y Patricia Wilson (coords.), Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina, UNAM, México, pp. 13-29.
QUEREILHAC, Soledad (2008): El intelectual teósofo. La actuación de Leopoldo Lugones en la revista Philadelphia (1898-1902) y las matrices ocultistas de sus ensayos del Centenario, Prismas, Revista de historia intelectual, núm. 12, pp. 67-86.
QUEREILHAC, Soledad (2010): La imaginación científica Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entresiglos (1875-1910), Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani/Universidad de Buenos Aires/CONICET, Buenos Aires.
QUEREILHAC, Soledad (2016): Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos, Siglo XXI, Buenos Aires.
RISCO, Ana María (2009): Comunicar literatura, comunicar cultura. Variaciones en la conformación de la Página Literaria de La Gaceta de Tucumán entre 1956 y 1962, Departamento de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
RISCO, Ana María (2015): Agonizante despertar y desesperación ante la muerte: Huellas de Poe en “Destino” de Alberto García Hamilton, 452ºF, núm. 13, pp. 171-186.
ROAS, David (2011): La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX, Devenir, Madrid.
ROAS, David (2021): Nuevos caminos en la teoría de lo fantástico: el tiempo y su subversión, THEORY NOW: Journal of literature, critique and thought, vol. 4, núm. 1, pp. 94-111. http://dx.doi.org/10.30827/TNJ.v4i1.16242
ROBERTS, Jeremy (2004): Chinese mythology, A to Z, Facts on File, Nueva York.
ROGEL CUEVA, Andrea Mishel (2021): Salomé y Herodías: ruptura con la femme fatale. Comparativa entre Oscar Wilde y Rosario Castellanos, Trabajo de Fin de Grado, Universitat de Barcelona, Barcelona; available in: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/181233/6/TFG_Rogel_Cueva_Andrea.pdf.
SARLO, Beatriz (1998): La máquina cultural: maestras, traductores y vanguardistas, Ariel, Buenos Aires.
SETTON, Román (2010): Los inicios del policial argentino y sus márgenes: Carlos Olivera (1858-1910) y Carlos Monsalve (1859-1940), HeLix: Dossiers zur romanischen Literaturwissenschaft, núm. 2, pp. 119-134.
SETTON, Román (2014): Nelly, la tercera narración policial de Eduardo L. Holmberg, RILCE, vol. 30, núm. 2, pp. 580-94. https://doi.org/10.15581/008.30.235
TORRES Y QUIROGA, Raimunda (2014): Historias inverosímiles, ed. Carlos Abraham, Tren en Movimiento, Temperley.
VALENTIÉ, María Eugenia (2013): De mitos y ritos, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
WILLSON, Patricia (2006): Traducción entre siglos: un proyecto nacional, in Noé Jitrik (dir.), Historia Crítica de la Literatura Argentina. La crisis de las formas, vol. V, Emecé Editores, Buenos Aires, pp. 661-678.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2024 Ana Maria Risco de Martino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.